monografiasparavos.blogspot.com: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS.



Positivista
Interpretativo
Crítico
Metodología general
Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
Métodos
Experimental
Correlacional
De encuestas
Etnográfico
Estudio de casos
Fenomenología
Investigación – Acción
Participativo
Cooperativo
Problema de investigación
Teóricos
Cerrados
Percepciones y sensaciones
Abiertos
Vivenciales
Diseño
Estructurado
Predeterminado
Emergente
Abierto
Flexible
Dialéctico
Negociado
Muestra
Procedimientos estadísticos
No determinada
Informante
El grupo de investigación
Recogida de datos
Instrumentos válidos y fiables
Pruebas objetivas
Cuestionarios y entrevistas estructuradas
Observación sistemática
Técnicas cualitativas
Cuestionarios abiertos y entrevistas informales
Diarios
Observación participante
Descriptivas
Investigador principal instrumento
Comunicación personal
Técnicas dialécticas
Estudios de casos
Diarios de campo
Análisis de datos
Cuantitativo
Técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales
Cualitativo
Inducción analítica
Triangulación
Cualitativo
Dialéctica
Conclusiones
Descripciones superficiales
Explicaciones
Predicciones
Leyes
Descripciones en profundidad
Hipótesis
Decisiones
Valoraciones
Criterios de calidad
Validez interna
Validez externa
Fiabilidad
Objetividad
Credibilidad
Transferibilidad
Dependencia
Confirmabilidad
Veracidad
Autenticidad
Validez consensuada
Intersubjetividad
Contextual
Estimula acción


Alvira ya en 1982 decía que la polémica estaba viciada de raíz por las siguientes razones:

a)      Se identifica cada método con un paradigma.
b)      Se afirma la radical oposición entre ambos paradigmas.

c)      Se oculta la posibilidad de utilización conjunta de lo cualitativo y lo cuantitativo.

El debate entre defensores y detractores de los distintos paradigmas ha generado diversas posturas. Burgess (1993) recogió los términos utilizados por los investigadores participantes en un Congreso sobre investigación educativa para referirse a los paradigmas. Algunos términos utilizados para referirse a la investigación cuantitativa son los siguientes: duro, abstracto, explicativo, científico, objetivo, libre de valores, deductivo, riguroso, nomotético, malo, bueno. Para referirse a la investigación cualitativa los términos son: blando, flexible, fluido, pre-científico, subjetivo, inductivo, político, ideográfico, bueno, malo.

Para Walter y Evers (1997), se puede hablar de tres momentos diferentes en el debate epistemológico entre paradigmas:

a)                Incompatibilidad entre los paradigmas. Se considera que los distintos paradigmas son epistemológicamente diferentes, por lo tanto son inconmensurables e irreconciliables.
b)               Complementariedad. Se acepta la idea de que existen paradigmas distintos e inconmensurables pero que cada uno de ellos es defendible.
c)                Unidad epistemológica. Se rechaza el concepto de enfrentamiento entre paradigmas y se plantea que lo que se da es un enfrentamiento entre teorías, que se superará en la medida en que cada una de las teorías demuestre una mejor adecuación a los diferentes casos.

Para algunos de éstos, el único paradigma válido será el positivista porque es el único que va a permitir la obtención de conocimiento científico libre de juicios de valor. Para otros en cambio, el interpretativo es el único válido, pues sus métodos son los únicos que posibilitan un acercamiento a la comprensión profunda de los fenómenos sociales. Por último tenemos los que defienden que la única forma de llegar a transformar la sociedad va ser a través del paradigma crítico pues los otros dos, aunque utilizando métodos diferentes, perpetúan el actual estado de las cosas.

En un segundo bloque se encuentran los que han venido defendiendo la opción de no tener que definirse por uno de los paradigmas como el único o el mejor, en el sentido de compaginar los métodos cuantitativos y cualitativos en función el problema a estudiar e incluso buscando vías de superación de la situación de enfrenamiento.

Otra postura dentro de este bloque aboga por una serie de alternativas que integren o superen los tres paradigmas. Esta alternativa sería un nuevo paradigma, lo que De Miguel Díaz (1988) llama “paradigma para el cambio” o Nisbet (1988) denomina “Investigación orientada a la decisión y al cambio”.

A la hora de llevar a la práctica estos planteamientos, el mismo Nisbet plantea cuatro propuestas:

a)                 Estudios tipo encuesta que, tras una recogida de datos relevantes permiten tomar decisiones.
b)                 Estudios experimentales diseñados para comprobación de hipótesis.
c)                 Estudios de desarrollo para la mejora de las políticas educativas.
d)                Estudios de evaluación de decisiones tomadas en el pasado.



PUNTOS CRÍTICOS DE COINCIDENCIA ENTRE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

Puntos Críticos
Aspectos comunes
1- Bases conceptuales.
1- Partir de una concepción coherente del concepto de ciencia.
2- Postura definida en el debate paradigmático y en el debate cuantitativo-cualitativo.
3- Situar el papel de los valores.
4- Tener su ontología y epistemología.
5- A nivel metodológico, situar al investigador frente al objeto, decidir el papel de los participantes, la temporalización, las técnicas a emplear, el tipo de análisis, etc.
2- Planteamiento del problema de investigación.
1- Explorar la realidad a investigar.
2- Plantearse objetivos o interrogantes sobre los que averiguar, describir o transformar.
3- Fundamentar y contextualizar el problema a través de la revisión bibliográfica.
4- Sobre qué problema investigar, unas metodologías se adaptan mejor que otras, pero tendría que existir cierta flexibilidad; así como en el cómo investigar, incluyendo el proceso de negociación para unos (cuantitativos) y reconstruyendo los objetivos en cada fase abierta, flexible y cíclica (cualitativos).
3- Planteamiento metodológico para la resolución del problema.
1- Calidad del diseño: los cuantitativos buscan la validez y fiabilidad; los cualitativos persiguen la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.
3.1- Diseño/plan.
2- Ganancias en el diseño: los cuantitativos, a través de adaptarse flexiblemente a problemas más abiertos e incluir a otros participantes en la toma de decisiones; los cualitativos, sistematizando explicaciones alternativas, estudiando variables relevantes, así como definir el diseño en cada cambio, reconstruyendo el diseño en el informe.
3.2- Datos: Sujetos y datación.
3- Muestras intencionales: evitando el sesgo en ambos casos, describiéndola suficientemente. Cuando el estudio requiere de poblaciones, utilizar el metaanálisis.
4- Datación (recogida y elaboración de todo tipo de datos): Intentar sistematizar la información recogida, clasificando por distintos criterios los datos cuantitativos y cualitativos. Datación y análisis de datos englobaría, por un lado, la medición y datación cualitativa y, por otro, el análisis estadístico y el análisis cualitativo. Tomar en cuenta los avances en medición para ambos tipos.
3.3- Análisis de datos.
5- Análisis cuantitativo de datos cuantitativos (análisis estadístico de datos resultado de la medición nominal, ordinal, de intervalo y de razón).
6- Análisis cuantitativo de datos cualitativos (análisis estadístico de datos cualitativos cuantificados, por ejemplo, análisis estadístico de textos).
7- Análisis cualitativo de datos cuantitativos (a veces por razones de cumplimiento de supuestos estadísticos o problemas de poder).
8- Análisis cualitativo de datos cualitativos.
9- Metaanálisis.
3.4- Globalización y conclusión de la investigación.
1- Interpretar lo que de verdad representan en su conjunto los resultados respecto a los objetivos propuestos.
2- Integrar las distintas aportaciones teóricas, históricas, legislativas y empíricas entre sí y con lo que los autores han concluido sobre el tema.
3- Discutir la investigación en su conjunto.
4- Sacar conclusiones como el producto natural de la globalización.


LOS PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN.

Según Martínez Mediano (1996) la historia de la investigación evaluativo va unida a la de la misma evaluación de programas y al surgimiento de los debates paradigmáticos y metodológicos.

De esta forma estaríamos ante un tipo de investigación cuyo propósito es atender a las necesidades de su objeto o programa, pero es ante todo un TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación evaluativa dado que es un tipo de investigación aplicada del ámbito de las Ciencias Sociales y de la Educación.

Al utilizarse de forma indistinta evaluación de programas e investigación evaluativa es por lo que tradicionalmente se ha hablado de los paradigmas de la evaluación.

En primer lugar, De Miguel distingue entre evaluación de programas e investigación evaluativa ya que si bien aluden a un mismo campo de trabajo “la investigación evaluativa constituye esencialmente una estrategia metodológica orientada a la búsqueda de evidencias respecto a un programa, pero la evaluación de un programa requiere también abordar otros problemas relacionados con los criterios a utilizar para emitir juicios de valor y en los procesos relativos a la toma de decisiones.”
           
            Ninguno de los paradigmas clásicos ofrece una base epistemológica adecuada al tipo de conocimiento que requiere la evaluación y por ello propone avanzar en marcos paradigmáticos novedosos.

            En segundo lugar, en esta elección subyace la concepción epistemológica y ontológica que tienen los evaluadores sobre los conceptos de evaluación y programa. Lo esencial es que el evaluador justificara el marco conceptual asumido en la elección de ducha aproximación puesto que éste debe estar supeditado a los planteamientos teóricos. Ante esta situación, señala que para elegir un determinado enfoque teórico y metodológico para evaluar un programa, el evaluador deberá aclarar las siguientes cuestiones básicas:

  • El concepto de programa como estrategia de intervención social.
  • Las bases epistemológicas que determinan la construcción de las evidencias.
  • Los criterios a utilizar para formular los juicios de valor.
  • La utilidad y los usos de los informes de evaluación.
  • El enfoque metodológico a seguir para realizar el proceso evaluativo.

En tercer lugar, aludiendo al concepto de programa como estrategia de intervención social, el evaluador debe explicitar la concepción teórica desde la que aborda el programa. De Miguel (2000) distingue tres diferentes:

a)           El programa como verificación de teorías. Desde el punto de vista el programa es considerado como una estrategia que permite la comprobación de teorías que sirven para resolver problemas sociales. El objetivo de la evaluación es probar las relaciones causa-efecto que se dan entre unos tratamientos y sus resultados. El evaluador asume el rol de experimentador.

b)          El programa como tecnología sistemática. La evaluación debe centrarse en los procesos de instrumentación de las estrategias de intervención puesto que son las contingencias que se establecen las que determinan las diferencias, dejando a un lado los problemas de causalidad de las teorías. Por ello, la evaluación de programas deberá tener los siguientes objetivos:

1-      Estimación del mérito de las metas que se propone cada estrategia.
2-      Calidad del diseño y planificación de las actuaciones a realizar.
3-      Grado de cumplimiento y adecuación con que dicha planificación ha sido llevada a cabo (implementación).
4-      Calidad y utilidad de los resultados e impactos generados.

El evaluador asume el rol de programador social.

c)           El programa como compromiso con el cambio social. La justificación teórica del programa es promover el cambio y la transformación social por lo que también éste debe ser el objetivo de la evaluación. Por ello, el evaluador debe cuestionar los valores y las consecuencias que subyacen en cada estrategia de intervención social. El evaluador asume el rol de agente de cambio.

En cuarto lugar, situamos el debate de la utilización de la metodología cuantitativa o la metodología cualitativa. Ambos tipos de procedimientos son adecuados en función de las necesidades:

-           Cuando buscamos relaciones entre inputs y ouputs (entradas y salidas) o resultados generalizables utilizaremos metodología deductiva.
-           Cuando buscamos la comprensión y el análisis de una intervención para contribuir a optimizar el programa utilizaremos metodología inductiva.

En quinto lugar, hemos recogido la problemática que plantea De Miguel respecto a los criterios de valor. Tras la recolección de la información pertinente se debe formular juicios de valor basados en algunos criterios o marcos de referencia. Se distinguen dos tipos de criterios:

a)      Criterios políticos, coinciden con los objetivos que pretenden alcanzar los organismos que patrocinan los programas. El evaluador acepta los valores del patrocinador.
b)      Criterios democráticos, las diferentes audiencias implicadas en el programa son las que mejor conocen el funcionamiento del mismo y por ello sus criterios constituyen el marco de referencia para emitir los juicios de valor. Se habla de una valoración descriptiva pluralista basada en criterios democráticos.
c)      Criterios técnicos, aquella en la que se aplican instrumentos y procedimientos científicos apropiados, propios de la teoría normativa sobre evaluación de programas.

EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN.
           
            Entendemos por evaluación el proceso de identificación, recogida y análisis de información relevante: cualitativa o cuantitativa, de manera sistemática, rigurosa, planificada, dirigida, objetiva, creíble, fiable y válida, para emitir juicios de valor basados en criterios y referencias preestablecidos para determinar el valor y el mérito del objeto educativo en cuestión, a fin de tomar decisiones que ayuden a optimizar el mencionado objeto. De tal forma que en esta perspectiva la evaluación educativa y a evaluación de programas serían utilizados como sinónimos.

            De esta manera, en 1974 aparece por primera vez el término de investigación evaluativa en el Educacional Index (De la Orden, 1985ª) vinculándose al campo de la evaluación de programas.


PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. POSTURAS TEÓRICAS.


Positivista
Interpretativo
Crítico
Denominaciones
Empírico-analítico
Objetivista-realista
Cuantitativo
Racionalista
Humanista
Naturalista
Hermenéutico
Cualitativo
Ecológico
Fenomenológico
Etnográfico
Sociocrítico
Orientado al cambio
Investigación acción
Racionalidad emancipadora
Ciencia crítica de la educación

Fundamentos teóricos
Positivismo,
Pospositivismo
Empirismo
Fenomenología
Teoría interpretativa
Antropología
Teoría crítica
Praxeología
Naturaleza de la realidad (Ontología)
Única, objetiva
Estática, dada
Fragmentable
Convergente
Externa, Observable
Sujeta a un orden
Múltiple,
Dinámica
Construida
Holística
Divergente,
Interna, Subjetiva
Múltiple, Dinámica, Construida, Holística, Divergente, Evolutiva, Interactiva, Compartida,
Histórica
Lógica
Hipotética
Deductiva, Inductiva
Inductiva/descriptiva
Interpretativa
Inductiva
Tipo de conocimiento
Generalizaciones
Leyes nomotéticas
Técnico
Explicación ideográfica
Hipótesis de trabajo
Práctico, Inductivo
Explicación ideográfica
Emancipador
Cambio, Práctico
Objetivos de la ciencia y la investigación
Describir, Analizar,
Explicar, Predecir,
Controlar fenómenos,
Verificar hipótesis
Construir teorías
Buscar leyes
Comprender
Interpretar
Descubrir significados
Hipótesis de trabajo
Liberar
Emancipar
Mejorar
Transformar
Criticar
Identificar potencial de cambio
Valores (axiología)
Excluidos
Libre de valores
Neutralidad
Incluidos
Explícitos
Influyentes
Integrados
Compartidos
Ética
Extrínseca
Intrínseca
Intrínseca
Relación sujeto/objeto
Independientes
Distanciados
Neutralidad
Investigador externo
Dependencia
Interrelación
Implicación
Investigado
Interrelación por compromiso
Investigador es uno más
Relación teoría y práctica
Independientes
Teoría es norma para la práctica
Relacionadas, Unidas
Retroalimentación mutua
Indisociables
La práctica es teoría en acción
Relación dialéctica
Rol de la teoría
Construcción y verificación de las teorías como objetivo central
Construcciones teóricas emergen de la situación
Las construcciones teóricas se llevan a cabo en la comunidad de forma cooperativa













CLOSE ADS