monografiasparavos.blogspot.com: DINAMICA DESARROLLO ENFERMERIA

DINAMICA DESARROLLO ENFERMERIA


DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL.


INTRODUCCIÓN

 

 

            Por medio de este trabajo de investigación que estaremos presentando, hablaremos sobre la dinámica del desarrollo de la enfermería, la teoría como base de la práctica, el modelo de adaptación según Roy Carolina.

 

            Estaremos viendo también el desarrollo y práctica de la enfermería en la época antigua.

 

            Por último hablaremos también sobre las funciones de la enfermería y la higiene diaria del paciente.

 

            Esperamos que el tema que desarrollaremos a continuación sea del agrado y beneficio de todos los compañeros.


DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL.

 

            El objetivo enfermería es el cuidado. A lo largo de la historia, no está bien delimitada la diferencia entre curar y cuidar. Podemos dividir la historia en dos etapas profesional y preprofesional, siendo la frontera el año 1973, en el cual la enfermería es reconocida como una profesión.

 

            A su vez en la etapa preprofesional podemos distinguir dos momentos la etapa oscura, que se basa en la tradición oral, en la que arrancan tanto la medicina como la enfermería. Esta etapa comienza con el cuidado materno en el hogar. Poco a poco surgen personas que se dedican al cuidado y que necesitan un aprendizaje, como las curanderas. La segunda parte de esta etapa preprofesional es la etapa escrita, que empieza con en la enfermería monástica, en los reglamentos de los hospitales.

 

            Los orígenes modernos de la enfermería se encuentran en la segunda mitad del siglo XIX, un momento en que la sociedad inglesa tiene muchas necesidades sanitarias (en la época de la revolución industrial).

 

            La enfermería como la conocemos se la debemos a Florence Nightingale, nacida en Florencia en 1820, mueta en 1910, de familia adinerada y con estudios. Se sentía atraída por la atención de enfermitos, se movió por varias congregaciones, promoviendo la enfermería. Viaja a París, y pasa tres años estudiando con las diaconisas de Kaisenwerth.

 

            Se creía que las mujeres son más sensibles para cuidar; cuando hace una valoración de enfermería, ésta queda supeditada a los médicos, es sólo de mujeres. Esto le hace pasar por dificultades económicas.

 

 

LA TEORÍA COMO BASE DE LA PRÁCTICA.

 

            Inicialmente podríamos interrogarnos sobre el porqué de la necesidad de las teorías y modelos para la Enfermería como paso previo para la aplicación de éstos en la práctica. La teoría proporciona una base científica de conocimientos para poder llevar a la práctica nuestro trabajo, nos fundamenta y nos enseña a actuar con sentido. Es capaz de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos. Profundizando sobre la cuestión se observa que la teoría ayuda a analizar los hechos, además de potenciar y adecuar la práctica de los cuidados y la investigación de enfermería.

 

            Existe una relación directa e inmediata entre el binomio teoría/práctica, y es esta una cuestión que está siendo ampliamente debatida en la actualidad como punto de referencia para situar a la Enfermería epistemológicamente. En el desarrollo de nuestra profesión existen factores relacionados con la teoría y la práctica que se revelan problemáticos y precisan ser reflexionados, como, por ejemplo, la separación crónica entre estos dos aspectos (algunos autores hablan de divorcio entre conocimiento y práctica), y la realidad frente al ideal de la Enfermería. En este sentido resulta imprescindible unificar teoría y práctica para poder fundamentarse ambas en la realidad objetiva y en las evidencias científicas.

            En la actualidad son muchos los autores que defienden una apuesta por la práctica enfermera considerándola una pieza clave junto con la teoría para el desarrollo enfermero. La separación entre teoría y práctica, entre sujeto investigador y sujeto investigado produce un efecto descontextualizador que inhabilita las acciones desde el punto de vista de la eficacia esencial.

 

            La profesora Zabalegu indica que "los hechos que no se pueden comprobar experimentalmente, no son considerados como hechos teóricos", por lo que aquellos aspectos cualitativos del concepto de salud, de persona, como actitudes o valores, son desechados de inmediato al no ser cuantificables ni medibles. La solución al conflicto apunta hacia una coordinación entre teóricos y clínicos, haciendo partícipes a los clínicos del desarrollo conceptual con el objeto de reducir la separación entre ambos campos.

 

            La experiencia también es necesaria para reinterpretar los hallazgos y modificar o reestructurarlas teorías, por lo que se insiste en la necesidad de que las teorías de enfermería deben intentar integrar conocimientos y práctica con dos finalidades:

• Implicar al mayor número de profesionales en el desarrollo de un cuerpo de conocimientos propio de la disciplina.

• Eliminar la distancia entre lo que se aprende en las universidades y lo que se vive en la praxis diaria

 

 

MODELO DE ADAPTACIÓN SEGÚN ROY.

 

            Por su experiencia en el campo de la enfermería pediatría, Roy conocía bien la gran flexibilidad de los niños y su capacidad para adaptarse a los cambios físicos y fisiológicos importantes.

 

            El modelo de la adaptación de Roy se definió en 1964 a partir de los trabajos de Harry Helson en el ámbito de la psicofísica, donde según Helson las respuestas adaptativas son el resultado de los estímulos recibidos y el nivel de adaptación. El estímulo es todo factor que provoca una respuesta y estos nacen del entorno interno o externo.

 

            Los niveles de adaptación se construyen por el efecto combinado de tres clases de estímulos:

 

1) Focales (de inmediato)

2) De contexto (factores que contribuyen a los focales)

3) Residuales (inciertos dentro de una situación dada)

 

            Helson define la adaptación cono el proceso por el cual se responde de forma positiva a los cambios del entorno.

 

            Roy contempla a la persona como un sistema adaptativo. Propuso este modelo como un marco de referencia para el ejercicio, la investigación y la formación en enfermería.

            El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

 

-          Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

-          Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

-          Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida.

-          Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.

 

            El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará.

 

            La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:

 

-          Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal.

-          Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,...

-          Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros.

 

 

DESARROLLO Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA Y LA ENFERMERÍA EN LA ÉPOCA ANTIGUA.

 

            A lo largo de la historia la enfermería ha sido indispensable para mantener la salud; su participación comenzó ante una explosión de enfermedades infecto-contagiosas suscitadas con el hombre de Cromañón, período que estuvo marcado por el cambio de vida. La protección, la promoción y la continuación de la vida, fue una labor que recayó en las mujeres y en el sanador.

           

            La mujer hacia uso de la naturaleza, como el agua para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y las manos, elemento muy importante de contacto maternal, para transmitir bienestar; sus cuidados se entremezclaba con actividades rituales que con el transcurso del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas.

 

            En la sociedad babilónica la lucha contra la enfermedad era responsabilidad de los sacerdotes o escribas, hombres cultos que vivían en los templos y eran mantenidos por el pueblo. Recibían el conocimiento a través de la palabra y se servían de las tablillas como consulta o recordatorio. Estaban también los cirujanos, considerados como clase inferior a los sacerdotes y escribas, éstos actuaban como sanadores realizando técnicas quirúrgicas simples. El cuidador babilónico por su parten era un sirviente doméstico o un esclavo y las parteras o cuidadoras de niños tenían un gran apego a su trabajo.

           

            Los hebreos lograron avances en la práctica de la higiene, el saneamiento y la prevención sistemática y organizada de las enfermedades. Para ellos la religión y la medicina estaban combinadas y la responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes-médicos, que procedían de la tribu sacerdotal de Leví.

           

            Las fuentes históricas de la asistencia a la salud egipcia son los papiros, equivalentes a las tablillas de Mesopotamia. En los papiros se explica la preparación de medicinas, intervenciones, etc.

           

            La asistencia sanitaria egipcia fue al mismo tiempo mística y empírica, existían dos grupos que se ocupaban al mismo tiempo de los enfermos, aunque de distintas formas. Por un lado los sacerdotes y por otro los médicos técnicos, cuyos conocimientos fueron muy vastos. En algunas ocasiones ambas prácticas se combinaban para convertirse en una sola.

Es probable que los cuidados fueran la principal responsabilidad de la madre o las hijas en la casa; además, los médicos del Antiguo Egipto no practicaban la obstetricia, campo que se dejaba completamente en manos de las parteras.

 

            En los documentos históricos de la India se hacen referencias frecuentes a los cuidadores, en la mayoría de los casos varones. No obstante, en situaciones excepcionales eran mujeres ancianas con cualidades como altos principios, habilidad y capacidad de inspirar confianza.

 

            En China no se encuentran referencias concretas a la figura del cuidador y posiblemente no existió como tal, debido, por un lado, a la posición inferior de la mujer según la doctrina de Confucio, y por otro, a la creencia de que la enfermedad era producida porque la persona era un ser poseído por espíritus maléficos, temiéndose su propagación a cualquiera que tuviera contacto con el enfermo.

 

            En Grecia, los cuidados de la salud eran practicados por diferentes grupos, todos ellos elaboraron un concepto de enfermedad de forma racional, despreciando las creencias, poderes y saberes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad.

 

            Se podría considerar a los diferentes tipos de cuidadores griegos los cuales eran esclavos y ayudantes de los médicos técnicos; como los antecesores de los actuales profesionales dedicados al cuidado de la salud.

           

            En Roma, los cuidados médicos los prescribía en un principio el PATER FAMILIAE, sustituido posteriormente por el SIERVUS MEDICUS que solía ser griego, por lo que la medicina era considerada una práctica de esclavos y no de personas de condición libre. Las mujeres romanas eran muy independientes y se dedicaban a muchas actividades fuera del hogar, eso sí, u papel seguía siendo el cuidado de los niños y la atención a los partos. En general el cuidado del enfermo lo asumían los esclavos y sirvientes (hombres y mujeres) de la casa, mientras los NOSOCOMI (clase de ordenanzas) eran los encargados de asistir a los enfermos en los hospitales romanos.

 

            A lo largo de todos esos años los cuidadores fueron comúnmente personas de bajo nivel, esclavos y sirvientes que siguiendo órdenes y aplicando sus propios conocimientos, lograban recuperar y conservar la salud del paciente; luego conforme paso el tiempo, de una simple labor se convirtió en un oficio con técnicas específicas y finalmente adquirió el nivel de profesión, esto sucedió a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde adquirió mayor importancia y relieve.

 

            Recientemente la actitud con que se practica la enfermería se ha identificado con los cinco puntos de la profesionalidad:

 

1. Organizaciones profesionales.

2. Autorregulación.

3. Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.

4. Compromiso con la profesión.

5. Autonomía.

 

FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA.

 

            Las funciones de enfermería se describen según el grado de dependencia en el equipo de salud y se clasifican como: funciones delegadas y funciones propias.

 

-          Funciones Delegadas: son aquellas que ejecuta la enfermería por asignación, competencia y cooperación con sus superiores y con otros miembros del equipo de salud.

 

-          Funciones Independientes o propias: son las que cumple la enfermera en forma autónoma, con responsabilidad y ética profesional.

 

            Tanto en las delegadas como en las independientes, las enfermeras fundamentan sus quehaceres en el componente científico. Desde este punto de vista se han definido cuatro funciones de la enfermera:

 

-          Función de cuidado directo: es la atención personal que se brinda al usuario y familia, para satisfacer sus necesidades, contribuir a su curación, rehabilitación y disminuir o evitar complicaciones originadas por la enfermedad. Esta atención se la brinda tanto en los servicios de salud como en el domicilio. Los cuidados se basan en la naturaleza de las necesidades de cada persona considerada como un ser integral, no existen dos personas que reaccionan de la misma forma en diferentes ocasiones. Esto aclara que la atención debe ser individualizada.

 

-          Función de educación: la enfermera debe compartir sus conocimientos y ponerla en práctica con diferentes personas, núcleos sociales y comunitarios, así contribuirá en:

-          La formación académica en instituciones educativas a nuevas generaciones como auxiliares de enfermería, enfermeras, licenciadas, especialistas, etc.

-          La educación continúa acorde con el avance científico al personal del servicio.

-          La educación permanente a la persona, familia y comunidad en su sitio de trabajo.

 

-          Función de administración: Tiene relación con la organización del trabajo donde se vinculan todos los elementos: físicos, ambientales, personas integrantes, conocimientos, insumos, etc.

 

Al cumplir esta función, la enfermera plantea objetivos alcanzables y toma en cuenta el contexto, las relaciones con las autoridades, los recursos que dispone, las actividades que debe realizar el personal profesional y no profesional, la ubicación, horarios de trabajo, equipamiento, coordinación con otros servicios, cumplimiento de normas. En consecuencia planifica, ejecuta y evalúa el proceso de trabajo personal y colectivo, optimizando el uso del tiempo, recursos y energía. Esta función cumple la enfermera desde cargos directivos en instituciones de salud, como docente en universidades, o cuando hace atención directa.

 

-          Función de investigación: Proceso que permite identificar problemas, áreas críticas y buscar estrategias de trabajo para solucionar esos problemas. Posibilita mejorar la práctica profesional. La enfermera a través del proceso de investigación logra un mejoramiento continuo de su trabajo al que lo actualiza y perfecciona. Adquiere compromiso con la persona, familia y comunidad, así como con la institución donde trabaja, estableciendo una real conexión entre la teoría y la práctica.

 

 

HIGIENE DIARIO DEL PACIENTE. TIPOS DE BAÑOS.

 

            El principal objetivo de la higiene corporal es mantener la piel integra y evitar enfermedades y lesiones de la misma. Con la higiene corporal intervenimos en la comodidad y el aspecto físico del paciente y favorecemos indirectamente su integración en el medio. La higiene del paciente se realiza por la mañana, antes o después de desayunar o siempre que sea necesario.         

 

            El baño tiene una serie de funciones como eliminar la secreción sebácea, la transpiración, células muertas y algunas bacterias que se han acumulado. También estimula la circulación: un baño caliente o templado dilata los vasos superficiales, trayendo más sangre y más nutrientes a la piel. El masaje vigoroso tiene el mismo efecto. Frotar con fricciones largas y suaves desde las partes dístales a las proximales de las extremidades es particularmente eficaz para facilitar el flujo venoso.

 

            El baño también provoca un sentido de bienestar en las personas. Es refrescante y relajante y ayuda frecuentemente a la moral, apariencia y autorrespeto del individuo. El procedimiento del baño nos da la oportunidad de valorar al paciente, tanto desde el punto de vista físico, condiciones de la piel, erupciones, edema sacro, como desde el punto de vista mental y/o emocional, P. ej.: orientación en el tiempo, estado anímico etc.

 

            Hay dos tipos principales de baño que pueden realizarse al paciente: el baño en la bañera y el baño en cama. El baño en cama se debe realizar a los pacientes que no tiene movilidad y no pueden ser trasladados a una bañera.-

 

-          Baño en la bañera: Se prefiere a los de la cama, ya que el lavado y el aclarado es más fácil. La temperatura del agua debe de ser como máximo 37°. Es útil colocar una barra en la pared. Se debe poner una goma antideslizante dentro de la bañera y una alfombra, también antideslizante para la salida del baño, que evite caídas. El cuarto de baño debe de estar suficientemente caldeado y sin corrientes.

 

 

-          Baño en la cama: Algunos pacientes no pueden dejar su cama para bañarse sin correr riesgo. Para estos pacientes, los baños diarios en la cama pueden ayudar a mantener la piel sana, controlar el olor y hacerlos sentir mejor. Si el hecho de mover al paciente provoca dolor, planee el baño en la cama después de que él haya recibido un medicamento para el dolor y éste haya hecho efecto.

 

            Un baño en la cama es un buen momento para inspeccionar la piel del paciente en busca de enrojecimiento y llagas. Cuando haga esto, preste especial atención a las áreas óseas y los pliegues de la piel.



CONCLUSIÓN

 

 

            Gracias a este trabajo de investigación que hemos realizado, pudimos entender el desarrollo de la enfermería. Pudimos también comprender la relación existente entre la teoría y la práctica, de la teoría como base de la práctica. En cuanto a teorías hemos hablado sobre el modelo de adaptación según Roy Carolina, sus implicancias y su importancia para la enfermería.

 

            También hemos hablado sobre el desarrollo y práctica de la enfermería en la época antigua, así como también sobre las funciones de la enfermería y la higiene diaria del paciente.

 

            Esperamos que este trabajo que hemos presentado haya sido del agrado y beneficio de todos los compañeros.








 


CLOSE ADS