monografiasparavos.blogspot.com: Corrientes filosofía de la educación
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes filosofía de la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes filosofía de la educación. Mostrar todas las entradas

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


INTRODUCCION

           Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de  las corrientes de la filosofía de la educación.
           Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;, y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella.
          "El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia".
           Este es el objeto que deseamos conseguir con la elaboración de ésta síntesis filosófica, suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la realidad y de sí mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes como el pragmatismo, el estructuralismo, psicologismo y silogismo entre otras.

         Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo como ya lo dijo Marx, sino para interpretarlo.


PRINCIPALES CORRIENTES  DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

IDEALISMO.

A. DEFINICIÓN
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.
La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
  El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

B. REPRESENTANTES

1. Platón

a. Vida. Nació en Atenas en 429 a.C., de familia noble, perteneciente a la más alta aristocracia. Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y luego de Sócrates. Su método filosófico es la dialéctica. Murió al cumplir 82 años, en el 347 a.C., siendo enterrado en el jardín de la Academia.

b. Obras. "Los Diálogos", "Critón", "Fedón", "Fedro", "Gorgias", "El Banquete", "La República", entre muchas otras.

c. Pensamiento: Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".
Para él la filosofía es una empresa en la cual entra en juego el destino último del hombre, ligada con la virtud. Platón "propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento".
Sin duda alguna todo el pensamiento de Platón, al igual que toda su vida, gira en torno a un fuerte esfuerzo, hacia lo absoluto y trascendente. "Para Platón el objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica".

2. Renato Descartes.

Pensamiento. El objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien.
Descartes en su filosofía, siempre trató de excluir las impresiones y el conocimiento por sentidos, ya que según él, para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse únicamente en su interioridad intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad y preservarse de error.
Para Descartes existen tres clases de ideas:
  • Las ideas adquiridas provienen de la experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás. "Descartes niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero prescinde de ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni ciertos".
  • Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación.
  • Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaborados por nosotros, sino que provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento. "Son evidentes, intuitivas... y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su verdad".
   La intuición es una percepción directa de las ideas que excluye toda duda y error. La intuición hace presente las ideas a la inteligencia, y esta intuye directamente a sí misma y a sus propias ideas.


REALISMO.

A. DEFINICIÓN
"Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica.El realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.

B. REPRESENTANTES

1- Aristóteles

a. Vida. Nació en el 384 a.C. en Estagira (hoy Stauros), fue hijo de Nicómaco, médico de Amintas III, rey de Macedonia. Siendo Aristóteles muy niño murieron sus padres, estudió en la academia de Platón durante veinte años, más tarde contrajo matrimonio Pythias con la cual tuvo una hija, la cual recibió el mismo nombre de su madre.
En el 343 Filipo de Macedonia le hizo la invitación para que se encargara de la educación de su hijo Alejandro. Aproximadamente en el 334 regresó a Atenas donde fundó su escuela. Finalmente murió en la isla de Eubea en el 322.

b. Obras. Al parecer Aristóteles escribió dos tipos de libros: los llamados Esotéricos, de gran valor literario y otros Filosóficos o Acrománticos  dirigidos sólo a los núcleos del Liceo. Los diálogos se han perdido todos. El Organón de Aristóteles es un compendio de varios tratados. Sus obras principales son:"Ética a Nicómaco", "Ética a Eudemo", "Gran Ética".

c. Pensamiento. Según Aristóteles existen dos rasgos que caracterizan la ciencia: "es ella un conocimiento fundado, puesto que aquello de lo que se tiene, ciencia estricta, no puede ser de otra manera de cómo se conoce".
El realismo aristotélico, es un realismo natural. El conocimiento para este sistema se puede entender como una reproducción de la realidad. Para Aristóteles la inteligencia del hombre está dotada de una capacidad grande de llegar hasta las cosas y obtener de ella los contenidos del conocimiento.
También para Aristóteles todo conocimiento arranca de una percepción sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores. Es así como Aristóteles demuestra que todo conocimiento tiene su origen en los sentidos.

2. Santo Tomás de Aquino

a. Vida. Nació a fines de 1224 en Roccasecca, de noble familia napolitana. A los cinco años es llevado al monasterio de Monte Cassino. Es iniciado en la filosofía griega por su maestro Pedro de Hibernia. Desde 1239 a 1243 estudia en la Universidad de Nápoles. En 1244 toma el hábito de Santo Domingo. Al año siguiente va a París, donde conoce a Alberto Magno, y estudia con él en esa ciudad y después en Colonia.
Es convocado por Gregorio X para asistir al Segundo Concilio de Lyon, pero su salud no pudo soportar la abrumadora labor intelectual a que se sometía: cayó enfermo en el camino y murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274.

b. Obras. Su obra más importante es la "Summa Teologica". También se destacan dentro de sus obras "Comentarios a Aristóteles", "A la metafísica", "A la física", "A la ética", "A Nicómaco", "A la política". Además hace parte de sus obras, los opúsculos, tratados breves de filosofía y teología como son: "De Veritate", "De Potentia", "De anima", y por último tratados teológicos: "Summa Contra Gentiles".

c. Pensamiento. Santo Tomás sigue a Aristóteles en la cuestión del origen de nuestro conocimiento y apoyado en él dice que es natural al hombre llegar a lo suprasensible a través de lo sensible. "Se rechaza expresamente la idea de que Dios es lo primero conocido, tal como supone la teoría del conocimiento en las razones eternas". Pues lo primero que en la vida conocemos es la esencia de las cosas materiales que conforman el objeto propio de nuestro entendimiento.
Afirma que: "El Origen de nuestro conocimiento se halla en los sentidos; explicar el conocimiento humano es definir la colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos, y el entendimiento".

C. CLASES DE REALISMO

1. Realismo Inmediato. Toda tentativa para superar la oposición entre el realismo y el idealismo, está condenada al fracaso. Nos queda el interrogante de si no podríamos llegar al realismo partiendo del idealismo. Toda la cuestión consiste en saber si podemos encontrar el ser partiendo del pensamiento, no hay duda de que es posible, pero hallaremos el ser ideal del idealismo, no el ser real del realismo. De hecho, podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse.

2. Realismo Crítico. El realismo crítico "pretende superar el realismo ingenuo y el natural. Concibe la diferencia entre los dos miembros, sujeto – objeto. Cada uno de ellos tiene su función propia". Los realistas críticos trataron de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepción apuntan a objetos físicos fuera de sí mismo.

3. Realismo Idealista. El realismo idealista admite que buen número de objetos no existen más que en el pensamiento. "En algunos casos lo que conocemos existen en sí, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro espíritu".

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El realismo es una de las disciplinas filosóficas que más conservan su esencia en cuanto al planteamiento del conocimiento, es una de las que menos se ha vulgarizado y continúa perteneciendo al plano intelectual. Para saberse realista hay la necesidad de indagar, cuestionar e investigar el sistema filosófico como tal, difícilmente se llega a ser realista por accidente.
Sabiendo que el realismo despoja de toda interpretación u opinión, podría afirmarse que el hombre de hoy está lejos de serlo, porque especula más que nunca, se apersona de planteamientos y da con carácter de mucha certeza visiones que pueden responder solamente a impresiones.
Del realismo se desprende la subjetividad concebida, como la manera neutral de mostrar la verdad, y que para muchos otros sistemas filosóficos no responde más que a una utopía, porque con el avance de los medios de comunicación la hominización del mundo, de la ciencia y de la sociedad la vida aparece cada vez más fragmentada, las cosas que ayer eran reales para el hombre, hoy aparecen viables de otra manera en otra cultura distinta.
La pérdida del realismo ha hecho que el conocimiento sea condicionado por la cultura y el folklore y se pase al relativismo. Filosóficamente el realismo también fundamentado hipotéticamente convence mucho a la actualidad, pero en el sentido práctico ha perdido fuerza y ha pasado a ser un ideal de conocimiento.
Hoy el hombre se inclina más por visiones que le permitan mayor apertura, menos academicismo y más pragmatismo.


ESCEPTICISMO.
  1. DEFINICIÓN
"El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia)."
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.
Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior."


DOGMATISMO.
  1. DEFINICIÓN
La palabra "dogma" de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : "Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. El conocimiento para esta corriente no es un problema: "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza."
  1. ORIGEN DEL DOGMATISMO
El dogmatismo se da en los siglos VII y VI a.C. : "El dogmatismo, al ser la actividad propia del hombre ingenuo es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido psicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo casi general."
Para los pensadores de esta corriente  el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de todas las "cosas", y que, aunque es común a todas se distingue de ellas. En cambio las "cosas" múltiples más que realidades, son apariencias mudables, inestables y de duración limitada: "Esta naturaleza la entienden los presocráticos en un doble sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por debajo de todas las mutaciones y de las cosas, y también, como fuerza que hace llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres."
  1. REPRESENTANTES
  1. Tales de Mileto
a. Vida. Nació en Mileto, colonia jónica del Asia menor, en el año 624 y murió en el 546 a.C. Estudió geometría en Egipto. Su nombre encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado por Aristóteles el padre de la filosofía.

b. Pensamiento. Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.
Dos tesis le fueron atribuidas a Tales. La primera, que todo procede del agua. Sobre ésta nos informa Aristóteles:
"Pero, en cuanto al número y a la especie de tal principio (el primer principio de todas las cosas) no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de la filosofía, afirma que es el agua (por eso también es que manifestó que la tierra estaba sobre el agua)."
Ahí tenemos no una sino dos afirmaciones "acuosas". La segunda, la idea de que la tierra descansa sobre el agua, parece mas bien una idea astrofísica. Todo procede del agua; es decir, que la multiplicidad fenoménica del mundo procede de algo simple. El mundo tiene pues una arquitectura inmanente. Existe un supuesto adicional en la "inocente" frase de Tales; se trata de que la estructuración del universo, es, en el mito y la religión, exclusiva y mistérica competencia de los dioses. Esta segunda tesis dice que todo está lleno de dioses. Está ligada a su opinión sobre los imanes y el ámbar.El animismo de Tales no es superstición, supone una degradación de lo divino; en lugar de ser manifestación extraordinaria inaprehensible, los dioses se convierten en la esencia de todo lo que existe y se desdibuja en ellos el rasgo trascendente que los separaba del mundo y del alcance del pensamiento, iniciando su transformación en meras causas naturales. Por eso, aunque suene paradójico, al poblar el mundo de dioses, Tales ejecuta un movimiento de profanación, una primera maniobra de teorización.
  1. Anaximandro
a. Vida. Nace en Mileto en el año 620 y muere en el 515 a.C. Vive en Mileto. Es geógrafo, astrónomo, matemático y político.

b. Obras. Sólo queda un fragmento de su libro en prosa "sobre la naturaleza". Se le atribuye la confección de un mapa del mundo habitado.

c. Pensamiento. Aborda el problema de la naturaleza en el mismo sentido que Tales. "No se pregunta qué son las cosas, sino de dónde proceden, de qué están hechas y cómo se hacen."
El primer principio según Anaximandro es el "Ápeiron", lo indeterminado, ilimitado, lo indefinido"
Anaximandro considera que: "El ápeiron queda fuera del cielo, envuelve, contiene, y gobierna todas las cosas." Para explicar la formación de las cosas enseña un proceso de separación de contrarios. El interior de la masa confusa es agitado por un movimiento eterno, creando remolinos, originando así separación de cada una de las cuales se forman otros mundos.

  1. Anaxímenes
a. Vida. Nació en Mileto en el año 585 y murió en el 528 a.C. Cultivó preferentemente la meteorología. Fue discípulo de Anaximandro.

b. Obras. De Anaxímenes solo se conoce que haya escrito un libro en prosa, sobre asuntos de la naturaleza desde sus propias reflexiones.

c. Pensamiento. Concibe el cosmos como un animal viviente, dotado de respiración, dentro del "Pneuma" infinito que lo envuelve todo. De ahí proviene probablemente su concepto de que el aire es el principio primordial de todas las cosas. Así como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan todo el cosmos. Pero no se trata del aire atmosférico, sino de un "protoelemento eterno", divino, viviente, ilimitado, sutil, movilísimo, casi incorpóreo, que es principio del movimiento y de la vida de todas las cosas.
Es claro pues, que su principio es el aire, del cual por condensación y rarefacción ha salido todo. El aire enrarecido se torna fuego; condensado, viento, después nubes; luego, aún mas condensado agua, tierra, piedra y de ahí todo lo demás.
  1. Pitágoras
a. Vida. Nació en Samos en el año 570 y murió en el 496 a.C. hacia los cuarenta años emigró a Crotona, Sur de Italia, donde desplegó su principal actividad al igual que en Metaponto, donde murió. Se le conoce por "el padre de todas la patrañas", como lo llamó Heráclito.
Probablemente no escribió. Pero en torno a él reunió un grupo de hombres, formando una especie de comunidad, que conservó fiel y tenazmente las ideas del maestro y las trasmitió oralmente.

b. Pensamiento. Pitágoras de movió en la dirección del dualismo órfico, de los cuales tomó la doctrina de la transmigración de las almas. Por lo cual dice que el alma procede de otro mundo, se ha manchado con el pecado y ha de llevar ahora, encadenada al cuerpo, una vida de expiación, hasta que logre verse libre del cuerpo.
Dice que el número es el principio (arjé) de todas las cosas. Con ello se pone el principio de los seres, no en la materia, como hasta ahora, sino en la forma. El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
Este descubrimiento del número ha sido muy productivo para el desarrollo de las modernas ciencias de la naturaleza, que viven cada vez más del número. Por lo tanto, siguiendo con la concepción pitagórica, las relaciones de los cuerpos del universo se expresan a través de números y se manifiestan ordenadas y proporcionadas. Él pone el fundamento del número en la forma y en su naturaleza.
  1. Heráclito
a. Vida. Nació en Efeso, Asia menor, en el año 536 y murió en el 470. De familia real, a la cual renunció para dedicarse a la filosofía. Fue llamado "el oscuro" por su forma enigmática y fragmentaria de exponer su doctrina.

b. Obras. Los fragmentos y dichos consignados de su doctrina son como piedras preciosas, raros y llenos de oscuro fuego. El libro que se atribuye a él, por su contenido principal, se llama "sobre la naturaleza", y está dividido en tres secciones: sobre el universo – la política – la teología.

c. Pensamiento. "Todo fluye", es el principio. Nada permanece en un ser: "No puede uno bañarse dos veces en un mismo río" , las aguas han pasado, otras hay en lugar de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros.
Para Heráclito, el arjé no sería ni el agua ni el ápeiron, sino el devenir: "Ningún ser humano ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se enciende según medida y según medida se apaga".
El fuego es para Heráclito no una determinada substancia corpórea, sino un símbolo de la eterna inquietud del devenir con sus incesantes subidas y bajadas. El devenir es una cierta tensión entre los contrarios, y esa tensión es la que pone en curso el movimiento. Este devenir es una sintética pervivencia de los contrarios: "no comprenden cómo lo discorde no obstante, concuerda. Es una armónica junto a opuestos como el arco y la lira."
La oposición para Heráclito es algo fecundo, lleno de vida y de fuerza creadora, y en este sentido se ha de entender su aforismo: "La guerra es padre de todas las cosas, es de todas las cosas rey."
  1. Parménides
a. Vida. Nació en Elea en el año 520 y murió en el 460 a.C. Fue discípulo de Jenófanes. Es el auténtico representante de la filosofía eleática.

b. Obras. Su obra principal lleva el título "Sobre la naturaleza".

c. Pensamiento. Para Parménides no hay un devenir, sino un ser, y este ser es compacto, es uno y todo. Sostiene la unidad del cosmos de una manera extrema, sin cambio, sin movimiento, en perfecto reposo.
Parménides se coloca de un modo consciente en el pensamiento como vía única hacia la verdad. En su poema enfatiza sobre el peligro de caer en las vías de la experiencia sensible.
La distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual es lo que goza de aceptación en todo decurso de la historia de la filosofía. Toda forma de racionalismo caminará por las vías descubiertas por Parménides


SUBJETIVISMO Y REALISMO. 
  1. DEFINICIÓN
Subjetivismo es: "Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro."
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal: "Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él."
  1. ORIGEN DEL SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO
Esta doctrina filosófica, al igual que el escepticismo, aparece en la antigüedad. El subjetivismo se origina en el siglo V a.C.
La reflexión sobre la naturaleza había llegado a un callejón sin salida, y no es extraño que el hombre volviera la vista hacia sí mismo, para preguntarse sobre el sentido de su propia vida, abandonando provisionalmente la consideración de la naturaleza. En Atenas se establece una vida democrática que le hace propicia para el pensamiento atento al vivir personal (subjetivismo), dejando las cosmologías y las cosmogonías.
  1. REPRESENTANTES EN LA ANTIGÜEDAD
1. Protágoras

a. Vida. Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa de sus ideas religiosas, y se dice que murió ahogado durante una tempestad al huir de Atenas.

b. Obras.  El Arte, La Herística, Sobre la lucha, Sobre las matemáticas, Sobre el Estado, Sobre las virtudes. Pero las más importantes son: La verdad y Sobre los dioses.

c. Pensamiento. Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas." Al presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario. Por eso:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son. Nos da a entender que: "el conocimiento no puede ser universal y necesario para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos sin que pueda haber ninguna comunidad cognoscitiva." También expresa este aforismo un relativismo absoluto.


EMPIRISMO.

A. DEFINICIÓN
"El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia".
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.
El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido."

B. REPRESENTANTES

1. Tomas Hobbes

a. Vida. De origen inglés, nacido en 1588, hijo de un pastor rural. Estudia en Oxford y allí conoce la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas. Murió en 1679.

b. Obras. Sus obras las escribió en latín y en inglés. De manera especial: De corpore, De homine, De cive, y el Leviatán, su obra cumbre, en la cual sostiene en filosofía el materialismo y el empirismo, en moral el utilitarismo y el despotismo en la política.

c. Pensamiento. "Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia." El conocimiento para Hobbes "se funda en la experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica." Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son aprehendidos por los órganos de los sentidos.

2. John Locke

a. Vida. Filósofo inglés, nace cerca de Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes.

b. Obras. La obra más importante de Locke es "El ensayo sobre el entendimiento humano", publicado en 1690. Escribió también obras de política, Tratado sobre el gobierno civil, Cartas sobre la tolerancia, y algunos pensamientos sobre la educación.

c. Pensamiento. Para Locke el origen del conocimiento es la experiencia, para lo cual el afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a todo esto llamo yo idea." Para él, idea es todo aquello que pienso y percibo o lo que en nuestra época llamamos vivencia.
La percepción puede ser de dos clases: "Percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados psíquicos o reflexión." Estas dos operan juntas.
También hay dos clases de ideas: simples y compuestas. Las simples llegan directas de un solo sentido o de varios al mismo tiempo, así como pueden llegar tanto de la sensación como de la reflexión, o juntas. Las ideas complejas son el resultado de la actividad de la mente. Las ideas simples dejan huella en la mente, es ésta la razón por la cual no pueden cambiarse. Las ideas complejas están fundadas en la memoria.
Algunos filósofos han dicho que existen ciertos conocimientos en forma innata, es decir, que están en nuestra mente y no son fruto de la experiencia. " Pero según Locke, esto es una gran falsedad porque todo conocimiento se adquiere a través del uso de las facultades naturales."

3. George Berkeley

a. Vida. Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal, más tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente. Fue enterrado en esta ciudad, en la Catedral de Christ Church.

b. Obras. Sus obras principales son: Nuevos ensayos de una teoría de la visión, Tres diálogos entre Hylas y Filonús, Principios del conocimiento humano, Siris.

c. Pensamiento. Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que: "todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva."
Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien, percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.

4. David Hume

a. Vida. Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776

b. Obras. Sus obras más importante son: Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral.

c. Pensamiento. "El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociación de las ideas."
Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
Para Hume el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.

C. EXAMEN DE LOS ARGUMENTOS EMPIRISTAS
El argumento de Locke contra las ideas innatas. Nos deberíamos preguntar, ¿qué valor tienen los argumentos de Berkeley?. Es posible que éste no haya conseguido nunca formar una idea abstracta o que ni siquiera la hubiera conseguido, y que simplemente se haya quedado en el mero plano de la imaginación.
Hume tiene razón al sostener que el principio de causalidad no se puede reducir al principio de identidad.

D. DISCUSIÓN DEL EMPIRISMO
Sin duda alguna, hay en el empirismo una verdad importante, que le brinda las fuerzas necesarias para poder resistir los ataques del racionalismo y es el que afirma que el espíritu humano no tiene ideas innatas y que la experiencia es indispensable.
De otra parte, se considera que el defecto esencial del empirismo es el privar al hombre de inteligencia y de razón, limitando todo el conocimiento a los meros objetos concretos de la experiencia. "En esto es infiel a los datos más claros de la experiencia. Pues es un hecho que el hombre es capaz de pensar las esencias abstractas de lo sensible, de comprender que son cosas que ve."
El empirismo lo único que ve en el conocimiento es el papel del objeto, y se resiste a reconocer en el sujeto que es también esencial.
"Se ha indicado a veces que para los empiristas modernos, los empiristas ingleses, la mente es como una especie de receptáculo, en el cual imprimen sus huellas las impresiones procedentes del mundo externo."

E. EMPIRISMO LÓGICO
Se considera al empirismo lógico como la corriente más influyente, ya que es ésta la continuación del positivismo. El empirismo lógico está bastante influenciado por la tradición filosófica inglesa del nominalismo y del empirismo.
El empirismo lógico da un paso de mucha importancia, al reconocer juicios como 3+2= 5, que no se derivan de la experiencia. "Se llama empirismo lógico porque presta gran atención a la lógica y a la matemática".

F. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o en su contraposición, a lo racional.
El empirismo, o conocimiento como fruto de la experiencia, abre las posibilidades para que el hombre se convierta en autodidacta de su propia vida. El hombre que experimenta es un hombre que conoce, que despeja interrogantes, que descubre el mundo. Cifrar toda la existencia en las experiencia vividas lleva, en gran medida, a desconocer la historia y los planteamientos hechos hasta el momento, porque así se tengan por establecidas cosas que pudieron ser fruto de la experiencia, se puede concluir que lo vivieron otros hombres en otra época, en circunstancias distintas, y hoy se puede experimentar de manera diferente y llegar a otras conclusiones.
El empirismo derriba con facilidad conceptos, visiones doctrinales, religiosas y teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruto de las sensaciones.
El hombre de hoy definitivamente es muy empirista, y esto lo ha llevado a sentirse protagonista de su propia historia, a descubrirse capaz, a valorarse y a creerse. El poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es mucho más llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado.
El empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento.
Esta corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy trascendente y sentida. De manera positiva ha valorado las culturas y las ha hecho capaces de la universalidad, ha dimensionado al hombre, no por parámetros intelectuales sino por criterios de observación y percepción. Recategoriza al hombre haciéndolo más estético, dinámico, inquieto, pero también puede hacerlo omnipotente, desconocedor de Dios, de lo espiritual y lo metafísico.

RACIONALISMO.

La ciencia misma, que sólo da como válido lo que es producto experimentado y comprobado, hace que lo que no corresponda a otros patrones, aunque también se sitúe en el campo científico, no sea tan valorado y tenido en cuenta. El empirismo ha sabido ganarse el espacio y cuenta con elementos muy convincentes para seguir siendo motivo válido de especulación y conocimiento.

 DEFINICIÓN
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.
El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.
El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.
El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.

B. CONTEXTO HISTÓRICO
La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Platón junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un
verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.
Este mundo no es meramente un orden lógico sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales, metafísicas. Este reino se halla, en relación con la realidad empírica y las ideas son los modelos de las cosas empíricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su participación en las ideas. El centro de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas, podemos llamar a esta forma de racionalismo: racionalismo trascendente.
Más tarde llegan Plotino y posteriormente San Agustín, quienes tienen una froma más distinta de racionalismo. El primero coloca el mundo de las ideas en el Nus cósmico, o sea Espíritu del Universo. Las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino un autodespliegue del Nus, y nuestro espíritu es una emanación de este Espíritu Cósmico: "La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba."
En la Edad Media, es San Agustín quien recoge esta idea y la modifica en sentido cristiano, donde el Dios cristiano ocupa el lugar del Nus. Las ideas se convierten en las ideas creatrices de Dios: el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios.
En la Edad Moderna se intensifica el racionalismo verificándose que para Malebranche las ideas son representaciones claras y distintas, eternas e inmutables. Malebranche concibe que las ideas no proceden de los objetos ni son producidas por éstos, ya que siendo universales y necesarias, el alma, espíritu cognoscente, no puede ser su causa eficiente, productora.
En la Edad Moderna, alcanzó más importancia Descartes y luego Leibniz considerando que las ideas innatas se dan en cuanto es innata a nuestro espíritu la capacidad de formar conceptos independientemente de la experiencia, pues el origen de estos principios proceden de la razón.
El principal mérito del racionalismo fue el haber subrayado la importancia de la razón en el conocimiento humano.

C. ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO
El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón.
Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional.
Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional.
Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.

D. REPRESENTANTES

1. Renato Descartes

a. Vida. Nació en la Haye en 1596, oriundo e una familia noble. Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí cursó la filosofía escolástica, las matemáticas, las lenguas y literatura clásicas, adquiriendo un saber enciclopédico. Mas tarde viaja a París y en medio de la vida de placer, se siente escéptico para toda ciencia que no sea la matemática, la cual, aunque posee evidencia no reporta ningún conocimiento de lo real.
En 1629 se trasladó a Holanda, en donde su pensar fue muy fecundo. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia; murió allí el 11 de febrero de 1650.

b. Obras. El discurso del método, Meditaciones acerca de la filosofía primera, Los principios de la filosofía, Reglas para la dirección del Espíritu.

c. Pensamiento.
1) El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica.
Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."
Así pues, Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios.
"Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que poseemos razón."

a) La duda. El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible."
En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.

b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo.

El método propuesto por Descartes está baso en cuatro reglas:
   (1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio.
   (2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están mezclados lo verdadero con lo falso.
   (3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo.
   (4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar seguro de haber omitido nada.

2) El hombre. Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia "pienso, luego éxito". Le interesa además del ser ( sum ) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser.
"La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma."
o    Criterio de verdad. A Descartes le interesa el mundo; le interesan las cosas, pero se encuentra con el subjetivismo y a partir de ello, encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede dudar de él. Por que ve que tiene que ser así, porque es evidente; y esta evidencia en la claridad y distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia.
"Descartes, a pesar de su duda inicial, no sólo está convencido de la realidad del mundo externo, sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el pensar y el ser se corresponden."
Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o mejor, es la evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia.
En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla, que es verdadero todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad.
Las propiedades de esta idea clara son las siguientes:
  • Intuición: Acto en que lamente se hace transparente a sí misma.
  • Indubitabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo.
  • Infalibilidad: El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento.
  • Innatismo: O sea, que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas.
3) Dios. "Bajo el nombre de Dios entiendo - dice Descartes – una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente."
Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que existe, y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se justifica a sí misma.
Para estar seguros de la evidencia, para podernos fiar de la verdad que se muestra como tal con sus pruebas claras y distintas en la mano, tendríamos que demostrar que hay Dios.

a) La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia."
Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios que componen un punto de partida subjetivo:
  • Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad que está más allá. Es la demostración por casualidad, pero que parte, no de cosas sensibles, sino de la idea de Dios, para pasar, de su contenido representativo a su causa.
  • Segunda prueba (Por mi finitud): Cuando se duda, se es finito; pero no sería posible que mi naturaleza fuese tal cual es, finita y dotada de la idea de lo infinito, si el ser infinito no existiera la idea de Dios es expresión y relación inmediata.
  • Tercera prueba: ( Argumentación ontológica) No podemos concebir la idea o la naturaleza de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye la idea de Dios en la idea de un ser soberanamente perfecto e infinito, en esa idea se intuye necesariamente la existencia, se intuye necesariamente que el existir pertenece a la naturaleza verdadera e inmutable de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe.
b) La comunicación de las sustancias. A causa de que estamos engañados, y que nuestra mayor evidencia es sólo error, quiere decir que las ideas no tienen verdad, son sólo "ideas". "Conocí de ahí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo."
Descartes además define a Dios como la única substancia, pues es la única no creada, y todo lo demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería entonces algo que se encuentra en mi, sustancia pensante que no podría alcanzar las otras cosas, concretamente, la sustancia extensa que es el mundo. Este problema de la verdad y del conocimiento, lo que llama Descartes "comunicación de las sustancias", que resulta dificultosa partiendo del yo.

c) Res cogitans ( Existencia del alma ). En el orden del ser finito, lo primero dado a nuestro conocimiento es la sustancia del alma. "Sólo pueden dudar de la existencia del alma aquéllos que no levantan su mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto nada que no puedan someter a la imaginación."
Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma.

4) El mundo.
o    La res extensa. El mundo físico está determinado en Descartes por la extensión. El hecho de la existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo.
El mundo es simple extensión; la física cartesiana es geometría, se limita a la realidad física misma, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad sería una cualidad de la materia. El mundo se podría explicar por una serie de movimientos de torbellino, y se desarrollará después de la creación de un mundo puramente mecánico, así, el mundo una vez creado, se basta a sí mismo.

2. Blas Pascal.

a. Vida. Nació en Clermont en 1623 y murió en 1662. Mostró gran interés por las matemáticas. A los 16 años hizo un ensayo sobre las secciones cónicas; a los 19 bosquejó una "máquina aritmética". Practicó a los 23 años el Jansenismo y posteriormente efectuó una serie de trabajos científicos, especialmente de física.

b. Obras. Sus principales son: Ensayo sobre las secciones cónicas, Pascal o el drama de la conciencia cristiana, La teoría del conocimiento en Pascal, entre otras.

c. Pensamiento.

1) Metafísica del conocimiento. En sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el escepticismo, el corazón y la razón.
"Nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el escepticismo y muestran la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce."

2) Metafísica del hombre. En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo. El hombre es una realidad finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas.
"Está encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es comedia."

3) Metafísica del ser. En el plano del ser nos encontramos con tres órdenes: el material, el espiritual y el sobrenatural.
  • Material: no se demuestra racionalmente, basta con notar las relaciones que los cuerpos guardan entre sí y sobre todo con el hombre.
  • Espiritual: Se demuestra probando que el hombre posee facultades espirituales diversas a las materiales.
  • Sobrenatural: Es atestiguado por la fe como el motivo más poderoso.
"Entre cada orden media una distancia llamada "trascendencia". Esta distancia entre lo material y lo espiritual es infinita."

3. Nicolás Malebranche

a. Vida. Nació en París en 1638 y muere en 1715. Estudió teología, recibió órdenes sagradas y entró en el oratorio del Cardenal Barulle. Luego se dedicó a la filosofía.

b. Obras. El tratado de la naturaleza y de la gracia y La investigación de la verdad.

c. Pensamiento.
o    El Ocasionalismo. Dios, cuya existencia se prueba con sólo pensar en El, es la única causa eficiente, ya que producir es crear, y el crear es exclusivo de la divinidad. Además, los cuerpos son sujetos pasivos y no causas del movimiento, según la mecánica cartesiana. La acción aparente de unas criaturas en otras es sólo una ocasión para que Dios obre en ellas las cantidades y múltiples ideas y efectos.
4. Baruc Spinoza

a. Vida. Nación en Amsterdam en 1632 y muere en 1677. Procedía de una familia judía española. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado a pulimentar cristales ópticos.

b. Obras. Tratado de la reforma del entendimiento, El breve tratado de Dios, El hombre y su felicidad, La ética.

c. Pensamiento.

1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara de las nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa, sustancia, atributo, Dios.
Para conseguir la reforma del entendimiento, se ha de desarrollar metódicamente una teoría del primer principio, Dios, de donde todo depende. Una de las principales propiedades del entendimiento es que forma las ideas positivas antes de las negativas, así la idea de infinito es una idea negativa, pues implica el poder ser terminada por otra.
Gracias a Spinoza, la razón adquiere un predominio absoluto, dice que todas las cosas dependen de lo Divino; quiere llegar a la verdad a través de conocimientos racionales. La creación es una modalidad divina y no una manifestación libre de ella misma, es decir, de la substancia absoluta.

2) Etica. En el determinismo universal no existe ni bien, ni mal, porque en las razones necesarias no tiene cabida la bondad ni la malicia, como tampoco la libertad humana.
"No tendemos a las cosas – dice Spinoza -, no queremos o apetecemos algo porque juzgamos que sea bueno, sino al revés: creemos que algo es bueno porque tendemos a ello, lo queremos, apetecemos o deseamos." Así, la esencia del hombre es deseo, en esta forma, se enlazan el problema del ser y el problema de la inmortalidad en Spinoza.

5. Godofredo Guillermo Leibniz

a. Vida. Nació en Leipzig en 1646. Desde su más temprana edad empezó a saciar su deseo de saber, puesto que su padre era profesor de moral. Su formación fue autodidáctica; inventó el cálculo infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de las iglesias cristianas.

b. Obras. Monadología, Discurso de metafísica, Nuevo sistema de la naturaleza.

c. Pensamiento.

1) Metafísica. Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres, las llama "Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a representarla como elemento último e indivisible.
"La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura o forma a menos que sea extensa; ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles."
La esencia de la Mónada es ser fuerza, la Mónada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el orden establecido en el universo. Las mónadas tienen las siguiente jerarquía:
Mónada Divina.
Mónada de los espíritus puros.
Mónada humana.
Mónada animal.
Mónada vegetal.
Mónada orgánica.

2) El conocimiento. Las verdades no pueden derivarse de la experiencia y aparecen así innatas, por eso, según Leibniz tienen carácter absoluto. Las verdades de hecho se fundan en el rigor del principio de la razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección libre se puede verificar.

3) Teodicea. Leibniz fue el primero en llamar el tratado racional de Dios, Teodicea, es decir, justificación de Dios. Además de aceptar los argumentos tradicionales de la existencia de Dios, utiliza su propio argumento, como es el a priori, que se basa en verdades eternas y necesarias.
"Esa verdades eternas, dice Leibniz, no son ficciones. Requieren, pues, un fundamento metafísico, y nos vemos obligados a decir que han de tener su existencia en un cierto sujeto absoluto y metafísicamente necesario, éste es, Dios. Así pues, Dios existe." También se basa en el principio de razón suficiente y dice que nada sucede sin que sea posible. Nada ocurre sin que haya una causa o razón determinada.

E. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
La corriente racionalista ha sabido sumergirse en cada una de las circunstancias actuales, puesto que es la razón la parte esencial del hombre que lo constituye como tal. Recordemos que para definir la palabra hombre, decimos que es "un animal racional", esto es, no un añadido sino su especificidad.
La influencia de la razón, toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico, educativo y religioso, es el intento del hombre por querer conocer el mundo y así mismo conocerse sabiendo razonar correctamente estos aspectos que marcan la vida de un país. El hombre hoy no se conforma con recibir del medio o de algunas fuentes, un conocimiento dogmático, donde se queden estancadas sus potencialidades, sino que día a día es ayudado por la razón a buscar la verdad, a discurrir el velo que opaca o impide, en cierta medida, el conocimiento.
La razón por sí sola, no puede establecer un criterio absoluto, pero sí posibilita hasta un límite determinado el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos hermanas al encuentro del conocimiento. "La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de la Providencia [...] El hombre con la luz de la razón sabe conocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe.", lo dice el Papa Juan Pablo II en la "Fides et Ratio", numeral 16, exhortando al hombre actual a reconocer la razón como una firme herramienta que ayudada por la fe puede alcanzar el más amplio horizonte del conocimiento.

CRITICISMO.
  1. DEFINICIÓN
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en que forma se nos da la realidad.
"El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica"
El criticismo es como una dirección especial de la gnoseología, consistente en la averiguación de las categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y conocerlo; por otra parte, es una teoría filosófica que coincide con el idealismo en sus diversos aspectos y que invierte la dirección habitual del conocimiento mediante el propio conocimiento. Entendiendo pues el criticismo desde la filosofía, es una "actitud" que matiza todos los actos de la vida humana, siendo la época moderna considerada "época crítica" puesto que en ella se pretendió averiguar el fundamente racional de las creencias últimas.
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
Ha sido concretamente la Edad Antigua la que ha permitido presentar pequeños brotes de criticismo, y dentro de esta época sobresale Platón (Siglo V a.C.) quien distingue varios grados que conducen al conocimiento, y éstos son tres:

1. El conocimiento sensible. Este tiene por objeto de conocimiento los seres materiales y éstos se nos dan a través de los sentidos, por los cuales se puede presentar variabilidad en el logro del conocimiento, por tanto, no es posible una verdadera ciencia.

2. El conocimiento racional discursivo. Hace referencia al número y a la cantidad, es decir, a las matemáticas.

3. El conocimiento racional intuitivo. Este se refiere a los seres espirituales; es el mundo de las ideas y es sólo en éste donde se puede hallar la verdadera ciencia, pues es considerado el mundo objetivo, verdadero, eterno e inmutable.
Mas adelante, sigue a Platón, su discípulo Aristóteles, quien reafirma la posibilidad de un conocimiento; además, aclara que los sentidos sólo nos engañan accidentalmente, puesto que son hechos para captar los objetos.
Distingue dos tipos de conocimientos: el sensitivo y el intelectivo, los cuales se dan en constante relación. "Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos ", es decir, los sentidos suministran el material con que trabaja nuestra mente.
Mas tarde, en la época moderna, es Kant el gran representante o fundador de esta corriente criticista, el cual llegó a esta posición, después de haber pasado por el dogmatismo y el escepticismo. La intención que tuvo Kant con esta corriente, era someter la razón a un análisis detenido para ver sus estructuras y determinar entonces la forma como conocen. Quiere fundamentar el conocimiento humano determinando los aportes que hace el sujeto y los aportes que provienen de la experiencia. El sujeto recibe los datos, los organiza, les da forma, a través de estructuras a priori, tanto de la sensibilidad como del entendimiento y la razón. La forma "a priori" que es aportada por el sujeto, posee siempre un carácter necesario y universal.
Luego sigue Hegel, el cual ha formulado en su "Enciclopedia" que la investigación del conocimiento no puede tener lugar de otro modo que conociendo. Querer conocer antes de conocer es tan absurdo cuando se parte de todo supuesto, es decir, sin probar una posibilidad misma del conocimiento.
  1. PRINCIPAL EXPONENTE DEL CRITICISMO
  • EMMANUEL KANT
1. Vida. Nació en Konigsberg (Prusia Oriental; hoy Kaliningrado, URSS) en 1724. Y murió en 1804 en la misma ciudad.
A partir de 1770 fue profesor en su ciudad natal y es con Kan con quien comienza una nueva etapa en la filosofía, siendo considerado una figura en la búsqueda de una visión sistemática y cerrada de la totalidad del ser, partiendo de un principio unitario.
En 1794 fue amenazado por orden real con sanciones en caso de proseguir en la labor de desfigurar y menospreciar muchas doctrinas fundamentales y capitales de la Escritura con motivo de ciertas partes de la obra " La religión de los límites de la razón pura ".
La vida y el carácter de Kant han sido objeto de numerosos estudios. Se ha subrayado su religiosidad pietista, aunque se opuso a la práctica puramente formal de las observancias religiosas, y sobre todo su integridad moral.
Kant fue pacifista, antimilitarista y antipatriotero, por su convicción moral y no sólo política.
Algunos autores han resaltado la importancia que tiene en el problema del conocimiento, hasta el punto de indicar que este problema determina todos los demás.
Kant fue pequeño de estatura y de constitución débil, era tímido y escrupuloso hasta hundirse en graves depresiones de desesperación, sin embargo, gracias a su rígida disciplina logró superarse y hacer de sí mismo un hombre alegre y sociable; su método de vida era ordenado y metódico, los dos grandes principios de su ética, la autonomía y la conciencia del deber, se habían encarnado en él mismo.
Raras veces salió de su ciudad natal, fue excelente profesor de geografía, física, gracias a los conocimientos adquiridos en las lecturas. Kant permaneció soltero, y a pesar de su constitución débil alcanzó una edad avanzada. A su muerte fue enterrado en el claustro de la catedral.

2. Obras. Las obras de Kant se agrupan en dos periodos: Precrítico y crítico. El primero va aproximadamente hasta 1970. Kant está todavía en la ciencia y en la filosofía de la Ilustración. Como científico admira a Newton y en filosofía son sus maestros Leibniz y Wolff. Es la corriente racionalista que se manifiesta en su "Dilucidatio".
Kant tiene por posible la metafísica tal como la conservaron Leibniz y Wolff. Cuando aún no se ha definido el Kant crítico, se le suman "Historia general de la naturaleza y Teoría del cielo" (1755), "La única base posible para una demostración de la existencia de Dios "(1763).
La primera obra de Kant es la "Crítica de la razón pura", cuya primera edición apareció en 1781, y la segunda en 1787, allí trata de establecer los límites y fundamentos de la razón humana.
Luego viene la "Crítica de la razón práctica"(1788), su principal obra de ética en la que estudia el querer y el obrar del hombre.
Luego, en 1790 aparece la "Crítica del juicio "que contiene la estética y la teología kantianas.
Otras obras importantes son: "Prolegómenos a una metafísica futura"(1783), "Fundamento a la metafísica de las costumbres"(1785); "La religión dentro de los límites de la razón "(1793) y "Metafísica de las costumbres"(1797). "Paz perpetua" (1795). El total de sus escritos supera los ochenta, por ello la importancia de su pensamiento, y a su muerte llegaban ya a 2.000 sus estudios. Todavía en vida, sus escritos, ideas y terminología, se pusieron de moda.

3. Pensamiento. El aporte filosófico de Kant es tardío, empezando por varios años de silencio, inicia su obra crítica con la "La crítica de la razón pura" en 1781, la cual cuenta además con otras dos críticas de la razón pura práctica (1788), y la de la facultad de juzgar (1790).

a. Crítica de la razón pura. La crítica de la razón pura no es una obra de fácil interpretación, sólo persigue objetivos teórico-científicos, o constituyen intereses de la razón práctica.
Esta obra funda su problema en la antigua oposición de racionalismo y empirismo. Es a la vez la oposición entre dogmatismo y escepticismo.
La crítica de la razón pura tiene un esquema epistemológico unido de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón; cada una de ellas lleva un elemento material y uno formal.
El elemento formal se refiere a todo aquello que aporta la subjetividad; el elemento material es en un principio, todo aquello que viene de fuera, de esa subjetividad, es pues, una síntesis entre lo dado y lo puesto; lo que la sensibilidad recibe y lo que aporta.
Hay entonces, un elemento formal que pone el sujeto y uno material que viene del objeto, y es así como integrado elaboran el conocimiento, y ello implica una modificación esencial en la concepción del conocimiento, de la inteligencia como tabula rasa, en la que nada hay escrito.
Así pues, la crítica es una idea que atraviesa toda la filosofía de Kant, no pueden conocerse los hechos, las palabras, ni puede construirse un saber si antes no se establecen sus condiciones de posibilidad. Toda crítica implica dos aspectos:
  • Una precisa delimitación de nuestra capacidad de conocer.
  • La investigación de los límites más allá de los cuales no podemos pasar.
El funcionamiento de la razón tiene que cumplir determinadas condiciones sustentadas en cuatro presupuestos fundamentales:
  • Universalidad
  • Necesidad
  • Experiencia
  • Carácter progresivo, sintético del saber.
1) Los juicios. El conocimiento puede ser a priori o a posteriori; por tanto ;la ciencia requiere un saber a priori. La verdad y el conocimiento se da en los juicios; una ciencia es un complejo sistemático de juicios.
Se pueden clasificar éstos en analíticos y sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos cuyo predicado está contenido en el sujeto; los sintéticos son aquellos cuyo predicado no está contenido en el concepto del sujeto, sino que se une o añade a él.

2) Juicios a priori y a posteriori. Hay que decir que los juicios analíticos son a priori o juicios de experiencia obtenidos por análisis del concepto , y los sintéticos, a posteriori.
"Hay juicios sintéticos a priori que con los que interesan a la ciencia, porque cumplen dos condiciones: son por una parte a priori , es decir universales y necesarios, y por otra, sintéticos, esto es, aumentan efectivamente mi saber".
También, fuera de la matemática, en la física y en la metafísica, encontramos juicios sintéticos a priori.
Así pues, "conocimiento puro a priori no significa conocimiento implícitamente presente en el espíritu, antes de que éste empiece a experimentar cosa alguna; significa conocimiento no derivado de la experiencia, aunque no aparezca como la que normalmente llamaríamos conocimiento, sino con ocasión de la experiencia; pero, al mismo tiempo, aunque ningún conocimiento sea temporalmente anterior a la experiencia, es posible que la capacidad cognoscitiva suministre elementos a priori tomados de sí misma con ocasión de las impresiones sensibles. En este sentido los elementos a priori no poseen de la experiencia.
Los juicios a posteriori son derivados de la experiencia y son reducibles a juicios analíticos a priori, en cuyo caso los principios de la experiencia son principios de razón, o los juicios sintéticos a posteriori no son reducibles a juicios analíticos a priori, en cuyo caso, no hay certeza respecto a los principios del conocimiento.

b. Crítica de la razón práctica. "Kant incluye en la temática de la razón práctica no sólo los problemas de la ética tomada en un sentido estricto, sino también todo lo relacionado con la filosofía del derecho, del estado y de la religión"

1) Naturaleza y libertad. Kant distingue dos mundos: El mundo de la naturaleza y el mundo de la libertad. El mundo de la naturaleza está determinado por la causalidad natural y, junto a ella, una causalidad por libertad, que rige el otro campo. El hombre, es un sujeto psico-físico, sometido a leyes naturales, físicas y psíquicas ( Yo empírico).
El hombre también, como persona racional, pertenece al mundo de la libertad, deteniendo ésta por característica de la incondicionalidad.
"No se saca la idea de libertad del mundo de la experiencia y de la factibilidad espacio-temporal; nunca la podríamos descubrir allí, pues en ese mundo impera el determinismo causal"
En la crítica de la razón práctica se hace notar una especie de querer dominar el deber como un factum inmediato, mientras que la libertad aparece como una presuposición del deber. Para Kant, no hay nada tan firme como la ley de la razón práctica, aquella persuasión de un "tribunal interior" en el hombre que se llama "conciencia". "Podrá el hombre desoír la voz de su conciencia, podrá adormecerla, hasta podrá hacer que el mundo entero no nos de ejemplo alguno de lo que debe ser; a pesar de todo, el hombre debe y puede lo que debe; pues el deber y la libertad no se los procura el hombre, simplemente los tiene; están incorporados en su esencia de hombre".
El concepto de la libertad, constituye la piedra angular de todo el edificio de un sistema de la razón, incluso los demás conceptos: Dios e inmortalidad, que como meras ideas, alcanzan por él realidad objetiva, es decir, que su posibilidad queda demostrada por el hecho de que la libertad es real.
Las ideas de Dios y de la inmortalidad, no son condiciones de la ley moral, sino condiciones del objeto necesario de una libertad que determina en la ley, es decir, por el uso práctico de nuestra razón pura.
"La crítica especulativa se esforzó en dar a los objetos de la experiencia como tales, y entre ellos a nuestro propio sujeto, el valor de meros fenómenos, en ponerles, sin embargo, como fundamento cosas en sí, y, por consiguiente, en no considerar todo suprasensible como una ficción, y su concepto como falto de contenido; y ahora en cambio, la razón práctica, por sí misma y sin haberse concertado con la especulativa, proporciona realidad a un objeto suprasensible de la categoría de la causalidad, a saber, a la libertad, y confirma, pues, así, por medio de un hecho, lo que allí sólo podía ser pensado."
El concepto de la libertad es el peligro de todos los empiristas, pero también la clave de los principios prácticos más sublimes para los moralistas críticos, que comprenden por ello que necesariamente deben proceder de un modo racional.
En el campo de la metafísica de la naturaleza, Kant lo consideró como una "metafísica aplicada", un inventario de todo lo que conocemos a priori en torno a la naturaleza corpórea y a aquella pensante empíricamente dada.
La metafísica de la naturaleza debe comprender más una física que una psicología racional. En realidad, ésta prevee solamente una física racional.
Kant afirma que una metafísica particular de la naturaleza se traduce necesariamente en una ciencia matemática de la naturaleza. Esta por tanto, en cuanto conoce a priori, por su pura posibilidad, determinados objetos de la naturaleza, no pueden limitarse a formular cualquier cosa que no contradiga el pensamiento, pero debe formar a priori la intuición correspondiente al concepto.
"Conocer a priori determinados objetos de la naturaleza no es posible si no construimos el concepto, dándole entonces la configuración matemática, siendo ésta, la ciencia racional pura, fundada "sobre construcciones de conceptos por medio de la representación del objeto en una intuición a priori"

2) El imperativo categórico. Kant plantea el problema de la ética como la cuestión del bien supremo, los bienes pueden ser buenos para otra cosa o buenos en sí mismos, y Kant dice que la única cosa que es buena en sí misma es la buena voluntad. El problema fundamental aquí queda trasladado no a las acciones, sino a la voluntad que las mueve.
Kant hace una ética del deber ser; y una ética imperativa que obligue, pero la mayoría de los imperativos no sirven para fundamentar la ética porque son hipotéticos, es decir, dependen de una condición. Por tanto Kant, busca un imperativo categórico que mande sin ninguna condición, pues la obligatoriedad del imperativo categórica ha de encontrarse en él mismo.
Por otro lado, la buena voluntad es la que quiere por puro respeto al deber: "Si yo hago una acción buena porque me gusta o por temor, no tiene valor moral." El imperativo categórico se expresa de diversas formas, pero la fundamental es: obra de modo que puedas querer que lo que haces sea ley universal de la naturaleza.

3) Importancia de la razón práctica. La razón práctica sólo tiene validez inmediata para el yo y consiste en determinarse a sí mismo, pero Kant afirma el primado de la razón práctica sobre la especulativa: lo primario en el hombre no es la teoría, sino la praxis, un hacer.
"La crítica de la razón práctica en general tiene pues, la obligación de quitar a la razón empíricamente condicionada, la pretensión de querer proporcionar ella sola, de un modo exclusivo, fundamento de la determinación de la voluntad."
Además, el hombre no puede conocer o probar por razón especulativa la existencia de Dios, o el mundo como conjunto, por tanto, lo que la crítica de la razón debe hacer es demostrar que las cuestiones Dios, mundo, alma, no son "teóricas" sino "prácticas", es decir, morales.
En el concepto de persona moral, entendida como libertad, culmina la filosofía Kantiana. Kant no pudo realizar su propia metafísica, lo cual sólo quedó esbozada debido a que la mayoría de su vida la ocupó por su espíritu crítico, y es así, donde de esta importancia que se le da a la razón práctica, puede entenderse la filosofía del Idealismo alemán que nace en Kant y termina en Hegel.

4) La existencia de Dios como un postulado de la razón práctica. La ley moral nos conduce, en primer lugar, a la moralidad que puede llegar a ser resuelto en una eternidad, en el postulado de la inmortalidad. En segundo lugar, nos mueve a la posibilidad de la existencia del bien supremo o la felicidad, esto es, a la experiencia de una causa a este efecto, o sea, a Dios como necesariamente perteneciente a la posibilidad del bien supremo.
"Dios no es el alma del mundo[...] El concepto de Dios es el concepto de un ser que es causa suprema de las cosas del mundo y es persona. Dios se concibe como un ser supremo, la inteligencia suprema, el bien supremo, el cual posee derechos y es una persona. Un ser para el cual todos los deberes humanos sean órdenes es él."
Se plantea entonces la causa suprema de la naturaleza en cuanto ella sea presupuesta para el sumo bien, es un ser que por razón y voluntad es la causa de todo, es decir, Dios. El hombre piensa a Dios según los atributos que hacen de él, un ser nouménico, pero en la idea de Dios esos atributos se elevan al máximo grado; el mundo se entiende de este modo como la totalidad de la realidad sensible; pero se concibe como subordinado al poder creador de Dios y de su santa voluntad.
"La relación entre las ideas Dios y mundo no es una coordinación, sino una subordinación, porque el mundo se entiende como dependiente de Dios."
El argumento moral constituye la única prueba posible de la existencia de Dios.

c. La estética. Para Kant, hay dos juicios que aplicamos espontáneamente aparte de los juicios del entendimiento y la razón y de las decisiones morales: Ellos son el estético y otro teleológico o de finalidad. Son reacciones casi inmediatas pero no instintivas, separadas de conceptos.
El juicio estético entonces, se encarga de lo bello y lo sublime.

1) La función mediadora del juicio. Kant, al asumir la crítica del juicio, aborda esta función mediadora como un medio para vivir en un todo las dos partes de la filosofía.
Kant distingue tres facultades del espíritu: La facultad de sentir placer o disgusto y la facultad de desear, por ello, a través del juicio, se media de alguna manera entre el conocimiento y el deseo; luego distingue Kant tres facultades cognoscitivas: el entendimiento, la facultad de juzgar o juicio y la razón, y esto también sugiere que el juicio medie en algún sentido entre el entendimiento y la razón, y que tiene alguna razón con el sentimiento.
"La forma del objeto se considera como fundamento de un placer que viene de la representación del objeto, y cuando juzgamos que la representación va necesariamente acompañada por este placer, y que consiguientemente, debe ser placentera para todos, tenemos un juicio estético."

2) La analítica de lo bello. Kant divide el estudio de lo bello en algunos momentos referentes al juicio de gusto según la cualidad, la cantidad, la relación de fines y la satisfacción.
Es conocida la definición de lo bello como una finalidad sin fin, es decir, como algo que encierra en sí una finalidad, pero que no subordina a ningún fin ajeno al goce estético; para Kant lo bello produce un sentimiento placentero.
"Para decidir si algo es bello o no, referimos la representación, no mediante el entendimiento al objeto para el conocimiento, sino, mediante la imaginación al sujeto y al sentimiento de placer o de dolor del mismo."
El placer estético es algo peculiar, pero no coincide con lo agradable, tampoco coincide con lo bueno moral ni con el deseo. El placer estético, por tanto, es una aprobación "desinteresada" y una aprobación al sentimiento objetivo de las cosas que se nos presentan y nos agradan.
Lo bello, en su definición, puede ser el objeto de la satisfacción, sin interés alguno. Cada cual tiene conciencia de que la satisfacción en lo bello se da en él teniendo como base la satisfacción.

3) La analítica de lo sublime. Sublime llamamos a lo que es infinitamente grande.
"Ha de llamarse sublime, no el objeto, sino la disposición del espíritu, mediante una cierta representación que ocupa el juicio reflexionante [...] Sublime es lo que, sólo porque se puede pensar, demuestra una facultad del espíritu que supera toda medida de los sentidos."
Kant distingue entre lo sublime matemático y lo sublime dinámico, según que la imaginación refiera el movimiento mental contenido en la experiencia de lo sublime o a la facultad cognoscitiva o a la del deseo. Lo sublime dinámico se experimenta cundo nos enfrentamos con lo que presenciamos en la naturaleza, hallando en nuestro espíritu y en nuestra razón una superioridad sobre esa fuerza física.
Lo sublime, entonces, descansa en fundamentos puramente subjetivos, pues este término se refiere a nuestros sentimientos, no a los fenómenos naturales que los ocasionan.

4) El juicio teleológico. El juicio teleológico tiene como el campo propio el fin en la naturaleza; se trata de que todo cuanto vemos nos complace, más o menos, porque encaja con nuestra facultad de percepción, ofrece siempre cierta coherencia que se diría que responde a un designio, pero que disfrutamos más claramente cuando sabemos para qué sirve.
En la naturaleza, tal es lo que nos admira como orgánico, en lo cual, en todo organismo, las partes reciben su sentido por su relación al todo, que ellas entre sí son recíprocamente causa y efecto de su forma.
El juicio teleológico se emplea para la investigación de la naturaleza, pero sólo para traerla a principios de observación e investigación. Hacemos uso de un fundamento teleológico siempre que al concepto de un objeto atribuimos como si estuviera en la naturaleza y no en nosotros, y nos representamos la posibilidad del objeto según la analogía de una causalidad semejante, como la que encontramos en nosotros.
Para Kant se dan dos clases de juicios teleológicos : el subjetivo formal, el cual no se ocupa de explicar la existencia de nada, es decir, a representaciones. Es subjetivo también porque se refiere a los sentimientos de la persona que enuncia el juicio. También el juicio teleológico formal objetivo, que se encuentra en la matemática, no está éste afectado por cosas externas y su relación causal, ni se refiere a ellas.

5) Teología y mecanicismo. Con el conocimiento de la naturaleza y de las relaciones que se presentan entre sus elementos, se puede sacar una conclusión de una causa inteligente del mundo. Pero, no se puede confundir la ciencia natural con la teología, aunque la naturaleza es obra de un ser inteligente que obra con un fin, sin embargo no significa que la existencia de Dios se pueda considerar como una conclusión demostrable sobre la base de una ciencia natural.
"De la magnitud del mundo se saca en conclusión una fuerza muy grande del Creador, pero se reconoce que eso no tiene significación más que comparativamente para nuestra facultad de concebir, y como no se concibe todo lo posible para compararlo con la magnitud del mundo en cuanto la conocemos, no podemos deducir, según una medida pequeña, el poder todo del Creador, etc."
Para Kant, el teísmo es superior a los fundamentos mecanicistas de explicación porque refiere la finalidad de la naturaleza a un ser primero que actúa inteligentemente, aunque no podemos afirmar objetivamente que lo sea, sino que sólo podemos afirmarlo subjetivamente.
"El argumento físico-teológico se basa en datos empíricos, y el universo en cuanto totalidad no es un dato empírico."
Así pues, no podemos demostrar la existencia ni los atributos de Dios; ésta es una cuestión de fe práctica, no de conocimiento teórico, porque para Kant, Dios no es un objeto posible de la experiencia.

D. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Con Kant se dio el comienzo de una objetividad del pensamiento, gracias a su criticismo que indujo al hombre a trascender su mundo, pasando de la simple observación al conocimiento crítico de lo que se conoce.
El conocimiento por tanto, no exige solamente quedarse en los procesos mentales o de la razón, sino también dirigir la mirada al mundo nouménico, que nos ofrece la posibilidad metafísica de nuestras capacidades.
Por consiguiente, es necesario destacar la importancia que actualmente tiene Kant en cada uno de los diferentes contextos sociales, que a partir de su crítica abrió a la reivindicación del hombre respecto al mundo.
El pensamiento de Kant entonces, aportó de esta manera a la educación, pues él, a través de la crítica de la razón pura, presentó las posibilidades cognoscitivas en un contexto epistemológico que proyectó a las facultades del hombre en cuanto ser sensible y racional, pues ambas se integran, dando la primera el elemento subjetivo y orientada racionalmente hacia un fin (conocimiento objetivo).
La educación actualmente requiere elementos subjetivos que son dados por lo material, lo sensible, para llegar al conocimiento objetivo que se logra en la propia sustancialidad de las cosas; en este aspecto, los juicios son fuentes de conocimiento, pues se dan a priori y a posteriori, por tanto, el hombre actual mide su saber en lo que ya ha conocido como en lo que ya va a conocer, y para esto debe tener una capacidad de asombrarse, de ver las cosas estéticamente.
El pensamiento criticista de Kant, no escapa tampoco del campo religioso, recordemos que Kant, en su vivencia pietista, se apartó de lo dogmático ( sin llegar a ser escéptico), queriendo escapar de un estancamiento racional, y superando las fronteras de lo que la fe permite conocer.
El Papa Juan Pablo II, ha iluminado grandemente este anquilosamiento de la razón con su Encíclica "Fides et Ratio", en la cual presenta muy oportunamente la armonía que debe haber entre el conocimiento filosófico y el de la fe:
"La fe requiere que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón; la razón, es el culmen de su búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta"
Kant fue entonces "un profeta de la ciencia" presentando al hombre una nueva posibilidad de enfrentarse al conocimiento sin dogmatismos, sino que buscándolo no ciegamente, antes bien, aprovechando las posibilidades que el mundo de hoy le ofrece.

PRAGMATISMO.

A. DEFINICIÓN
Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."
En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.
  1. CONTEXTO HISTÓRICO
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el mismo nombre "Pragmatismo".
La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de los sistemas de Kant, de Fichte y de Hegel constituyen datos puramente objetivos en la formación de James.
Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él, sirve para designar el poderío.
Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los comienzos de la filosofía, en los sofistas, quienes con interés de educar o de instruir a las gentes, lo hacían esperando una remuneración, y para ello empleaban la palabra.
Los sofistas enseñan un saber de cara a la vida pública: educan para hacer política en el ágora, para hacer triunfar su opinión en las discusiones, para defenderse en los juicios. La función del conocimiento es buscar el éxito en la vida política, y por esto, tiene pues, un sentido pragmático.

C. REPRESENTANTES

1. William James.

a. Vida. Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Realizó parte de sus estudios en Norteamérica. Dio consistencia al pragmatismo; fue fisiólogo, sicólogo y de grandes dotes artísticas, profundamente religioso.
En 1865 ingresa a la Escuela de Medicina de Harvard, y durante un curso académico intenso, se deja absorber por sus estudios, aunque ya sabe que la medicina no constituye su verdadera vocación. Se gradúa como médico en 1869 pero no puede ejercer; preso de fantasías de suicidio y de un pánico fóbico, permanece recluido en casa de su padre, negándose a salir de allí. En 1907 aparece el pragmatismo y en 1910 muere en New Hampshire el 26 de agosto.

b. Obras. Sus principales son: La voluntad de creer, Variedades de la experiencia religiosa, El pragmatismo, Ensayo sobre empirismo radical, entre otras.

c. Pensamiento.

1) La religión. Para James las ciencias sólo se convierten en verdades cuando son útiles, por consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia:
"La utilidad para James no se reduce a la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo el amor y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será verdadera función de sus resultados."
No existe realidad absoluta; las cosas verdaderas se van construyendo con la elaboración humana a base de un núcleo incognoscible:
"Este fenomenismo se mitiga diciendo que si un mundo real trae consecuencias prácticas para la vida, tendrá significado... La distinción de bueno o malo no proviene del objeto, sino de sentimientos conscientes de las reacciones viscerales. La religión debe admitirse por su valor pragmático; el fenómeno religioso, tiene su explicación en el subconsciente, que es una personalidad educada en la penumbra y que actúa sin ser percibida por la experiencia."
De esta manera se explica que el individuo quiere librarse se una inquietud recurriendo a un ser superior a quien debe reverencia; para James, los valores religiosos no son un saber demostrable si son sumamente prácticos.
"El hombre puramente intelectual y teorético está expuesto al error en toda encrucijada, se decide de este modo o del otro." Así mismo, la religión pertenece al dominio privado e interior del hombre, cuya esencia es el sentimiento y la acción, por lo cual, el objeto de la religión no es un objeto exterior e intelectual, sino subjetivo, ordenado a la acción.

2) Psicología. James tratará de estructurar una consciencia a la que considera como distinta del puro orden físico.
"No existe, la consciencia dividida en trozos o estados, sino que es una continuidad psicológica. Si la consciencia no es reductible a los hechos fisiológicos, existe, no obstante, una íntima relación entre aquélla y estos, a través del cerebro y el sistema nervioso."

3) Teísmo. El teísmo o "espiritualismo" dice que la mente no solo atestigua y anota los hechos, sino que también actúa y opera con ellos, es decir, que el mundo es guiado, no por sus elementos inferiores sino por los superiores.
"La materia es grosera, tosca, rastrera; el espíritu es puro, elevado, noble; y puesto que está en consonancia con la dignidad de Universo conceder la primacía a lo que parece superior, debe afirmarse el espíritu como principio directivo."

2. Charles Sanders Pierce.

a. Vida. Nació en Cambridge en 1839. Su escasa actividad literaria fue publicada en revistas, sin embargo tuvo influencias gracias a su actividad docente, atacando grandemente los problemas lógicos y filosóficos.

b. Obras. Sus principales son: Principios de filosofía; Elementos de lógica; Pragmatismo y pragmaticismo; Ciencia y filosofía, entre otras.

c. Pensamiento. Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su ensayo "Cómo hacer claras nuestras ideas" respondía: "Considerad qué efectos, que puedan tener una importancia práctica, tiene el objeto de nuestra concepción. Nuestra concepción de estos efectos constituye toda nuestra concepción del objeto", porque la única función del pensamiento es la de reproducir creencias y toda creencia es una regla de acción; así pues, el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volición y producción de hábitos de acción.
Para Pierce, todo proceso racional e investigativo tiene como único fin establecer creencias; sus ideas se oponen a cualquier concepción necesarista material o espiritual porque según él, la ciencia es por su naturaleza probabilista.
"El conocimiento sólo tiene sentido en la medida en que nos depara reglas para la acción, en la adecuación de la determinación de la conducta con sus resultados. La función del pensamiento, de la razón, es la de darnos a conocer lo desconocido, el paso de una situación de incertidumbre a un estado de creencia."
Pierce estableció un método para averiguar la significación de las palabras difíciles y concepciones abstractas; más concretamente, Pierce trató de clasificar las cuestiones metafísicas tradicionales, y en ocasiones, eliminarlas como sin sentido.
"El pragmatismo de Pierce, es sobre todo, lógico, a diferencia de la imagen habitual, deriva de una interpretación parcial e inexacta de la forma que adquirió en la obra de James. Pero hay que advertir que el aspecto lógico no es ajeno a James, ni el práctico a Pierce. La función del pensamiento es para éste producir hábitos de acción."
El pragmatismo es el principio de que todo juicio teórico expresable en una frase en modo indicativo es una forma confusa de pensamiento, cuya única significación, está en su tolerancia a reforzar una máxima práctica correspondiente, expresable como una frase condicional ligada en el modo indicativo.
De este modo, el pragmatismo de Pierce no es una "visión de mundo "sino un método de pensamiento como está antes expuesto.
Divide la lógica en tres partes principales:
  • La gramática especulativa: Trata de las condiciones formales de los signos desprovistos de significado; un signo, al que llama "representamen" que represente a un objeto para alguien. El signo representa a un objeto por referencia a ciertos caracteres a los que él llama el fundamento.
  • La lógica crítica: Trata de las condiciones formales de verdad de los símbolos. Bajo esta lógica crítica, Pierce trata tres argumentos: Deductivo, de carácter estadístico, parte de las hipótesis, de lo que es verdadero. Inductivo, considera la teoría de la probabilidad. Acductivo, formula una hipótesis derivada de los hechos observados y deduce.
  • La retórica especulativa: Trata las condiciones formales de la fuerza de los símbolos. En la comunicación, un signo da lugar a otro signo en el intérprete.
"El pragmatismo por tanto, s un método o una regla para aclarar las ideas, para determinar su significado... Pierce formula el principio del pragmatismo diciendo: Para comprobar el significado de una concepción intelectual, hay que considerar las consecuencias prácticas que podrían derivarse necesariamente de la verdad de tal concepción; y la suma de tales consecuencias constituirá el significado completo de la concepción."

3. John Dewey.

a. Vida. Nació en Burlington (Vermont) en 1859 y murió en Nueva York en 1952. Estudió en la Universidad de Vermont y fue profesor de escuela secundaria. Ha sido uno de los hombres que han influido más en la vida intelectual de los Estados Unidos, sobre todo en la educación. Conoció la lógica de Pierce y estableció con él una amistad en 1894. Trabajó en problemas lógicos, psicológicos y éticos, además fue idealista pero pronto dejó desertó.

b. Obras. Sobresalen: Experiencia y naturaleza, Lógica, El hábito y el impulso en la conducta, La inteligencia y la conducta, El hombre y sus problemas, Psicología, Esbozo de una teoría crítica de la ética.

c. Pensamiento. Dewey define a menudo su filosofía como naturalismo empírico o empirismo naturalista. La experiencia es la base de su teoría y precisamente por ella debe desecharse toda idea de trascendencia, porque la experiencia enseña que todo cambia, tonto en el orden material como en el espiritual.


   
CONCLUSIÓN
       Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a  las diferentes corrientes de la filosofía de la educación.         
       La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.
      Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.
     La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.


CLOSE ADS