monografiasparavos.blogspot.com: Enfermeria
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermeria. Mostrar todas las entradas

DROGAS DE INTERÉS FARMACÉUTICO. FRUTOS




BOTÁNICA FARMACÉUTICA

 

 

TEMA:

 DROGAS DE INTERÉS FARMACÉUTICO. FRUTOS.

 


 

 

INTRODUCCIÓN

 

El presente trabajo tiene como fin conocer las drogas de interés farmacéutico.

Estaremos hablando principalmente de cinco frutos que de alguna manera tienen efectos en la medicina.

Estos son: el anís verde, el anís estrellado, el hinojo, el eneldo y el ka`are.

Hablaremos sobre su definición, descripción, composición, formas de recolección, y usos etnomédicos de cada uno de estos frutos mencionados.



 

 


DROGAS DE INTERÉS FARMACÉUTICO.FRUTOS.

 

 

ANIS VERDE

 


 

 

DEFINICIÓN

 Pimpinella anisum L., popularmente el anís, anís verde, matalahúva1 o matalahúga, es una hierba de la familia de las apiáceas originaria del Asia sudoccidental y la cuenca mediterránea oriental.

 

DESCRIPCIÓN

  Planta herbácea anual que forma matas de hasta 1 m de altura. Las hojas en la base son simples, de 2 a 5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en la parte superior del tallo son pinnadas y más profundamente divididas. Las flores, de 3 mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de largo con un fuerte sabor aromático

El anís verde se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades medicinales en la elaboración de remedios caseros para prevenir o tratar diferentes tipos de dolencias.

Las semillas tienen un aroma muy agradable y característico, siendo utilizadas en algunas recetas de cocina para elaborar postres y dulces.

El anís verde es originario de Oriente Medio y en algunos lugares es conocido popularmente por otros nombres como matalauva o hierba dulce.

 

COMPOSICIÓN

Las semillas del anís verde cuentan en su composición con aceite esencial, mucílagos, terpenos, curmarinas, flavonoides y vitamina C.

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 81 kcal 337 kJ

Carbohidratos           50.01 g

 • Fibra alimentaria  14.6 g

Grasas           15.90 g

Proteínas       17.60 g

Agua  9.54 g

Retinol (vit. A)           16 μg (2%)

Tiamina (vit. B1)       0.340 mg (26%)

Riboflavina (vit. B2) 0.290 mg (19%)

Vitamina B6  0.650 mg (50%)

Vitamina C    21.0 mg (35%)

Calcio 646 mg (65%)

Hierro 36.96 mg (296%)

Magnesio      170 mg (46%)

Fósforo          440 mg (63%)

Potasio           1441 mg (31%)

Sodio  16 mg (1%)

Zinc    5.30 mg (53%)

 

FORMAS DE RECOLECCIÓN

La recolección debe hacerse cuando las semillas comienzan a volverse marrón claro, cortando los tallos por la mañana.

Los frutos se cosechan por la mañana cuando al menos el 50% está maduro y se secan a la sombra dentro de una bolsa; al concluir el secado las bolsas se golpean repetidamente para separar los frutos.

 

USOS ETNOMÉDICOS

El anís verde es muy utilizada para tratar diversas condiciones como:

·         Dolor de barriga;

·         Dolor de cabeza;

·         Mala digestión;

·         Hinchazón abdominal;

·         Espasmos musculares;

·         Cólicos menstruales;

·         Inflamación en la boca y en la garganta;

·         Tos, gripe, resfriado, flemas y coriza.

 

Además de esto, esta planta tiene la capacidad de reducir los efectos de la fermentación de los alimentos en el intestino, disminuyendo la producción de gases. Por este motivo, puede ser utilizado para aliviar el malestar causado por el aumento de gases intestinales.

El anís también puede ser indicado para reducir el azúcar en la sangre y para disminuir los calorones durante la menopausia. Esta planta también ayuda a estimular la producción de leche durante la lactancia materna, debido a que posee propiedades galactogogas, sin embargo, debe ser utilizado bajo orientación del médico.

 

La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1litro de agua recién hervida: beber 1 taza 2 a 3 veces al día.


ANIS ESTRELLADO

 

 

DEFINICIÓN

Illicium verum, llamado comúnmente anís estrellado, anís estrella, anís estrellado chino, badiana o badiana de China (chino: 八角, pinyin: bājiǎo, lit. "ocho cuernos"), es una especia que se obtiene del pericarpo del fruto con forma de estrella. Su sabor se asemeja al anís de Pimpinella anisum.

DESCRIPCIÓN

El Anís Estrellado (Ilicium Verum Hook) es el fruto de un arbusto nativo de China, de hoja perenne que puede crecer entre 3 y 8 metros (aunque en Inglaterra apenas supera los tres metros de altura), con una vida media de 80-100 años.

También crece en la zona del Atlántico, Norteamérica y zonas tropicales y subtropicales de Asia, Japón y Vietnam. Es un árbol perenne de hasta 15 m de altura. Las hojas, aromáticas y de textura muy coriácea, surgen en grupo en número de 3 a 6 al final de las ramas. Son obo-lanceoladas a elípticas con el ápice en forma de punta corta. Las flores son solitarias, axilares o subterminales, con 7 a 12 tépalos anchamente ovados o elípticos, de color rosa a rojo oscuro.

El fruto es una cápsula marrón rojiza formada por unos 8 folículos en forma de barco que al madurar se abren por el centro. Cada uno contiene una sola semilla ovoide de unos 8-9 mm, de color marrón.

COMPOSICIÓN

Aceites esenciales: limoneno, anetol, estragol, pineno, felandreno.

Ácidos orgánicos: ácido shimico, ácido quínico.

Flavonoides: Rutina.

Taninos catéquicos.

Lactonas sesquiterpénicas.

 

FORMAS DE RECOLECCIÓN

Su recolección se realiza en los meses de Julio, Agosto y Septiembre. Los japoneses siembran la badiana en los templos y los cementerios y utilizan su corteza para la fabricación de inciensos.

La recolección se lleva a cabo antes de que los frutos maduren, dejándolos secar al sol. Una vez maduros, se abren en forma de estrella de 8 o más puntas, según la especia, cada una de ellas hueca y con una semilla en su interior.

 

USOS ETNOMÉDICOS

Se ha usado en forma de té como un remedio contra el cólico y el reumatismo, y las semillas se mastican después de una comida para ayudar a hacer la digestión.

Si bien se produce en la mayoría de los organismos autótrofos, el anís estrellado es la fuente industrial del ácido shikímico, el ingrediente primario que se usa para crear el medicamento antigripal Tamiflu. Hasta 2012 la farmacéutica suiza Roche acaparó la producción vietnamita, en ocasiones el 90%.

Usos

Para los más pequeños

Lo primero que se les da a los niños recién nacidos, en cuanto empiezan con problemas digestivos, es una infusión hecha a base de anís estrellado con la que se logra aplacar los gases.

Para los adultos

También está indicada en personas mayores, sobre todo los que sufren de gastroenteritis, meteorismo, espasmos gastrointestinales, catarros y bronquitis. Pero, al tener una esencia en su composición, debemos recordar que en dosis elevadas puede resultar tóxica. Entre los efectos secundarios que puede producir encontramos delirio, anestesia y convulsiones

Infusión. Se prepara a partir de los frutos. La dosis máxima aconsejable es de 0,5-3 g/día. Se suele tomar una taza después de las comidas.

Polvo. Otra forma de beneficiarse de las virtudes de esta planta es administrarla en forma de polvo, bien solo o encapsulado.

 

Cantidades recomendadas

  • Extracto seco: (5:1) de 100 a 300 mg/ día
  • Polvo: 1-2 gramos  día
  • Extracto fluido: (1:1) 10-30 gotas cada 8-24 horas
  • Tintura: (1:5) 30-60 gotas cada 8-24 horas
  • Infusión: 3 unidades por taza, un máximo de tres tomas diarias

 

   

ENELDO

 

 


DEFINICIÓN:  

Anethum graveolens, de nombre común eneldo o abesón, es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las umbelíferas. Se tiene mención de ella desde la antigüedad. Es oriunda de la región oriental del mar Mediterráneo, donde hoy abunda.

DESCRIPCIÓN:  

El eneldo es una planta herbácea anual. Es aromática, mide de 30 a 45 cm, y excepcionalmente llega a más de un metro de altura.

El tallo es verde, fistuloso - pero con abundante médula blanca - y con finas estrías verdes y blancas; se ramifica en la punta y sostiene un gran número de umbelas planas de 10–20 radios, con brillantes flores amarillas que salen a mediados del verano. Las hojas son extremadamente finas, semejantes a plumas, de color verde oscuro, y con un sabor que recuerda el del perejil. Los frutos, de 4–6 mm de largo por 2,5 mm de ancho, formado por 2 mericarpios alados, son de color pardusco, algo brillante.1Las semillas son planas, ovaladas y de color de pergamino, poseen un gusto algo amargo.

Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las semillas maduren en las umbelas principales. Además, el cultivo madura desigualmente y las semillas maduras se caen de la planta muy fácilmente.

COMPOSICIÓN

El eneldo está compuesto por agua en un 86%, hidratos de carbono, proteínas 3,5%, grasa un 1,1%, 2,3% de ceniza y fibra dietética 2%. Entre los minerales que contiene se encuentran:  calcio, potasio, sodio, hierro, manganeso, fósforo, magnesio, zinc y cobre.

Posee vitamina A (betacarotenos) y C, B1, B2, B3, B5, B6, beta-caroteno; aminoácidos como fenilalanina, arginina, histidina, valina, metionina, ácido aspártico y glutámico, prolina, serina, triptófano, isoleucina, glicina, treonina, tirosina, alanina, cistina, lisina y leucina.

 

FORMAS DE RECOLECCIÓN

La recolección de semillas se hace cortando los tallos cuando las flores han adquirido un color oscuro. A continuación, se ata una bolsa de papel sobre cada flor y se cuelgan desde los tallos (hacia arriba) formando manojos. Para la obtención de aceite esencial, se destila mediante arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada cuando maduran sus frutos o bien por destilación de estos.

Para la producción de aceite esencial a partir de las partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el contenido en esencia es máximo. Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía verdes comienzan su desarrollo dentro de las umbelas. Después de este momento el contenido en aceite esencial de las partes verdes comienza a decrecer. Para secar la planta se cuelga en pequeños manojos, en un lugar bien ventilado. Después de seca, se guarda en recipientes de cristal cerrados herméticamente. Es importante cortar el eneldo solo cuando el tiempo sea seco y no haya llovido anteriormente. Las hojas y los tallos se cosechan cuando la planta alcanza unos 25 cm de altura. Se puede utilizar fresca o, en manojos, guardarse en la nevera para un uso posterior. Con este fin se guarda en bolsas de plástico y se somete a congelación rápida.

Los mayores rendimientos en aceite esencial (en porcentaje de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Cuanto más retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite esencial, tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente inferior. Si el objetivo es producción de aceite esencial hay que esperar a la completa floración para la operación de recolección.

 

USOS ETNOMÉDICOS

El uso medicinal del eneldo es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "anetum" identificada actualmente como Anethum graveolens.

En el área medicinal resulta muy beneficioso, si es empleado de manera interna ayuda para dolores digestivos, del hígado, contra las flatulencias, náuseas, previene la diarrea, estreñimiento y dolor de cabeza; de manera externa se utiliza en la limpieza de heridas y así evitar infecciones.

Ayuda en molestias en los riñones, trastornos del sueño, molestias en las vías urinarias, posee efectos anticancerígenos gracias a la carvona y limoneno (aceite esencial), reduce el colesterol, aporta propiedades protectoras contra las arterosclerosis, es un antibacterial, antifúngico, ayuda en la salud de los huesos (hierro, calcio, magnesio y manganeso), refresca el aliento y mantiene la boca limpia.

 

 

HINOJO

 


DEFINICIÓN

 

Foeniculum vulgare, de nombre común hinojo, es la única especie del género Foeniculum.Se encuentra distribuida por las zonas templadas de todo el mundo, aunque nativa de la zona meridional de Europa, en especial la costa del mar Mediterráneo, donde crece en estado silvestre. Es una hierba perenne y sumamente aromática, cultivada para su empleo en gastronomía.

DESCRIPCIÓN

La planta es herbácea, de porte erecto y puede alcanzar los dos metros de altura. Las hojas, de color verde intenso, son largas y delgadas, acabando en segmentos con forma de aguja, que se endurecen exteriormente en el verano para evitar la pérdida de agua. La inflorescencia es una umbela de pedúnculos largos y las flores están organizadas en umbelulas terminales de diez a cuarenta florecillas, enteramente amarillas doradas, sobre pedúnculos cortos en el apex de los radios primarios. Tienen simetría pentámera, con pétalos inconspicuos, cinco estambres y gineceo bicarpelar con un par de estilos (uno por carpelo) divergentes y algo reflejos. El fruto es un esquizocarpio de dos mericarpios claramente separados, de color pardo oscuro hasta negruzco, de unos 5 mm de largo, pentagonales y con cinco costillas más claras bien marcadas.

COMPOSICIÓN

En los frutos (mericarpos), no semillas como muchos creen (las semillas se hallan en su interior), encontramos los siguientes componentes bioquímicos: azúcares, fitosteroles, cumarinas y aceite esencial con anetol, estragol, limoneno, fencona, pineno y otros componentes volátiles. El aceite esencial se concentra principalmente en la semilla, pero se reparte por toda la planta.

En las hojas: azúcares (glucósidos), cumarinas, aceite esencial.

En el cogollo: fibra, sales minerales (potasio, calcio, magnesio y fósforo), y vitaminas A y B3

FORMAS DE RECOLECCIÓN

Los brotes de hinojo se recogen nada más empieza a aparecer la planta, a finales de invierno o principios de primavera.

- La recolección de los bulbos se inicia a partir del otoño, prolongándose hasta el invierno.

- Los frutos de hinojo se recogen a final del verano o principios de otoño (en el Hemisferio Norte, septiembre y octubre).

- Se recolecta silvestre y cuanto más calor hace más fragante es su perfume.

-Recoja las hojas en verano según sus necesidades; si el lugar está expuesto entutore la planta y corte algunos de los brotes más altos para mantener un suministro continuado de hojas nuevas.

- Se conserva el hinojo luego en la nevera.

 

- Tanto las flores como los racimos de semillas de hinojo se secan colgando la planta con los tallos hacia arriba.

 

USOS ETNOMÉDICOS

-Digestivo, estimula la motilidad gástrica y la secreción de jugos gástricos.

-Carminativo, favorece la expulsión de gases y evita la hinchazón abdominal y los meteorismos.

-Diurético, favorece la diuresis y la depuración de toxinas por la orina.

-Antiespasmódico, combate el malestar general y los dolores con espasmos.

-Emenagogo, ayuda a regular la menstruación.

-Galactógeno, potencia la producción de leche materna.

-Expectorante y mucolítico, favorece la expulsión de mucosidad en el tronco respiratorio y protege las mucosas .

-Ligeramente antiséptica, combate o neutraliza la infección vírica y bacteriana.

-Antiinflamatorio a nivel general.

-Vulnerario y cicatrizante, restaura las mucosas de la piel.

-Corrector organoléptico para fórmulas herbarias en exceso amargas o insulsas.

 

      

PAICO 

KA´A RE

 


 

DEFINICIÓN

El Ka'arẽ o Paico es una planta medicinal y aromática originaria de América y utilizada desde tiempos antiguos

DESCRIPCIÓN

El Paico es una planta herbácea de unos 55 cm de altura pero que puede llegar a medir hasta un metro de altura. Sus flores nacen en racimos y original semillas negras.

Las hojas son las únicas estructuras del Paico que presentan propiedades curativas y medicinales.

COMPOSICIÓN

Aceite esencial, ascaridol, taninos, limoneno, alcanfor, quenopodina, peptinas, sales minerales y otros.

 FORMAS DE RECOLECCIÓN

El PAICO es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas.

 USOS ETNOMÉDICOS

 El Paico presenta diversas propiedades medicinales entre las que encontramos propiedades como vermífugo, estomacal, digestivo, estimulante y anticolérico.

 

Se recomienda su uso para casos de histeria, cólicos, nervios, pleuresía, calambres, dispepsia y contra la disentería incipiente. Su infusión es empleada para curar opresiones del estómago, dolores del vientre, aliviar el dolor de estómago y el dolor producido por la gota.

El paico es muy usado para curar desasosiegos, malestar y llantos de bebés. También estimula la transpiración y cura el empacho en los niños. En casos de niños débiles e inapetentes recomienda tomar una infusión de Paico en ayunas les da buen semblante y apetito.

 

Por su característica vermífuga se recomienda para casos de anquilostoma, oxiuros, lombrices coloradas y otras clases de parásitos intestinales. Para estos casos se recomienda tomar la infusión de Paico en ayunas. Para casos de secreción vaginal se recomienda hacer lavados con la infusión de Paico.

Modo de empleo

Infusión:

Verter un litro de agua caliente en 15 gramos de hojas y sumidas floridas. Se toma por tazas. Es buena para el dolor de estómago.

 

Aplicaciones medicinales:

Dolor de estómago:

Preparar una infusión con 15 gramos de hojas y sumidades floridas en un litro de agua. Se toma por tazas.

 

   

CONCLUSIÓN

 

A través del presente  trabajo de investigación hemos visto cinco frutos  muy importantes dentro de la medicina.

Cada fruto posee propiedades diferentes que pueden ser  administrados  de acuerdo a los problemas de salud presentados.

Es importante conocer cada fruto para que  se pueda realizar un uso eficaz dependiendo de los problemas de salud, ya sea si se trata de un niño o adulto.

La ventaja de estos frutos es que posee propiedades naturales, que administrados en dosis adecuadas  puede aliviar varios malestares.

DINAMICA DESARROLLO ENFERMERIA


DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL.


INTRODUCCIÓN

 

 

            Por medio de este trabajo de investigación que estaremos presentando, hablaremos sobre la dinámica del desarrollo de la enfermería, la teoría como base de la práctica, el modelo de adaptación según Roy Carolina.

 

            Estaremos viendo también el desarrollo y práctica de la enfermería en la época antigua.

 

            Por último hablaremos también sobre las funciones de la enfermería y la higiene diaria del paciente.

 

            Esperamos que el tema que desarrollaremos a continuación sea del agrado y beneficio de todos los compañeros.


DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL.

 

            El objetivo enfermería es el cuidado. A lo largo de la historia, no está bien delimitada la diferencia entre curar y cuidar. Podemos dividir la historia en dos etapas profesional y preprofesional, siendo la frontera el año 1973, en el cual la enfermería es reconocida como una profesión.

 

            A su vez en la etapa preprofesional podemos distinguir dos momentos la etapa oscura, que se basa en la tradición oral, en la que arrancan tanto la medicina como la enfermería. Esta etapa comienza con el cuidado materno en el hogar. Poco a poco surgen personas que se dedican al cuidado y que necesitan un aprendizaje, como las curanderas. La segunda parte de esta etapa preprofesional es la etapa escrita, que empieza con en la enfermería monástica, en los reglamentos de los hospitales.

 

            Los orígenes modernos de la enfermería se encuentran en la segunda mitad del siglo XIX, un momento en que la sociedad inglesa tiene muchas necesidades sanitarias (en la época de la revolución industrial).

 

            La enfermería como la conocemos se la debemos a Florence Nightingale, nacida en Florencia en 1820, mueta en 1910, de familia adinerada y con estudios. Se sentía atraída por la atención de enfermitos, se movió por varias congregaciones, promoviendo la enfermería. Viaja a París, y pasa tres años estudiando con las diaconisas de Kaisenwerth.

 

            Se creía que las mujeres son más sensibles para cuidar; cuando hace una valoración de enfermería, ésta queda supeditada a los médicos, es sólo de mujeres. Esto le hace pasar por dificultades económicas.

 

 

LA TEORÍA COMO BASE DE LA PRÁCTICA.

 

            Inicialmente podríamos interrogarnos sobre el porqué de la necesidad de las teorías y modelos para la Enfermería como paso previo para la aplicación de éstos en la práctica. La teoría proporciona una base científica de conocimientos para poder llevar a la práctica nuestro trabajo, nos fundamenta y nos enseña a actuar con sentido. Es capaz de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. Profundizando sobre la cuestión se observa que la teoría ayuda a analizar los hechos, además de potenciar y adecuar la práctica de los cuidados y la investigación de enfermería.

 

            Existe una relación directa e inmediata entre el binomio teoría/práctica, y es esta una cuestión que está siendo ampliamente debatida en la actualidad como punto de referencia para situar a la Enfermería epistemológicamente. En el desarrollo de nuestra profesión existen factores relacionados con la teoría y la práctica que se revelan problemáticos y precisan ser reflexionados, como, por ejemplo, la separación crónica entre estos dos aspectos (algunos autores hablan de divorcio entre conocimiento y práctica), y la realidad frente al ideal de la Enfermería. En este sentido resulta imprescindible unificar teoría y práctica para poder fundamentarse ambas en la realidad objetiva y en las evidencias científicas.

            En la actualidad son muchos los autores que defienden una apuesta por la práctica enfermera considerándola una pieza clave junto con la teoría para el desarrollo enfermero. La separación entre teoría y práctica, entre sujeto investigador y sujeto investigado produce un efecto descontextualizador que inhabilita las acciones desde el punto de vista de la eficacia esencial.

 

            La profesora Zabalegu indica que "los hechos que no se pueden comprobar experimentalmente, no son considerados como hechos teóricos", por lo que aquellos aspectos cualitativos del concepto de salud, de persona, como actitudes o valores, son desechados de inmediato al no ser cuantificables ni medibles. La solución al conflicto apunta hacia una coordinación entre teóricos y clínicos, haciendo partícipes a los clínicos del desarrollo conceptual con el objeto de reducir la separación entre ambos campos.

 

            La experiencia también es necesaria para reinterpretar los hallazgos y modificar o reestructurarlas teorías, por lo que se insiste en la necesidad de que las teorías de enfermería deben intentar integrar conocimientos y práctica con dos finalidades:

• Implicar al mayor número de profesionales en el desarrollo de un cuerpo de conocimientos propio de la disciplina.

• Eliminar la distancia entre lo que se aprende en las universidades y lo que se vive en la praxis diaria

 

 

MODELO DE ADAPTACIÓN SEGÚN ROY.

 

            Por su experiencia en el campo de la enfermería pediatría, Roy conocía bien la gran flexibilidad de los niños y su capacidad para adaptarse a los cambios físicos y fisiológicos importantes.

 

            El modelo de la adaptación de Roy se definió en 1964 a partir de los trabajos de Harry Helson en el ámbito de la psicofísica, donde según Helson las respuestas adaptativas son el resultado de los estímulos recibidos y el nivel de adaptación. El estímulo es todo factor que provoca una respuesta y estos nacen del entorno interno o externo.

 

            Los niveles de adaptación se construyen por el efecto combinado de tres clases de estímulos:

 

1) Focales (de inmediato)

2) De contexto (factores que contribuyen a los focales)

3) Residuales (inciertos dentro de una situación dada)

 

            Helson define la adaptación cono el proceso por el cual se responde de forma positiva a los cambios del entorno.

 

            Roy contempla a la persona como un sistema adaptativo. Propuso este modelo como un marco de referencia para el ejercicio, la investigación y la formación en enfermería.

            El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

 

-          Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

-          Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

-          Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida.

-          Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.

 

            El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará.

 

            La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:

 

-          Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal.

-          Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,...

-          Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros.

 

 

DESARROLLO Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA Y LA ENFERMERÍA EN LA ÉPOCA ANTIGUA.

 

            A lo largo de la historia la enfermería ha sido indispensable para mantener la salud; su participación comenzó ante una explosión de enfermedades infecto-contagiosas suscitadas con el hombre de Cromañón, período que estuvo marcado por el cambio de vida. La protección, la promoción y la continuación de la vida, fue una labor que recayó en las mujeres y en el sanador.

           

            La mujer hacia uso de la naturaleza, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar; sus cuidados se entremezclaba con actividades rituales que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas.

 

            En la sociedad babilónica la lucha contra la enfermedad era responsabilidad de los sacerdotes o escribas, hombres cultos que vivían en los templos y eran mantenidos por el pueblo. Recibían el conocimiento a través de la palabra y se servían de las tablillas como consulta o recordatorio. Estaban también los cirujanos, considerados como clase inferior a los sacerdotes y escribas, éstos actuaban como sanadores realizando técnicas quirúrgicas simples. El cuidador babilónico por su parten era un sirviente doméstico o un esclavo y las parteras o cuidadoras de niños tenían un gran apego a su trabajo.

           

            Los hebreos lograron avances en la práctica de la higiene, el saneamiento y la prevención sistemática y organizada de las enfermedades. Para ellos la religión y la medicina estaban combinadas y la responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes-médicos, que procedían de la tribu sacerdotal de Leví.

           

            Las fuentes históricas de la asistencia a la salud egipcia son los papiros, equivalentes a las tablillas de Mesopotamia. En los papiros se explica la preparación de medicinas, intervenciones, etc.

           

            La asistencia sanitaria egipcia fue al mismo tiempo mística y empírica, existían dos grupos que se ocupaban al mismo tiempo de los enfermos, aunque de distintas formas. Por un lado los sacerdotes y por otro los médicos técnicos, cuyos conocimientos fueron muy vastos. En algunas ocasiones ambas prácticas se combinaban para convertirse en una sola.

Es probable que los cuidados fueran la principal responsabilidad de la madre o las hijas en la casa; además, los médicos del Antiguo Egipto no practicaban la obstetricia, campo que se dejaba completamente en manos de las parteras.

 

            En los documentos históricos de la India se hacen referencias frecuentes a los cuidadores, en la mayoría de los casos varones. No obstante, en situaciones excepcionales eran mujeres ancianas con cualidades como altos principios, habilidad y capacidad de inspirar confianza.

 

            En China no se encuentran referencias concretas a la figura del cuidador y posiblemente no existió como tal, debido, por un lado, a la posición inferior de la mujer según la doctrina de Confucio, y por otro, a la creencia de que la enfermedad era producida porque la persona era un ser poseído por espíritus maléficos, temiéndose su propagación a cualquiera que tuviera contacto con el enfermo.

 

            En Grecia, los cuidados de la salud eran practicados por diferentes grupos, todos ellos elaboraron un concepto de enfermedad de forma racional, despreciando las creencias, poderes y saberes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad.

 

            Se podría considerar a los diferentes tipos de cuidadores griegos los cuales eran esclavos y ayudantes de los médicos técnicos; como los antecesores de los actuales profesionales dedicados al cuidado de la salud.

           

            En Roma, los cuidados médicos los prescribía en un principio el PATER FAMILIAE, sustituido posteriormente por el SIERVUS MEDICUS que solía ser griego, por lo que la medicina era considerada una práctica de esclavos y no de personas de condición libre. Las mujeres romanas eran muy independientes y se dedicaban a muchas actividades fuera del hogar, eso sí, u papel seguía siendo el cuidado de los niños y la atención a los partos. En general el cuidado del enfermo lo asumían los esclavos y sirvientes (hombres y mujeres) de la casa, mientras los NOSOCOMI (clase de ordenanzas) eran los encargados de asistir a los enfermos en los hospitales romanos.

 

            A lo largo de todos esos años los cuidadores fueron comúnmente personas de bajo nivel, esclavos y sirvientes que siguiendo órdenes y aplicando sus propios conocimientos, lograban recuperar y conservar la salud del paciente; luego conforme paso el tiempo, de una simple labor se convirtió en un oficio con técnicas específicas y finalmente adquirió el nivel de profesión, esto sucedió a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde adquirió mayor importancia y relieve.

 

            Recientemente la actitud con que se practica la enfermería se ha identificado con los cinco puntos de la profesionalidad:

 

1. Organizaciones profesionales.

2. Autorregulación.

3. Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.

4. Compromiso con la profesión.

5. Autonomía.

 

FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA.

 

            Las funciones de enfermería se describen según el grado de dependencia en el equipo de salud y se clasifican como: funciones delegadas y funciones propias.

 

-          Funciones Delegadas: son aquellas que ejecuta la enfermería por asignación, competencia y cooperación con sus superiores y con otros miembros del equipo de salud.

 

-          Funciones Independientes o propias: son las que cumple la enfermera en forma autónoma, con responsabilidad y ética profesional.

 

            Tanto en las delegadas como en las independientes, las enfermeras fundamentan sus quehaceres en el componente científico. Desde este punto de vista se han definido cuatro funciones de la enfermera:

 

-          Función de cuidado directo: es la atención personal que se brinda al usuario y familia, para satisfacer sus necesidades, contribuir a su curación, rehabilitación y disminuir o evitar complicaciones originadas por la enfermedad. Esta atención se la brinda tanto en los servicios de salud como en el domicilio. Los cuidados se basan en la naturaleza de las necesidades de cada persona considerada como un ser integral, no existen dos personas que reaccionan de la misma forma en diferentes ocasiones. Esto aclara que la atención debe ser individualizada.

 

-          Función de educación: la enfermera debe compartir sus conocimientos y ponerla en práctica con diferentes personas, núcleos sociales y comunitarios, así contribuirá en:

-          La formación académica en instituciones educativas a nuevas generaciones como auxiliares de enfermería, enfermeras, licenciadas, especialistas, etc.

-          La educación continúa acorde con el avance científico al personal del servicio.

-          La educación permanente a la persona, familia y comunidad en su sitio de trabajo.

 

-          Función de administración: Tiene relación con la organización del trabajo donde se vinculan todos los elementos: físicos, ambientales, personas integrantes, conocimientos, insumos, etc.

 

Al cumplir esta función, la enfermera plantea objetivos alcanzables y toma en cuenta el contexto, las relaciones con las autoridades, los recursos que dispone, las actividades que debe realizar el personal profesional y no profesional, la ubicación, horarios de trabajo, equipamiento, coordinación con otros servicios, cumplimiento de normas. En consecuencia planifica, ejecuta y evalúa el proceso de trabajo personal y colectivo, optimizando el uso del tiempo, recursos y energía. Esta función cumple la enfermera desde cargos directivos en instituciones de salud, como docente en universidades, o cuando hace atención directa.

 

-          Función de investigación: Proceso que permite identificar problemas, áreas críticas y buscar estrategias de trabajo para solucionar esos problemas. Posibilita mejorar la práctica profesional. La enfermera a través del proceso de investigación logra un mejoramiento continuo de su trabajo al que lo actualiza y perfecciona. Adquiere compromiso con la persona, familia y comunidad, así como con la institución donde trabaja, estableciendo una real conexión entre la teoría y la práctica.

 

 

HIGIENE DIARIO DEL PACIENTE. TIPOS DE BAÑOS.

 

            El principal objetivo de la higiene corporal es mantener la piel integra y evitar enfermedades y lesiones de la misma. Con la higiene corporal intervenimos en la comodidad y el aspecto físico del paciente y favorecemos indirectamente su integración en el medio. La higiene del paciente se realiza por la mañana, antes o después de desayunar o siempre que sea necesario.         

 

            El baño tiene una serie de funciones como eliminar la secreción sebácea, la transpiración, células muertas y algunas bacterias que se han acumulado. También estimula la circulación: un baño caliente o templado dilata los vasos superficiales, trayendo más sangre y más nutrientes a la piel. El masaje vigoroso tiene el mismo efecto. Frotar con fricciones largas y suaves desde las partes dístales a las proximales de las extremidades es particularmente eficaz para facilitar el flujo venoso.

 

            El baño también provoca un sentido de bienestar en las personas. Es refrescante y relajante y ayuda frecuentemente a la moral, apariencia y autorrespeto del individuo. El procedimiento del baño nos da la oportunidad de valorar al paciente, tanto desde el punto de vista físico, condiciones de la piel, erupciones, edema sacro, como desde el punto de vista mental y/o emocional, P. ej.: orientación en el tiempo, estado anímico etc.

 

            Hay dos tipos principales de baño que pueden realizarse al paciente: el baño en la bañera y el baño en cama. El baño en cama se debe realizar a los pacientes que no tiene movilidad y no pueden ser trasladados a una bañera.-

 

-          Baño en la bañera: Se prefiere a los de la cama, ya que el lavado y el aclarado es más fácil. La temperatura del agua debe de ser como máximo 37°. Es útil colocar una barra en la pared. Se debe poner una goma antideslizante dentro de la bañera y una alfombra, también antideslizante para la salida del baño, que evite caídas. El cuarto de baño debe de estar suficientemente caldeado y sin corrientes.

 

 

-          Baño en la cama: Algunos pacientes no pueden dejar su cama para bañarse sin correr riesgo. Para estos pacientes, los baños diarios en la cama pueden ayudar a mantener la piel sana, controlar el olor y hacerlos sentir mejor. Si el hecho de mover al paciente provoca dolor, planee el baño en la cama después de que él haya recibido un medicamento para el dolor y éste haya hecho efecto.

 

            Un baño en la cama es un buen momento para inspeccionar la piel del paciente en busca de enrojecimiento y llagas. Cuando haga esto, preste especial atención a las áreas óseas y los pliegues de la piel.



CONCLUSIÓN

 

 

            Gracias a este trabajo de investigación que hemos realizado, pudimos entender el desarrollo de la enfermería. Pudimos también comprender la relación existente entre la teoría y la práctica, de la teoría como base de la práctica. En cuanto a teorías hemos hablado sobre el modelo de adaptación según Roy Carolina, sus implicancias y su importancia para la enfermería.

 

            También hemos hablado sobre el desarrollo y práctica de la enfermería en la época antigua, así como también sobre las funciones de la enfermería y la higiene diaria del paciente.

 

            Esperamos que este trabajo que hemos presentado haya sido del agrado y beneficio de todos los compañeros.








 


CLOSE ADS