monografiasparavos.blogspot.com: DESARROLLO MEMORIA VISUAL EN ESCOLARES SORDOS

DESARROLLO MEMORIA VISUAL EN ESCOLARES SORDOS




ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA VISUAL EN LOS ESCOLARES SORDOS





INTRODUCCIÓN.

La enseñanza de las personas sordas ha transitado por diferentes períodos a lo largo de la historia. Su apertura se remonta a finales del siglo XVIII, aún entonces a finales del siglo XVI se les imaginaban todavía personas incompetentes de recibir ningún tipo de educación, debido a que se relacionaba la sordera a la mudez. Se sitúa el nacimiento de la educación del sordo en España, donde se reconoce a Fray Pedro de León (1508-1584) como uno de los primeros maestros de sordos en el mundo, quien demostró que los sordos podían ser instruidos adecuadamente.

Ya en la segunda mitad del siglo XVIII germinan institutos para sordos en Francia, Alemania, Inglaterra y Dinamarca. Es conveniente decir que la educación de los escolares sordos, cobra un sentido humanista al demostrarse que dicha discapacidad es fruto de hechos biológicos, que como seres sociales tienen derecho a recibir educación, por tanto a ser preparados para su vida espiritual y laboral. En ello se han obtenido muchos logros dado el trabajo de numerosos escritores, pedagogos y psicólogos, donde se destacan los nombrados aportes psicológicos de la escuela histórico-cultural de Vygotsky, L.S. y sus seguidores.

Se trabaja con el fin de que estas escuelas constituyan lugares de tránsito para corregir y/o compensar las necesidades educativas especiales de estos escolares y se aúnan esfuerzos para su inclusión en la enseñanza general desde la Educación Primaria, a partir de la preparación a los maestros, a las familias y a todos los factores que puedan lograr su inserción social.

Es evidente que la educación y el trato que se les debe proporcionar a los escolares sordos deben estar caracterizados por el trabajo conjunto de todos los agentes que inciden en su formación; un trabajo en el que se aúnen los esfuerzos, se tenga paciencia, si se quieren lograr resultados positivos en esta labor.

DESARROLLO:

Las pocas y no efectivas acciones que se ejecutan para la estimulación de la memoria visual en los escolares sordos, son las que conjuntamente con las regularidades antes expuestas, propiciaron que la autora propusiera el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal?

Fue determinado como objeto de estudio: el desarrollo de la memoria visual y se determina como campo de acción: el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos.

Por tanto, se proyectó como objetivo: proponer una estrategia de intervención psicopedagógica que contribuya al desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial ´´Los Pioneritos´´ del municipio de Bejucal.

 

Para dar cumplimiento al objetivo, se plantearon las siguientes preguntas científicas:

1-      ¿Qué fundamentos teórico-metodológicos existen en la bibliografía acerca del desarrollo de la memoria visual en escolares sordos y las estrategias de intervención psicopedagógica como vía de solución?

2-      ¿Cuál es el estado inicial en el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal?

3-      ¿Qué componentes y relaciones esenciales formarán parte de una estrategia de intervención psicopedagógica para el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal?

4-      ¿Qué resultados se obtendrán con la aplicación de la estrategia de intervención psicopedagógica para el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal?

A partir de las preguntas científicas se desarrollaron las siguientes tareas investigativas:

·         Sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos que existen en la bibliografía consultada sobre el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos y la estrategia de intervención psicopedagógica como vía de solución.

·         Caracterización del estado inicial del desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial  "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal.

·         Diseño de la estrategia de intervención psicopedagógica para el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal.

·         Valoración de los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia de intervención psicopedagógica para el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal.

Para la realización de la investigación se utilizaron como métodos teóricos: histórico- lógico, inducción-deducción, análisis-síntesis, enfoque de sistema, modelación y el del tránsito de lo abstracto a lo concreto.

Como métodos empíricos: observación, encuesta a la maestra, entrevistas a las familias, test psicológicos ("Las imágenes que recuerdo"; protocolo de memoria de Luria); la prueba de las diez palabras, la efectividad del recuerdo y la prueba de memoria motora.

Como métodos estadístico-matemáticos: estadística descriptiva: escala cualitativa, análisis porcentual y representación de datos en tabla y gráficos.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto la autora escogió una población de 5 escolares y utilizó una muestra intencional de 2 escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal, lo que representa el 40% de la población.





Características generales de la discapacidad auditiva.

Las diferentes peculiaridades del desarrollo de los escolares sordos deben ser estudiadas por los psicopedagogos para estimular sus potencialidades y utilizar las amplias posibilidades que poseen como personas para eliminar las barreras físicas. Estas constituyen vías esenciales del desarrollo de cualquier persona.

Es por ello que existen diversos criterios de psicólogos, pedagogos y otros que han estudiado el tema de discapacidad auditiva, según Rodríguez Fleitas, Xiomara (2002): “constituye una limitación sensorial que tiene su causa en el daño del analizador auditivo, como consecuencia se producen pérdidas de la audición de diferentes magnitudes, que a su vez provocan dificultades para la formación y desarrollo del lenguaje oral para la comunicación y el desarrollo de los procesos psíquicos.”

Dentro de este marco existen múltiples criterios para la clasificación de las pérdidas auditivas, que atienden a:

·         Lugar de la localización del daño: periféricas (perceptiva o sensorial, conductivas o de transmisión, mixtas) y centrales

·         Tiempo de aparición: prelocutivas o postlocutivas

·         Duración: persistentes o temporales

·         Etiología: genéticas o adquiridas

·         Magnitud: ligeras (15 a 30 dB HL), moderadas (31 a 50 dB HL), severas:( 51 a 80 dB HL), o profundas:(+ de 81 dB)

·         Alcance de la pérdida: unilateral o bilateral

De hecho, hay que tener en cuenta, que en la literatura clínica las pérdidas auditivas se clasifican desde leves hasta profundas, suelen identificarse con el término de hipoacusias:

·         Hipoacusia conductiva: se produce por cualquier interrupción del sonido entre el pabellón de la oreja y el oído interno que sigue intacto. En estos casos, la mayoría de estos trastornos son corregibles mediante tratamiento médico o quirúrgico.

·         Hipoacusia sensorial: se presenta por una lesión del órgano sensorial terminal (cóclea) o una difusión del nervio o la vía auditiva. Este tipo de pérdida es casi siempre irreversible y se produce por un daño a nivel de receptor que implica en particular a las células sensoriales.

·         Hipoacusia mixta: en estas se presenta a la vez un componente conductivo presente y es poco probable que los niveles auditivos regresen a los límites normales debido al componente sensoneural que los acompaña.

·         Disfunción auditiva central: este trastorno no va acompañado necesariamente de una disminución del grado de sensibilidad auditiva a sonidos de frecuencia pura (estímulos tonales), sino que tiende a manifestarse por una discriminación de diferentes grados de la comprensión de sonidos complejos como el habla. Por ejemplo, el escolar puede tener un audiograma normal; pero no puede reconocer e interpretar el lenguaje.

Dentro de este orden de ideas, un elemento importante en el diagnóstico de cualquier pérdida auditiva es la evolución de la magnitud del daño. Los umbrales de percepción auditiva registrada se suman y el resultado se divide por tres para obtener la pérdida promedio en DB (decibeles), en cada oído por separado (fórmula de Neumann). Esta forma de evaluar la magnitud de la pérdida auditiva se complementa con la fórmula de Bell telephone laboratory (se utiliza la constante aritmética 0,83) con la finalidad de medir la captación social del habla, es decir los restos auditivos aprovechables.

Tal es el caso de los doctores como: Rodríguez Fleitas, Xiomara y Bell, Rafael (2003) los cuales abordan este aspecto, pero difieren ambos, en cuanto a la magnitud del daño, o sea, en cuanto a la distribución de los decibeles en las pérdidas ligeras, moderadas y severas.

La clasificación según la pérdida en DB (audiograma) es:

-          Pérdida ligera: – 21- 40 DB

-          Pérdida moderada: – 41- 60 DB

-          Pérdida severa: – 61- 80 DB

-          Pérdida profunda: – 81- 100 DB


Ahora bien hay que tener en cuenta también que la investigación y medición de la audición residual y la determinación de la captación social del habla, a partir de las pruebas objetivas y subjetivas realizadas en el diagnóstico médico y la audiometría pedagógica practicada por el maestro especialista en Educación Auditiva, constituyen el punto de partida para la elección de la alternativa pedagógica, la que puede estar asociada a diferentes tecnologías como el uso de amplificadores del sonido (Los audífonos auriculares, el implante coclear) que se aplican para el trabajo correctivo- compensatorio con los escolares sordos.

Lo antes planteado encuentra su punto de contacto también con el principio de la estructura del defecto, concepto introducido en su tiempo por Vygotsky, L. S. (1989) que permite obtener un acercamiento mayor en el diagnóstico de las desviaciones y en correspondencia con ella, organizar su atención pedagógica. La afectación del analizador auditivo trae como consecuencia alteraciones primarias, tales como: problemas con la comunicación, entre estos la mudez o no formación del lenguaje y la detención o pérdida del lenguaje, como alteraciones secundarias: alteraciones en los procesos psíquicos que repercuten en la actividad intelectual y como alteraciones terciarias: trastornos en la personalidad, se encuentra entre ellas los fracasos escolares a pesar de poseer el intelecto conservado, baja autoestima, aumento de la excitabilidad y el rechazo de la compañía de los escolares oyentes.

Lo más importante al abordar la estructura del defecto es la concepción que plantea que el defecto al mismo tiempo que constituye una limitación, es una posibilidad, pues genera la explotación de otras capacidades mediante los procesos de corrección y compensación logrados en el trabajo educativo (mediación social). Además la propia interacción de la zona del desarrollo psíquico expresan que es preciso saber lo que el escolar es capaz de hacer por sí solo para adaptarse a la realidad Zona de Desarrollo Actual (ZDA), de qué ayudas depende para lograr la capacidad, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

De esta manera la autora asume los criterios de los doctores Rodríguez Fleitas, Xiomara y Bell, Rafael (2003), los cuales clasifican las pérdidas auditivas según el tiempo de aparición en prelocutivas cuando aparecen antes de formarse el lenguaje y postlocutivas, después de formado este.

Este criterio también es importante tenerlo en cuenta a la hora de trazar la estrategia a seguir, porque es precisamente el analizador auditivo el que desempeña un papel especial en el proceso de formación del lenguaje. Las consecuencias de la lesión auditiva resultarán de mayor gravedad para el lenguaje, mientras mayor sea la lesión y más tempranamente haya surgido o sea que el escolar sordo postlocutivo que tuvo la pérdida después de formado el lenguaje, tendrá mayores potencialidades para desarrollar este, ya que posee una experiencia auditiva anterior que el escolar que perdió la audición antes de formado este.

Rodríguez Fleitas, Xiomara (2003), plantea que "al aparecer la pérdida auditiva se van a afectar los procesos psíquicos que intervienen en la actividad psíquica superior: lenguaje, atención, sensopercepción, memoria, pensamiento e imaginación".

En los escolares sordos se afecta la concentración de la atención, pues mientras los escolares oyentes reciben constantemente estímulos auditivos que le permiten regular su conducta y a la vez están informados de los cambios que ocurren a su alrededor, lo que hace que su atención se centre más en un tema; el escolar sordo no dispone de esta información adicional, por lo que constantemente interrumpe su actividad para controlar de forma visual el ambiente. Estas interrupciones constantes van a hacer que tengan dificultades en la misma, así como también afectar otras cualidades tales como: distribución, movilidad, estabilidad, pero en menor medida.

La memoria auditiva se ve afectada, pues no existe la posibilidad del recuerdo en forma sonora, ocurre una falta de estimulación, lo mismo sucede con las operaciones básicas del pensamiento: análisis, síntesis, abstracción, generalización y comprensión, por el pobre desarrollo del lenguaje que es el organizador del pensamiento.

La comprensión se ve limitada en este escolar, pues al afectarse el analizador auditivo, no se da la atención dividida, que no es más que el hecho de poder atender al mismo tiempo, al mismo estímulo en cuestión, por lo que se afecta la integración de la información que lo permite el analizador auditivo y el visual. Ello provoca lagunas en la adquisición de los conocimientos.

Los escolares sordos al tener dificultad en la percepción sensorial del mundo que lo rodea y en el uso del lenguaje como mediador de aprendizaje cognitivo y de la relación social, muestran dificultades en la conducta y en las emociones. Muchas de las características de la personalidad de los escolares sordos (impulsividad, intensidad de sus reacciones emocionales, relaciones de dependencia), están dadas por deficientes estilos educativos entre los que se pueden mencionar la sobreprotección, permisividad y la escasez de explicaciones que le dan los padres a sus hijos.

Como se ha explicado con anterioridad los escolares sordos tienen afectados otros procesos y aspectos de su personalidad. Uno de los procesos afectados es la memoria visual, tema este que se abordará a continuación; así como la atención que requieren los escolares sordos para compensar este trastorno.



 La memoria visual.


Una de las principales características de la psiquis se encierra en su reflejo de las influencias externas, lo que es empleado por el sujeto en su ulterior conducta, la cual es compleja y se produce debido a la acumulación de la experiencia individual. Esta experiencia sería del todo imposible si las imágenes que registra la corteza cerebral se extinguieran sin dejar sus improntas. En dependencia de las exigencias de la actividad que realiza el sujeto, estas imágenes se fijan, almacenan y reproducen.

Cao Campo, Nury (2005) plantea que “la memoria es el proceso psíquico que permite conservar y reproducir las huellas de una experiencia anterior y reaccionar a señales o situaciones cuando estas han dejado de actuar directamente sobre el sujeto”.

Mientras que para la psicología cognitiva la memoria no es una entidad simple o una “facultad” indivisible, sino un sistema multidimensional que abarca una serie de estructuras y procesos con propiedades bien diferenciadas.

Se asume por la autora la siguiente la definición que se muestra a continuación, ya que los elementos que en ella se abordan se ajustan a los fines de la investigación y se tienen en cuenta al proponer soluciones a las problemáticas que presentan los escolares sordos. En esta un Colectivo de autores (1990), plantea que “la memoria es el proceso psíquico cognoscitivo que permite la fijación, conservación y ulterior reproducción de las experiencias anteriores, así como reaccionar, además, a situaciones y señales que actúan sobre nosotros”.

Se relacionan los siguientes procesos de la memoria:

·          La fijación o grabación, mediante la cual las estimulaciones que el sujeto recibe quedan plasmadas en forma de huellas mnémicas y su resultado es la fijación de lo nuevo

·         La conservación o retención que permite mantener las huellas que han sido fijadas, pues estas no se conservan tal como se fijaron, sino que sufren transformaciones bajo la influencia de otras

·         La reproducción es el proceso que permite la actualización de las huellas que se han fijado, esta puede darse mediante reconocimiento o en forma de recuerdo, que consiste en la actualización de la huella que se produce en ausencia del estímulo que la provocó

Existen diversos criterios de clasificación de la memoria:

·         Según el contenido de la actividad, se puede clasificar en cinética o motora, emocional, imaginativa (visual, auditiva, táctil, olfatoria y gustativa), lógico-verbal

·         Según el objetivo de la actividad puede ser voluntaria o involuntaria

·         Según el tiempo de fijación y almacenamiento de la huella mnémica se clasifican en de corta duración (inmediata) o de larga duración (mediata)

·         Según procedimientos de memorización puede ser mecánica o racional (lógica)


La memoria visual en escolares sordos. Características esenciales

La memoria visual de los escolares sordos se diferencia de la de los oyentes en cuanto a volumen y exactitud. Autores norteamericanos consideran que en los escolares sordos se desarrolla una elevada capacidad de fijación inmediata, que memorizan mejor que los oyentes todo aquel material que depende en gran medida de la habilidad de fijar inmediatamente, más que cuando hay que pensar y verbalizar. Estos objetos pueden ser diseños, trazados, figuras geométricas complejas sin sentido.

En investigaciones de otros autores tales como I. M. Soloviov, J. I. Shif (1971), se subraya la dependencia de la memorización de objetos de la actividad mental que interviene en el proceso de percepción de éstos (análisis, síntesis, comparación)

Los escolares sordos son más ágiles en encontrar lo específico, lo independiente, que lo principal. Ellos confunden objetos parecidos, lo que implica que su reconocimiento y reproducción sean menos exactos. Existen diferencias en cuanto a la organización del proceso de reproducción del material ilustrado. Emplean en pequeñas medidas, medios o procedimientos de "búsqueda" de imágenes en la memoria. Presentan grandes dificultades en la integración y comparación de imágenes, al reflejarse estas en la reproducción reiterativas de figuras dibujadas con antelación y si sucede lo contrario, pueden apoyarse en objetos percibidos directamente que facilitan su comprensión.

Estos escolares presentan un mayor desarrollo de la memoria inmediata en relación con la mediata, requieren del reforzamiento sistemático para lograr una buena memorización del material ilustrativo. Memorizan mejor cuando se apropian de vías de apoyo como el empleo de colores y formas, requieren de un grado elevado de motivación para el desarrollo de su memoria voluntaria.

En la bibliografía consultada se registran criterios de maestros que, al centrar su atención en las dificultades que presentan los escolares sordos en el aprendizaje, ya sea en la fijación o en la conservación de los nuevos conocimientos, llegan a la conclusión de que tienen dificultad, tanto en la memorización del material verbal, como del ilustrativo. Todo esto trae como consecuencia que cuando simbolizan con una seña el objeto percibido y luego la imagen de ese objeto aparece cambiada en su representación habitual, influye negativamente en estos escolares. Cada seña es diferente para cada palabra o imagen, para ellos se les dificulta mucho lo que los lleva al error y a la distorsión de las imágenes.

En la práctica pedagógica con los escolares sordos se debe comenzar con la memorización involuntaria del material sobre la base de la actividad práctica, por ejemplo, por su agrupación según sus características. Debe enseñárseles a encontrar sus propios procedimientos de memorización, lo que les dará más libertad para operar con imágenes naturales, ilustradas o verbales, de objetos de la vida diaria y confrontar esas imágenes entre sí, que favorecerá una mejor fijación de las huellas en la memoria, para lograr una memorización más sólida de los conocimientos que se adquieren en el transcurso del proceso educativo.

Por la necesidad en los escolares sordos del desarrollo de la memoria visual para el logro de su aprendizaje desarrollador, es importante la intervención oportuna de los especialistas u otros agentes que inciden en estos escolares, si se pretende su inclusión en la enseñanza general en un plazo lo más breve posible.

Es por ello que la autora hace referencia a la estrategia de intervención psicopedagógica, como alternativa para la solución de problemáticas que puedan presentar los escolares sordos en el desarrollo de la memoria visual, a partir de la importancia que tiene este proceso para la adquisición de la lengua de señas.


La estrategia de intervención psicopedagógica

Cohabitan diversas definiciones de estrategia, pero todas poseen en si puntos de coexistencia, como son etapas o fases, acciones, vías, formas orientadas, planificadas y estructuradas que se realizan como respuesta a un objetivo y con el fin de solucionar una dificultad.

Numerosos escritores han citado que la estrategia es una vía para llegar a los escolares, en el escenario en que se encuentren, de manera que posibilite el alcance de determinados objetivos.

Refiriéndose a estrategia pedagógica, Sierra Salcedo, Regla Alicia (2007) plantea, “es la concepción de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad, de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la Institución escolar”.

Diferentes autores discurren, ya de forma más ampliada, que las estrategias poseen cuatro elementos necesarios para su desarrollo en cualquiera de los contextos de dirección, estos son:

·         La estrategia como plan, que indica el establecimiento de determinados objetivos para la acción, formulados de forma consciente, predeterminados y orientados a un fin de cambio

·         La estrategia como pauta, la que supone un conjunto de acciones que son posteriores al plan y un grupo de medidas prácticas para poder implementarlas

·         La estrategia como posición, al constituir una manera de ver el curso del desarrollo con la complicidad de los factores externos y así, ser el enlace de la organización con el entorno

·         La estrategia como perspectiva, pues es la manera en que descansan las ideas desarrolladas por la institución y por tanto, constituye el eje medular para lograr la eficiencia y las transformaciones


Desde el punto de vista pedagógico: es una representación para expresar la dirección de un proceso en la educación, que parte de objetivos, necesidades, intereses, proyectos, conocimientos y del comportamiento de los sujetos que responde a un referente contextualizado y a las direcciones específicas en la eficiencia de los resultados en la educación.

Está compuesta por elementos prácticos (acciones), para que exista una adecuada conexión entre pensamiento-acción y poder transformar eficientemente las realidades educativas. El diagnóstico constituye su punto de partida, en tanto, revela tener en cuenta las potencialidades de los sujetos y procesos objeto del cambio.

Por responder a los fines de la investigación la autora asume la definición de estrategia de intervención psicopedagógica que ofrece Ventura Bordas, Roberto (2007), quien plantea que “es un sistema de acciones y recursos para enfocar el análisis y la comprensión de hechos de la realidad educativa, orientados hacia el cambio o transformación en los métodos de adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes”.

Este autor propone la siguiente metodología:

·         Determinación del objetivo o meta de la estrategia (¿qué se pretende conseguir con ella?)

·         Selección de una vía para alcanzar este objetivo a partir de los recursos. disponibles y de la situación concreta (¿cómo se pretende conseguirlo?)

·             Puesta en práctica de la estrategia para ejecutar las acciones que la componen

·         Evaluación (procesal o final) del logro de los objetivos fijados, mediante una supervisión y control de la tarea planteada

A partir de los elementos abordados se puntualiza en la importancia del desarrollo de la memoria visual en escolares sordos y la necesidad de la atención a las dificultades que puedan presentar, por la incidencia que tiene en su aprendizaje, sobre todo en el

lenguaje. Ello conduce a valorar la estrategia de intervención como una de las alternativas para el logro de la personalidad que se aspira en escolares sordos.

Diagnóstico Inicial.

Luego de haberse definido los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan el tema, la autora de esta investigación empleó un conjunto de métodos de la investigación que demuestran la veracidad y objetividad del problema determinado, los cuales sirvieron para determinar el estado inicial del desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal. Se toma como muestra 2 escolares sordos de ese grado.

Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

·           Reproducción de láminas

·         Reconocimiento de imágenes observadas entre otras que se le presentan Para medir el desarrollo la autora utiliza como escala valorativa la siguiente:

Suficiente: reproducen láminas y al presentarles imágenes son capaces de reconocerlas entre otras

Poco suficiente: solo reproducen algunas láminas y al presentarles imágenes solo son capaces de reconocer algunas entre otras

Insuficiente: no reproducen ninguna lámina y al presentarles imágenes no son capaces de reconocerlas entre otras

Análisis de los métodos aplicados.
Se aplicó una encuesta al maestro  con el objetivo de obtener información acerca del conocimiento que tiene sobre el desarrollo de la memoria visual, la cual arrojó como resultado que es suficiente el conocimiento acerca de los procesos cognitivos y sobre la memoria visual, está consciente de la dificultad de sus escolares, además de tener en cuenta el diagnóstico de cada uno.

Luego se aplicó una entrevista a las familias  con el objetivo de obtener información sobre el vínculo de la familia con su hijo, así como criterios acerca de la educación del escolar. La misma fue muy útil ya que se obtuvo como resultado que una de las familias presenta poca comunicación con su hijo, sin embargo la otra sí se comunica producto de que sabe la lengua de señas, ambos escolares no tienen mucha comunicación con el resto de la familia, pero sí interactúan con la comunidad. También se evidencia en los resultados obtenidos que existe una buena atención hacia ambos escolares y que la escuela los orienta mediante una adecuada preparación.

Posteriormente se aplicó una observación a clases  con el objetivo de constatar durante la observación el estado inicial del desarrollo de la memoria visual de los escolares sordos de cuarto grado, en la que se obtuvo como resultado que los escolares presentan dificultades a la hora de observar láminas y de recordar los elementos luego de retirárselas, a veces o casi nunca se acuerdan de objetos mediante la presentación de tarjetas o láminas después de un tiempo de observación, lo mismo pasa al reconocer los mismos entre otros y presentan problemas en cuanto a la memorización de objetos o lecturas ya estudiadas.

Para ampliar la información se empleó la técnica psicológica "Las imágenes que recuerdo"  con el propósito de explorar el nivel de desarrollo de la memoria mediata e inmediata, como resultado se obtuvo en la escala un nivel medio y bajo; ya que no recordaron correctamente todas las imágenes, lo que al no tener una buena fijación, se les dificulta su correcta memorización y la autora pudo evidenciar que ellos tienen un mayor desarrollo de la memoria inmediata en relación con la mediata.

Para confirmar la información anterior se aplicó otra técnica de exploración psicológica, el protocolo de memoria de Luriacon el objetivo de constatar el desarrollo de la memoria inmediata y mediata. La misma arrojó como resultado que los escolares presentan dificultades en la memorización de palabras, evidenciándose que una hora después no recordaban las palabras ya mencionadas y que en ocasiones el significado de sus señas no correspondían con las palabras.

Después de haber analizado los resultados obtenidos se diagnostica que los escolares sordos muestran poca retentiva, lo que les dificulta el escribir por sí solos palabras antes vistas; en ocasiones no asocian la propia palabra a su seña, su objeto o imagen correspondiente; almacenan pocas representaciones visuales de los sucesos que perciben; no comprenden lo leído; no tienen desarrollada la lectura labio facial, lo que afecta también su comprensión; se les dificulta el reconocer palabras y frases en textos que ya han estudiado, por lo que la autora evalúa el desarrollo de la memoria visual del escolar # 1 de poco suficiente y del escolar # 2 de insuficiente.

Es por ello que se propone una estrategia de intervención psicopedagógica para darle atención a las dificultades mencionadas anteriormente.

La estrategia de intervención psicopedagógica. Fundamentación y diseño Título: "Rompiendo las barreras del silencio"

Se toma como base el diagnóstico inicial aplicado, cuyos resultados fueron analizados en el epígrafe anterior.

La estrategia de intervención psicopedagógica que se propone está sustentada en fundamentos filosóficos, sociólogos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que determinan el carácter científico de esta estrategia y a su vez de la investigación que se presenta.

Fundamento filosófico

Se asume la filosofía marxista-leninista, ya que es la que hace posible comprender la esencia de los fenómenos y procesos sociales de la educación y la sociedad desde una perspectiva dialéctico-materialista. Desempeña un papel importante en la demostración de las posibilidades de educación y desarrollo de los escolares sordos, así como el carácter humanista de la educación cubana, que toma al hombre como centro en todo el proceso.

Fundamento sociológico

Se asume desde el carácter social del proceso educativo, al tener en cuenta el papel que juegan los sujetos de cada contexto de actuación en la atención a los escolares con discapacidades para insertarlos a la sociedad.

Fundamento psicológico

Se apoya en el enfoque histórico-cultural, en la situación social de desarrollo de L.S. Vygotsky. Ello se toma en cuenta al considerar las características de los escolares sordos y la posibilidad de su inserción social, en la cual el sujeto desarrolla su personalidad en interacción directa con las disímiles influencias que recibe en los contextos donde se manifieste, conjuntamente con los cambios anatomofisiológicos por los que transita.

Fundamento pedagógico

Se asume en la elaboración de la propuesta de solución, la relación entre lo preventivo y lo correctivo, se considera el desarrollo de los escolares sordos como fruto de la actividad social dentro del proceso educativo y las categorías pedagógicas dentro del mismo, así como la importancia del diagnóstico para la atención a estos escolares y poder insertarlos a la sociedad.

Fundamento didáctico

Se apoya en la estructura de la propuesta: objetivo, acciones, momento y responsable; así como los componentes didácticos y la relación dialéctica entre ellos.

La estrategia de intervención psicopedagógica que se propone tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos de cuarto grado de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio de Bejucal.

A continuación se presenta el modelo de la estrategia de intervención psicopedagógica.

Estrategia de Intervención Psicopedagógica "Rompiendo las barreras del silencio"







  

ACTIVIDAD 1

Título: “Siempre lista”.

Objetivo: orientar al maestro para la atención creativa a la diversidad

Contenido: la creatividad en la atención a la diversidad

Método: orientación

Medios: libros de preparación, folletos, bola de cordel, afiches, pizarra, materiales impresos

Forma de organización: grupal

Participantes: maestro, psicopedagoga y directivos

Desarrollo:

Se le da inicio al taller con una incógnita: ¿cómo atender la diversidad de su grupo? Precisamente la respuesta es la creatividad, cómo ser creativos con sus escolares, qué hacer. Estas serán algunas de las preguntas que se le darán respuesta mediante el taller.

Se realiza ronda de comentarios para tener una noción de qué es lo que saben los maestros sobre el tema, seguidamente el moderador comenta que este taller se realizará utilizando la técnica participativa que lleva como nombre "La telaraña" y se procederá a la explicación de la técnica.

Se les explica a los maestros que deben reflexionar sobre la labor creativa de ellos; se les revela que se pongan de pie donde se organicen en un círculo. Se entrega a uno de los maestros la bola de cordel. Este toma la punta y lanza la bola de cordel a otro compañero, durante esta técnica se les orienta a los maestros que opinen sobre el tema de la creatividad.

La acción se repite hasta que todos quedan enlazados en una especie de telaraña. Luego se les explica que en el aula se encuentran los diferentes materiales que contienen los conceptos de creatividad, grados y etapas de la misma.

Se exhorta a reflexionar en torno a la práctica profesional; para ello pueden apoyarse en las siguientes preguntas:

-           ¿Qué es realmente la creatividad?

-          ¿Cuál es el papel que les corresponde a los maestros en el desarrollo de la creatividad?

-          ¿Cómo puede desarrollarse la creatividad por los maestros que atienden a escolares sordos?

-          ¿Qué barreras frenan el desarrollo de la creatividad?

-          ¿Qué rol deben jugar los maestros para favorecer un verdadero ambiente de colaboración?

-          ¿Qué rol deben jugar los escolares para favorecer un verdadero ambiente de colaboración?

Posterior a esta meditación colectiva, se orienta conformar 4 equipos.

-           Los equipos 1 y 2 harán la presentación de actividades y medios creativos que propicien la potenciación de la preparación de los maestros para mejorar sus clases

-          El equipo 3 y el 4 crean situaciones auténticas e imaginativas, donde aparezcan aquellos elementos que atraigan más la atención de los escolares sordos. Con la colaboración de los factores socializadores crean canales de apertura para el logro del proceso de integración social

-          El equipo ponente se debe caracterizar por ser receptivo ante las indicaciones y probar la solidez de sus criterios acerca de la temática

-          Se congeniará con los maestros del taller la evaluación de los equipos. Deberá incluir los indicadores siguientes:

Equipos 1 y 2

-           La creatividad y originalidad del medio presentado

-           Estrategia de uso (tener como metas el diálogo, el intercambio, la participación)

-          Que facilite el desarrollo de actividades dentro de los escolares

-          Que potencie el funcionamiento adecuado de los títulos

Equipos 3 y 4

-          La creatividad y originalidad de las situaciones auténticas o imaginarias modeladas

-          Estrategia de uso (tener como metas el diálogo, la reflexión, el intercambio, y el debate)

-          Que potencie:

-          Condicionar un ambiente acogedor y estimulante que favorezcan las interacciones a partir de sus propios intereses y necesidades, integrando conocimientos de diferentes áreas

-          Favorecer la relación corporal y la estimulación de todos los sentidos

-          Sistematizar los elementos esenciales abordados durante el desarrollo del taller

Se orienta como estudio individual la consulta del material impreso entregado (Libro de Orientaciones Metodológicas de cuarto grado)

Conclusiones:

Se concluye con la técnica titulada “La pantomima”, ya que por medio de la mímica, los maestros dirán su opinión sobre el taller, lo cual constituirá la evaluación de la actividad.


ACTIVIDAD 2.

Título: “Imagina”

Objetivo: brindar tratamiento psicopedagógico para desarrollar la memoria visual en los escolares sordos

Contenido: desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos

Método: observación

Medios: pancarta, tarjetas, voz de la profesora Forma de organización: individual Participantes: escolares, psicopedagoga Desarrollo:

La psicopedagoga inicia el tratamiento con la presentación de un círculo con diversos objetos. Se explica al escolar sordo la actividad, se coloca el círculo en el centro de la mesa; el escolar deberá observarlos todos, ya que tendrá que memorizar todos aquellos objetos que empiecen con (c). Luego de realizar la acción el escolar tendrá que decirle a la psicopedagoga cuáles son.







Luego de realizar dicha actividad la psicopedagoga le enseña una serie de tarjetas, las cuales contienen diversas acciones que realizan cotidianamente, el escolar deberá decir qué acción se realiza y en qué momento del día se ejecuta.






Conclusiones

Se concluye mediante la realización de un dibujo acerca de uno de los objetos memorizados o una de las acciones representadas en las tarjetas.

Evaluación:

-          Oral: evaluando el nivel de desarrollo de la memorización

-          Escrita: mediante el dibujo


ACTIVIDAD 3

Título:  “Juega y aprende”

Objetivo: facilitar las relaciones interpersonales entre el grupo y los escolares

Contenido: creación de un ambiente activo y dinámico donde se propicie las relaciones interpersonales de los escolares sordos

Método: lúdico

Forma de organización: grupal

Medios: cartulina, objetos, imágenes, voz de la profesora Participantes: escolares, profesora de Educación Física.

 Desarrollo: La profesora comienza la actividad con ejercicios de estiramiento para calentar el cuerpo, una vez realizado los mismos, ordena al grupo que deben dividirse en dos equipos para jugar, donde a cada jugador se le asignará un número.

Se realizará el juego "Esquiva los obstáculos", el cual consiste en mantener los grupos formados y cuando escuchen el silbato un miembro de cada uno tendrá que salir caminando y esquivar el circuito de diversos obstáculos.

Luego de realizar dicha actividad, continúan con otro juego, pero en esta ocasión de conocimiento el cual se titula "Gira y acierta", donde para ello la profesora les enseña una pancarta bien grande que tiene un enorme reloj, en él aparecerán los números hasta el doce, cada número representa algo. Los escolares comenzarán a darle la vuelta a las manecillas del reloj y cuando esto ocurra la profesora le enseñará a ese escolar qué le tocó, puede ser una figura, un objeto o una cosa, el mismo tendrá que decir qué es y formar una oración. Al finalizar todos son ganadores y la recompensa es un aplauso para todos.





Conclusiones:

Se concluye la actividad formando el grupo círculo y ejecutando una técnica de relajación.

Evaluación:

Oral: se evalúa el desempeño de cada escolar



ACTIVIDAD 4

Título: “Adivina, adivinador”

Objetivo: organizar el conocimiento en su memoria mediante la narración de cuentos

Contenido: organización del conocimiento en la memoria

Método: narración

Forma de organización: grupal

Medios: libros de cuentos, láminas, voz del narrador.

Participantes: escolares y maestro

Desarrollo:

El maestro inicia la clase con una técnica de motivación, la cual se titula: ´´Los cuadrados de bavelas´´, la misma consiste en reunir al grupo alrededor de una mesa que estará vacía. El maestro repartirá a cada uno un sobre, dentro de ellos habrá piezas de una especie de rompecabezas. Les indica que deberán armarlos, pero para ello no podrán hablar, ni hacer señas; cada escolar realizará el trabajo que se les pidió. Cuando concluyan deberán decir que se formó (Las piezas están relacionadas con diversos cuentos).

Precisamente el maestro les comunica que les ha traído una selección de cuentos ("Doña rana quiere comprar la luna"; "La lechuza y el sijú"; "Fábula de puck, vendedor ambulante"; "El libro del bosque encantado"). Les dice a los escolares: - Ustedes junto conmigo van a narrar; porque el objetivo de la actividad es que aprendan a organizar el conocimiento en su memoria mediante la narración de cuentos. Ahora les explicaré cómo lo vamos hacer, se dan a conocer las reglas:

·         Los escolares se quedarán organizados de la misma forma en que se inició la actividad para centrar la atención en el narrador (maestro)

·         Los escolares deberán seleccionar un rompecabezas que será el cuento que deseen escuchar

El narrador realiza el relato, apoyándose en una secuencia de láminas, utilizando los recursos gestuales y la modulación de la voz. Los escolares escuchan con atención, sin interrumpir el relato.





Luego de esto, el maestro promueve un diálogo para que los escolares determinen: el punto donde la esencia del cuento se centra o intensifica; el desenlace y el mensaje o moraleja del relato.

Después de ejecutar esta acción, el maestro los invita a una reproducción colectiva del relato realizado, pueden ser cumplidas de la forma siguiente:

    Como reconstrucción del cuento por parte de los escolares, mediante dibujos, sobre un episodio de la serie, sobre varios episodios, o libremente

    Relatar el cuento, con el empleo de cualquier forma de expresión

Conclusiones:

Se concluye la actividad mediante diversas preguntas.

-          ¿Qué hicieron hoy?

-          ¿Qué cuento relataron? Argumenta.

-          ¿Cuál es la moraleja del cuento?

-          ¿Cuáles son las partes de un cuento?

-          ¿Qué aprendieron?

Evaluación:

Oral: se evaluará la exposición de las ideas fundamentales en orden lógico


CONCLUSIÓN:

    En los criterios de los autores consultados se insiste en la importancia de fortalecer el trabajo sistemático de todos los agentes educativos que influyen en la formación de la personalidad de los escolares sordos para el desarrollo de su memoria visual, por la importancia que tiene en la adquisición de la lengua de señas y en la asimilación de los saberes necesarios para su inserción social; en ello adquiere gran importancia la puesta en práctica de estrategias de intervención psicopedagógica.

    El diagnóstico inicial realizado a los escolares sordos de la muestra seleccionada corroboró que el desarrollo de la memoria visual no se encuentra en el estado deseado, lo que se manifiesta en la falta de poca retentiva, lo que les dificulta el escribir por sí solos palabras antes vistas; en ocasiones no asocian la propia palabra a su seña, su objeto o imagen correspondiente; almacenan pocas representaciones visuales de los sucesos que perciben; no comprenden lo leído; no tienen desarrollada la lectura labio facial, lo que afecta también su comprensión; se les dificulta el reconocer palabras y frases en textos que ya han estudiado.

    Ello condujo al diseño de la estrategia de intervención psicopedagógica para contribuir al desarrollo de la memoria visual de los escolares sordos de la muestra seleccionada que contiene acciones dirigidas a los escolares, a las familias y a otros agentes socializadores que intervienen en su educación. Las acciones son diversas, gratas, tienen en cuenta los beneficios y necesidades de sus receptores.

    Su puesta en práctica contribuyó a la obtención de resultados positivos en el desarrollo de la memoria visual en los escolares sordos, lo que se evidenció en la constatación empírica realizada durante su puesta en práctica.

CLOSE ADS