monografiasparavos.blogspot.com: violencia familiar
Mostrando entradas con la etiqueta violencia familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia familiar. Mostrar todas las entradas

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PROYECTO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.


IDENTIFICACIÓN:
Ø  NOMBRE DEL PROYECTO: “El respeto hacia la Dignidad Humana”
Ø  INSTITUCIÓN: Colegio Nacional: Jorge Sebastián Miranda
Ø  NIVEL EDUCATIVO: Nivel Medio
Ø  ENFASIS: Bachillerato Científico en Ciencias Sociales
Ø  CURSO- AÑO: Tercer Curso- 2017
Ø  DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN: Lic. Wilson René Vázquez
Ø  DOCENTES A CARGO:
-       Prof. Nelly Agüero
-       Prof. Milciades Arguello
-       Prof. Mercedes Benítez
-       Prof. Ramona Carrillo
-       Prof. Freddy Fernández
-       Prof. Derlis Gamarra
-       Prof. Darío Lezcano
-       Prof. Esteban Montania
-       Prof. Juan Sosa Barua
-       Prof. Wilson René Vázquez Casco.
-       Prof. Alicia Velázquez
-       Prof. Blanca Zarate

Ø          ÁREAS O MATERIAS CO-PARTICIPANTES:
-       Lengua Castellana y Literatura.
-       Guaraní Ñe`é
-       Lengua Extranjera: inglés.
-       Física.
-       Química.
-       Matemática.
-       Historia y Geografía
-       Economía y Gestión.
-       Política
-       Sociología
-       Educación Económica y Financiera
-       Educación Física.
-       Orientación Educacional y Socio laboral

-       Educación Ambiental  (Plan Optativo).


DEDICATORIA
Dedicamos a:


Nuestros padres: por acompañarnos siempre en este trayecto que culminamos, por su paciencia y apoyo incondicional.
Los compañeros: por estar siempre acompañándonos durante la realización de la investigación.
Institución Jorge Sebastián Miranda: por velar por nuestro crecimiento personal e integral para ser cada día mejores estudiantes.
las personas: por brindarnos su apoyo durante la realización de la investigación.



AGRADECIMIENTO
Agradecemos a

Dios: por ser nuestro guía en todo momento
 Nuestros padres: por acompañarnos siempre, por su paciencia y apoyo incondicional.

 Nuestros hermanos: por todo el apoyo brindado, por su comprensión y cariño.

Nuestros compañero/as: por todos los buenos momentos que hemos compartido juntos.

Nuestros profesores: por su invaluable ayuda en todo el desarrollo del trabajo.


Institución: por brindarnos siempre la oportunidad de ser mejores cada día y ser ciudadanos/as competente y útil para el país.


Índice
Portada………………………………………………………………………………1
Identificación………………………………………………………............................2
Dedicatoria…………………………………………………………………………………..3
Agradecimiento……………………………………………………………………...4
Índice………………………………………………………………………………...5
Introducción………………………………………………………………………....6
Diagnostico………………………………………………………………………….7
Fundamentación……………………………………………………………………..8
Planteamiento del  problema………………………………………………………...9
       -Pregunta especifica…………………………………………………………….9
       -Pregunta general……………………………………………………………….9
Objetivo General……………………………………………………………………10
         .Objetivo especifico……………………………………………………………10
       -Responsables………………………………………………………………….10
       -Destinatario……………………………………………………………………10
Competencia general………………………………………………………………..11
Competencia especifica……………………………………………………………..12
Objetivo de aprendizaje……………………………………………………………..13
Cuadro de actividades……………………………………………………………14 - 15
Cuadro de evaluación……………………………………………………………….16
Marco Teórico…………………………………………………………………….17 - 35
Marco Legal………………………………………………………………………..
Marco Metodológico……………………………………………………………...35 – 45
Conclusión…………………………………………………………………………..46
Recomendaciones………………………………………………………………….47
Bibliografía…………………………………………………………………………48
Anexos……………………………………………………………………………...49

Apéndice……………………………………………………………………………50



Introducción
La violencia medio que debería estar ya desterrado en una sociedad civilizada, seguir actuando entre nosotros cono si logra el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada ha de seguir aguantando. No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.

Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que
Generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo en la calle o donde sea que convivamos no podemos contribuir a que se cese tanta violencia en este país tan reprimido.

Otro caso penoso es que los adolecentes de nuestro país están adecuados de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una capucha y salir a cometer actos inhumanos no es debido.


Esta claro y da lástima que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente.


Diagnóstico

La violencia intrafamiliar es una problemática social que abarca años de transcurrencia, la violencia familiar problemas dentro de la sociedad, involucra la familia sino todo junto a los amigos a los vecinos. La violencia intrafamiliar es el factor principal para los para que los jóvenes de hoy en día se deterioren los emocional, en lo social, en cuanto lo personal. La violencia dentro de la familia, es un episodio continuo y sin final, no por falta de ayuda sino por ser hasta hoy día un “tabú” el miedo expresar que es víctima por miedo a distintos qué dirán o al rechazo que esto le causaría en caso de ser los hombres violencia es por el hecho de no querer admitir que el sexo opuesto a logrado superar su capacidad.

 Estos son los ámbitos que hemos mirado en alisado minuciosamente este fenómeno Social para poder contrarrestar dicha situación y que se respete a las personas.


Fundamentación

La violencia dentro de la familia ha sido la principal causa del deterioro juvenil ¿porque es la causa? Es la causa por el motivo que crea un miedo, una incertidumbre y una falta de confianza en sí mismo eso conlleva a buscar la aceptación de un grupo donde se sienta cómodo para tal hecho, hace todo por encajar. La violencia intrafamiliar, no sólo tiene consecuencias para que el sufre como, por ejemplo: la madre es golpeada o violentada de forma verbal por el padre el hijo de esa unión crecerá con miedo e inseguridad, lo que provoca en vista personal la búsqueda la aceptación, o en algunos casos el suicidio por no querer ver el sufrimiento de su madre o cualquiera que sea la que lo sufre.   por este motivo nos hemos visto en la necesidad de buscar llegar a conocer y si quiera dar a conocer de esta problemática para así poder siquiera intentar paliar este hecho cotidiano que existe en nuestra sociedad.

                                                            Planteamiento del problema

La violencia es un fenómeno que desde siempre ha estado presente en la vida del hombre. Tal es su magnitud, que ha llegado este problema a la Escuela, afectando a la Educación general básica y media, perturbando el ambiente y entorno de nuestros establecimientos educacionales.
Por tanto, para abordar la problemática nos preguntamos... ¿Qué tan informada se encuentra la población de nuestro país acerca de este problema?, ¿Hay en nuestro país una real conciencia acerca de las implicancias de este fenómeno en la educación de todos nosotros?, y por ende ¿Qué hace la sociedad al respecto para evitar el fenómeno o prevenirlo?
Además, es fundamental observar qué postura toma el gobierno de Paraguay frente a la violencia intrafamiliar, y qué medidas toma para prevenir estos acontecimientos.
Es un problema que tiende a desarrollarse dentro de un entorno violento, de pocos valores, y falta de atención por parte de los padres, autoridades escolares y algunas veces por imitación de protagonismo de otras personas

Pregunta general
¿Cuáles son las consecuencias que genera al individuo, a la familia y la sociedad la violencia intrafamiliar?
Pregunta especifica
-¿Cuál es el grado de violencia existente en la sociedad?
-¿Cómo se considera la violencia intrafamiliar?
-¿Cuáles son las causas de la violencia?
-¿Cómo se puede ayudar a las víctimas de la violencia?


Objetivo general
·         Conocer y dar a conocer la violencia intrafamiliar como un serio problema dentro de la sociedad y las consecuencias que general al individuo, la familia, y a todo el entorno social.

Objetivos específicos
·         - Conocer el grado de violencia existente en la sociedad
·         - Investigar como considera la población Horqueteña la violencia intrafamiliar
·         - Identificar como influye en la sociedad juvenil la problemática de la violencia intrafamiliar
·        -  Reconocer algunas posibles causas de la violencia y como podrían ser evitados
·        -  Brindar fuentes de ayuda para la persona víctima de la violencia intrafamiliar

RESPONSABLES.
-       Director del Colegio
-       Docentes del tercer curso de la Educación Media.
-       Alumnos del tercer curso de la Educación Media.
-       Padres de familia.
DESTINATARIOS.
-       Director del Colegio
-       Docentes del tercer curso de la Educación Media.
-       Alumnos del tercer curso de la Educación Media.
-       Padres de familia.

-       Comité kuña guapa de la Localidad de Espajin 




COMPETENCIAS GENERALES DE LA EDUC. MEDIA

I. Comprendan y produzcan diferentes tipos de textos orales y escritos con un nivel de proficiencia avanzada en las lenguas oficiales y con exigencias básicas en la lengua extranjera para afianzar su desempeño comunicativo y social.
II. Analicen obras de la literatura nacional, iberoamericana y universal para el desarrollo de la capacidad estética, sociocultural y el fortalecimiento de su identidad personal.
III. Utilicen con actitud científica e investigativa en la comprensión y expresión de principios, leyes, teorías y fenómenos acontecidos en el medio ambiente y en la solución de situaciones problemáticas del entorno.
IV. Planteen y resuelvan problemas con actitud crítica y ética, utilizando el pensamiento lógico y el lenguaje matemático para formular, deducir y realizar inferencias que contribuyen al desarrollo personal y social.
V. Comprendan los fenómenos sociales a fin de consolidar su sentido de pertenencia y actuar como agentes de cambio.
VI. Participen con autonomía, emprendibilidad y actitud ética en la construcción de un Estado de Derecho que favorezca la vivencia cívica.
VII. Apliquen sus cualidades físicas, orgánicas y neuromusculares, y los fundamentos técnico- tácticos en la práctica sistemática de actividades físicas, deportivas y recreativas, dentro de un marco ético, a fin de construir un modelo de vida saludable.

VIII. Decodifiquen y utilicen críticamente los lenguajes artísticos  modernos y contemporáneos para enriquecer las posibilidades expresivas y comunicativas y valorar el patrimonio artístico- cultural nacional y universal.




COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

·         Analiza la importancia de la dignidad humana.
·         Reflexionar acerca de la violencia intrafamiliar en la comunidad Horqueteña.
·         Actúa como agentes de cambio social dentro de la comunidad Horqueteña.
·         Valorar la importancia de convivir en la sociedad con un modelo de vida ética.
·         Reconoce el aporte de las ciencias en la vida cotidiana.
·         Reconoce el aporte matemático en su desarrollo personal y social
·         Interpreta los mensajes transmitidos en forma oral en lengua extranjera (Inglés).
·         Reconoce los pasos del proceso de la investigación.
·         Formula el planteamiento de la investigación de la investigación social.
·         Elabora el marco teórico de la investigación social.
·         Elabora el diseño de investigación social.
·         Selecciona los métodos de la investigación social.
·         Aplica el método seleccionado en el proceso de la investigación social.
·         Procesa la información obtenida.
·         Comunica los resultados de la investigación.


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

·        Reconocer los pasos del proceso de la investigación.
·        Formular el planteamiento de la investigación de la investigación social.
·        Elaborar el marco teórico de la investigación social.
·        Elaborar el diseño de investigación social.
·        Seleccionar los métodos de la investigación social.
·        Aplicar el método seleccionado en el proceso de la investigación social.
·        Procesar la información obtenida.
·        Comunicar e los resultados de la investigación.

OBJETIVOS DEL SERVICIO.

Propiciar una cultura de trabajo comunitario para valorar las instituciones locales.
• Generar un espacio de participación de los miembros de la comunidad.
• Informar y concienciar a las mujeres sobre cómo prevenir la violencia intrafamiliar.

ACTIVIDADES.


Cronograma de Actividades 

Mes  Actividades 
Marzo  ·        Información referente a la elaboración del proyecto como medio de promoción. 
Abril ·        Presentación a los padres. 
Mayo ·        Elaboración de competencias e indicadores. 
Junio  ·        Jornada – Taller con los docentes. 
·        Elaboración del proyecto en borrador.
Julio  ·        Ajuste del proyecto. 
Agosto  ·        Presentación a los alumnos y actividades en las diferentes áreas. 
Setiembre ·        Investigación bibliográfica.
·        Realización de las actividades específicas de acuerdo a cada disciplina. 
Octubre  ·        Recolección y análisis de datos. 
Noviembre  ·        Presentación y evaluación del Proyecto. 
Plan de acciones                                   Descripción de las Acciones
Actividades de Inicio ·         Presentación del proyecto a los alumnos/as, padres de familias y autoridades locales.
·         Elaboración de normas de convivencia a ser (ejecutado) practicadas durante todo el desarrollo del proyecto.
·         Diálogo sobre el proyecto a ser ejecutado con los alumnos y profesores de la institución. Ventajas. Desventajas.
·         Diálogo inicial con los miembros del grupo para debatir sobre actividad de servicio.
·         Debate sobre la importancia de la ejecución del proyecto.
Actividades de investigación, exploración y profundización -          Conformación de grupos de trabajo.
-          Exploración de la situación real de la violencia intrafamiliar en la comunidad horqueteña ,  mediante visitas con realización de encuestas, entrevistas.
-          Análisis de los resultados obtenidos (de) en las encuestas.
-          Propuestas de solución de situaciones problemáticas observados en torno a la violencia intrafamiliar.
-          Análisis de suelos y presentación de resultados.
-          Debate sobre la violencia intrafamiliar.
-          Análisis documental sobre la violencia intrafamiliar.
-          Volantes de concienciación acerca de la violencia intrafamiliar.
-          Elaboración de conclusiones a cargo de los alumnos/as del 3º Curso.
-          Investigación bibliográfica de temas para marco teórico.
Actividades de práctica y profesional y servicio -          Charlas educativas – formativas a cargo de profesionales de trabajo Social. Elaboración de materiales de apoyo para la concienciación sobre la importancia del tema proyectado.
-          Evaluación objetiva del trabajo en ejecución.
-          Búsqueda de respaldo financiero para cubrir gastos durante la realización de la ejecución del proyecto.
-          Informe 0ral y escrito de los aprendizajes construidos antes y durante el proyecto.
Actividades de reflexión y evaluación en proceso -          Exposición de datos e informaciones obtenidas.
-          Análisis y discusión sobre el trabajo con los miembros de la comunidad.
Actividades de integración, síntesis y comunicación -          Recolección de todas las informaciones obtenidas antes, durante y después del trabajo.
-          Sistematización de los resultados obtenidos.
-          Análisis pormenorizado de las fortalezas y debilidades del proyecto.
-          Defensa del trabajo realizado.
-          Evaluación final.
Actividades metodológicas  -          Taller con los padres y alumnos/as.
-          Consultas bibliográficas. 
-          Elaboración de encuestas. 
-          Consulta en Internet.
-          Charla a las mujeres de la comité Kuña guapa de Espajin. 
-          Creación de obras teatrales. 
-          Visita a lugares donde se venden bebidas alcohólicas. 
Recursos Materiales. -          Afiches.
-          Hojas multicopiadas.
-          Marcadores.
-          Textos informativos.
-          Combustibles.
-          Pendrive.
-          Cintas adhesivas.
-          Impresiones por computadoras.
-          Computadora.
-          Impresiones.
-          Anillados 
-          Fotocopias 
Recursos Humanos. -          Docentes.
-          Directivos.
-          Padres.
Recursos Financieros -          Los gastos de elaboración y ejecución del Proyecto serán solventados mediante la autogestión de los responsables.
Evaluación 
Observación.
-          Cada docente irá preparando a más de los indicadores ya establecido en el Proyecto, documentos como fotografías, encuesta, entrevista, portafolios, bitácoras, para ir compartiendo fortalezas y debilidades con los alumnos/as, padres/madres antes de la defensa oral. 




EVALUACION FINAL.


 Evaluación Final
Autoevaluación Álvaro Cabrera  Alex Duarte Alba Jara  Analía Martínez  Lenice Romero  Paola Zorrilla 
Demuestra interés por el trabajo(puntualidad)
Participa activamente en las actividades realizadas
Mantiene los buenos modales
Emite opinión respeto al trabajo
Elabora con esmero la tarea encomendada



MARCO TEÓRICO. 

                                          La violencia intrafamiliar

 Son innumerables las formas de violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Siempre es difícil pensar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser psíquica o física, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de adultos hacia uno a varios individuos.
Se caracteriza a la violencia familiar en la que alguien con más poder  abusar de otras con menos poder. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia. La relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro. Este año se puede dar ya sea por acción o por omisión, y se da en un contexto de desequilibrio de poder.
La violencia doméstica se refiere al espacio físico en que sucede el acto violento. Esta situación incluye los ataques contra las mujeres varones, niñas, ancianos, que viven en un mismo domicilio, sean familiares o no por ejemplo las personas que realizan el servicio doméstico en general.
Hablamos de violencia intrafamiliar cuando esta acción u omisión es realizada por algún integrante de la familia en contra de otra persona miembro de la familia. El término “intrafamiliar” hace alusión a la relación que existe entre las personas involucradas en el acto de violencia sin que vivan necesariamente en el mismo domicilio.
La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia. No siempre viene ejercida por el más fuerte física o económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas  las que impiden a la víctima defenderse.
Algunos estudios concluyen que las personas provenientes de hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, son 15 veces más propensas a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta
La violencia psicológica es la forma de agresión en la que la mayoría de los países las personas afectadas casi nunca tienen posibilidad de actuación, ya que en este caso se unen la falta de opciones legales de denuncia y protección frente a esta forma de violencia.
Las señales de violencia son más fáciles de ocultar si son de carácter emocional, pues las mujeres no aceptan el maltrato de forma “pasiva”. Según estudios realizados, la mayoría de las mujeres maltratadas no la aceptaban y trataban de oponerse a dicho maltrato. Estas acciones de defensa hicieron que la violencia psicológica se viera como una agresión mutua y que algunas instituciones la catalogaran como un conflicto de pareja. Sin embargo, de un estudio sobre la violencia doméstica se desprende que solo dos de las mujeres entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente, antes de ser maltratadas físicamente. En determinados países de Sudamérica y, gracias a diferentes campañas publicitarias, se ha intentado promover un mayor nivel de conciencia acerca del maltrato psicológico
Se podría definir la violencia familiar como toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física, o psicológica, o incluso la libertad de otro de sus miembros, y que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad.
La violencia intrafamiliar se puede dar en distintas direcciones
·         La violencia en pareja:  el ataque físico puede significar también la agresión sexual. Los ataques psicológicos comprenden la agresión verbal repetida, el acoso, el encierro, etc. La violencia económica se puede expresar en la negativa de proporcionar recursos financieros.
·         La violencia a los niños y niñas: que comprende todo acto y omisión que, en forma intencional cause daños físicos y psicológicos por parte de sus padres o encargados.
·         La violencia a los ancianos y ancianas: incluye agresión verbal, física, descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas por parte de los hijos o de otros miembros de la familia.  

Factores que influyen en la violencia intrafamiliar
·         Hacinamiento e insatisfacción de necesidades materiales: aunque la violencia intrafamiliar se da en los distintos estratos sociales, en cada grupo socioecómico se encuentran factores que pueden crear las condiciones que lleven a actos de violencia. Por ejemplo, el hacinamiento, que puede generar situaciones de tensión y agresividad. Lo mismo puede suceder ante la carencia de los bienes básicos de subsistencia.   
·         Machismo:  en nuestra cultura aun sobreviven elementos de machismo. Hay zonas urbanas,  en que esta característica va  disminuyendo, pero en general, el machismo, esta presente en distintos contextos. Uno de ellos es en la familia. En los hogares donde predomina el machismo, las mujeres se hacen cargo de la totalidad de las labores domesticas. A pesar de que muchas amas de casa tienen trabajo fuera del hogar, al mismo tiempo se deben de encargar de las labores de la casa.
·         Ser testigo de la violencia física en el hogar de origen: muchos agresores fueron testigos de la violencia de su propio hogar. El presentar escenas de violencia en la niñez y la juventud predispone para repetir esa forma de trato.
·         Alcoholismo o drogadicción:  la adicción se relaciona con la alteración de la conducta agresiva hacia los demás integrantes de la familia.
·         Abandono y rechazo: el haber experimentado rechazo por parte de los padres o encargados durante la niñez y la juventud, o haber pasado por la experiencia de abandono  en la que sus necesidades emocionales y físicas no eran atendidas puede llevar a quien lo padece a acumular sentimientos de frustración y resentimiento. Estas vivencias predisponen a una persona actitudes agresivas hacia los miembros de su familia
·         Falta de autocontrol:  hay personas que durante su formación no desarrolla la habilidad de controlar sus propios impulsos por lo que se les hace difícil asumir y canalizar sus reacciones de enojo  e ira lo que puede Conducir a situaciones de agresión.
·         Falta de modales Morales de conducta y relacionamiento: el agresor, al incurrir en reacciones violentas, manifiesta una pobre formación en valores ya que cualquier desacuerdo o desavenencias  no justifica, en ningún caso la falta de respeto a la dignidad humana presente en cada uno de los integrantes de su familia.
·          Desarrollo de la capacidad para la relación interpersonal: al igual que aprendemos un deporte una destreza matemática; también aprendemos a relacionarnos con otros saber compartir que esperar el turno respetar la opinión distinta, etcétera. La falta de capacidad para relacionamiento personal puede desembocar en formas agresivas para resolver las diferencias.
Consecuencias de la violencia intrafamiliar
·          La muerte: los hechos de violencia intrafamiliar pueden terminar en muerte por lesiones y homicidio
·         Lesiones graves: las agresiones físicas pueden dejar secuelas como moretones fracturas e incluso llegar a discapacidades crónicas.
·         La pérdida de la autoestima: la disminución de la autoestima puede Conducir a una altitud de desaliento, que lleva a las personas a no luchar por evitar soluciones que arriesgan su salud e integridad física. Además, los sentimientos de baja autoestima pueden desencadenar en acciones, en un afán de disminuir el estrés psicológico.
·         Embarazo no deseado: el abuso sexual por parte del agresor puede producir un embarazo no deseado, lo que ocasiona graves daños emocionales, tanto en la madre como en la criatura por nacer.
·         Dificultades para establecer una sana internación al llegar a la adultez: las personas que viven en situaciones de violencia intrafamiliar tiene una Reproducir esos “modelos” en sus futuras relaciones.
·          Vulnerabilidad a las enfermedades: el maltrato puede provocar la aparición de enfermedades psicosomáticas. Además, las situaciones de estrés que generan los actos de violencia afecta el sistema inmunológico y predispone a la víctima a enfermarse.
·         Suicidio: las acciones pueden llevar a las víctimas a un agotamiento emocional y físico que puede desencadenar en un suicidio.
·          Disminución en la concentración y rendimiento: ser víctima de actos violentos puedo ocacionar una disminución en la concentración y rendimiento tanto en los estudios como en las responsabilidades laborales.
·         Depresión: los ataques, tanto físicos como verbales, provocan a una condición de sufrimiento psicológico, depresión o ansiedad. Las manifestaciones más evidentes son las sensaciones de agotamiento, trastornos de los hábitos alimentarios, aislamiento, para conciliar el sueño o pesadillas.

El/la victima
Es víctima de violencia intrafamiliar cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que conviva o haya convivido de alguna manera con él. Entonces, puede ser una actual o ex pareja, o un pariente consanguíneo  hasta tercer grado. Es importante destacar que también están considerados dentro de violencia intrafamiliar el maltrato infantil. 
El/ la agresor/a
Se considera que una persona es violenta cuando no es capaz de controlarse en una situación de diferencia de opinión.  Si reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor. Se considera que si,  en una pareja o familia con menos de cinco años de convivencia., ha habido al menos tres ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. 
Características de la violencia intrafamiliar.
·         Violencia emocional o psicológica: es el maltrato emocional comprende los actos o conductas que ocasionan angustia y que menoscaban el valor personal. Incluye las amenazas, las humillaciones, la pretensión de sumisión y reproche a la victima que ella es la culpable de los conflictos. También comprende las  ofensas, el aislamiento, la vigilancia de las salidas de casa, desautorización, ridiculización de las opiniones y la deshonra en público de la víctima.
·         Violencia por negligencia: el maltrato por negligencia consiste en no proveer, de forma continuada los requerimientos básicos de alimentación, vestimenta, Salud, Educación, y/ o afecto. Ejemplos de maltrato por negligencia a los niños: expulsión del hogar; no proporcionar cuidados de salud y cuidado en lo referente a higiene, nutrición y vestimenta adecuada permitir la violencia en el hogar y el consumo de drogas y alcohol; de preocupación frente ausencias reiteradas del niño a la escuela.
·         Violencia física: consiste en todo acto intencional que pueda producir daño físico una enfermedad en un niño o adulto. Este tipo de maltrato abarca: rasguños, heridas, cortes, quemaduras, fracturas, y heridas interna, hasta la muerte. El resultado inmediato es dolor. Los niños/ as que sufren maltrato físico presentan más dificultades en su rendimiento escolar, el relacionamiento adecuado con sus pares, y aumenta el riesgo de desarrollar dependencia del alcohol y drogas.
·         Violencia sexual: la violencia  sexual es todo acto  en que la persona sea obligada, atreves de la amenaza o fuerza física, participar o presenciar prácticas sexuales no deseadas o que no corresponden con su etapa de desarrollo sexual, social y afectivo. Incluye además, toda acción en que la persona es compelida a prácticas sexuales con fines materiales o económicos.
·         Violencia económica: la violencia económica incluye los actos u omisiones del agresor que perjudican la supervivencia de los miembros de la familia. Esta situación sucede cuando hay robo o destrozo de sus bienes personales o de la sociedad conyugal, negación a pagar las asignaciones para la manutención de los hijos o para los gastos del hogar, entre otros aspectos relacionados con la economía del hogar y la familia que ocasionen daño de manera deliberada.

Los problemas de Salud Mental en la familia que produce la violencia intrafamiliar
La Salud Mental según la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud en el estado de bienestar que permite a cada individuo a realizar su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir a su comunidad.
Analizamos esta definición notaremos que la falta de Salud Mental impide que las personas lleguen a ser lo que deseen ser no les permite superar obstáculos cotidianos y avanzar con sus proyectos de vida.
El resultado frustración, pobreza, violencia junto con la incapacidad desarrollar su democracia y a considerar el bien común.
Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes son frecuentes en la familia, los cuales generan la violencia intrafamiliar.
La depresión y el transporte edades mentales no atendidas, así como al alto nivel de sentimientos negativos dan como resultado que en un mes las personas presenten intentos suicidas.
 Las enfermedades mentales son causa de Gran sufrimiento personal para quienes lo padecen y para las personas en su entorno. En un país donde la atención psiquiátrica no está disponible en varias regiones Y dónde los Seguros privados no están obligados por la cubierta la atención a la enfermedad mental empobrece rápidamente a la familia.
Por otro lado, la falta de un sistema de atención y rehabilitación con base en una comunidad, obliga a que los pacientes con síntomas graves, que dificultan significativamente la interacción familiar, deban de vivir y permanecer todo el día en sus casas, el resultado es el rechazo familiar la discriminación y la exclusión del enfermo ideal familiar que lo cuida, con graves consecuencias para la salud mental del cuidador.
La recuperación de la exposición a la Pobreza, y la violencia la frustración se traducen en alteraciones del sistema nervioso central. Las manifestaciones de estas modificaciones que son las enfermedades mentales deben ser atendidas prioritariamente con una perspectiva de salud pública equidad y Derechos Humanos puestos su alta prevalencia y su impacto individual y colectivo hacen los trastornos mentales un verdadero problema de salud pública.
El psicoanálisis explica que todo ser humano existe desde la infancia tendencias e impulsos agresivos que deben ser liberados. Esto se tiene que la agresividad y violencia no son exclusivas a personas jóvenes, adultos, clase social baja o familia con cultura determinada y educación.
Enseñan que la violencia doméstica muestra dificultad para transmitir la agresividad a una forma civilizada.
Los psicoanalíticos han demostrado que en la infancia las personas experimentan placer cuando liberan su agresividad, pero con el curso del desarrollo y la educación recibida en casa y el colegio hace que agresión se impide la satisfacción agresividad por medio del castigo.
Cuadros depresivos.
La depresión en el adolescente muy frecuentemente está ligada dificultades en la familia.  la acumulación de estrés  un periodo de transmisión.
Estudios recientes en mujeres adolescentes muestran como cuando se acumula  en un período dado la frecuencia de presión aumenta.
Uno de los elementos que más aumenta el riesgo es la presencia de padres que tengan ellos mismos un trastorno de ánimo. Una serie de estudios recientes han demostrado que las causas de depresión adolescentes entre hijos de padres con desórdenes afectivos en varias veces mayor que entre los hijos padres que no presentan dichos desórdenes.
Estos mayores tasas puede llegar hasta el 30% al fin de la adolescencia. Estos niños presentan los demás alteraciones en sus habilidades de interrelación con los demás así como otros cuadros emocionales.
El suicidio juvenil                           
Entre los factores de riesgo para el suicidio de Santa debe mencionarse en primer lugar en consumo de alcohol y drogas hecho que aparece en los estudios una y otra vez a mayor consumo de alcohol y drogas mayores tasas de suicidio juvenil.
Ahí también diferencias por género con tres veces mayor frecuencia entre los hombres tienen las mujeres Los varones adolescentes tienen más tendencia a completar exitosamente sus intentos de suicidios mientras que las mujeres tienen hacer gastos suicidas y a informar abiertamente acerca de la idea de quitarse la vida entre otros factores de riesgo mencionamos.
ü  El número elevado vitales negativos o estresantes
ü  La soledad en especial cuando han habido una ruptura sentimental reciente
ü  El conocer a alguien cercano que haya quitado recientemente la vida Esto se liga en ocasiones epidemias de suicidios
Otro factor importante identificado es el clima intrafamiliar. Cuando hay un elevado nivel de conflicto familiar, aumentan los síntomas depresivos Los Adolescentes tienen a tomar actitudes en lo que se atribuye el origen del conflicto y luego recurren más a las conductas autodestructivas.


Violencia contra la mujer en la pareja

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o expareja está generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aún siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia. Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa, en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3 %
La mayoría de las víctimas oculta que existan esos problemas por temor a ser juzgadas en la sociedad. La indecisión es una de las causas para no admitir la situación así como el estereotipo dominante de la feminidad en Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio de la violencia activa.
También entra el aspecto de la educación y del entorno social que se vive desde niños, a un hombre que es maltratado psíquica o físicamente por su pareja, se le atribuye que es un hombre "débil", o es agredido por sus amigos o compañeros de trabajo y es precisamente por esto que no está dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar ayuda. Esto es una consecuencia directa del machismo, ya que socialmente se considera débiles a las mujeres y por lo tanto incapaces de maltratar a los hombres.
Unas de las consecuencias de la violencia doméstica es la depresión. Las mujeres que sufren violencia doméstica corren un mayor riesgo de estrés y trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrés postraumático. El intento de suicidio y depresión se conectan estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide que participen plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.
En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de dominar y controlar a su pareja. En una revisión de múltiplos trabajos los principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas como falta de control sobre ira, dificultades en la expresión de emociones, déficits de habilidades de comunicación y de solución de problema y baja autoestima. “Existen diferentes tipos de hombres violentos —agresores limitados al ámbito familiar, agresores con características bordelinde/disforias y agresores violentos en general/antisociales— que requieren programas de tratamiento, adaptados a sus características y necesidades específicas” .
Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los cuales trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de baja intensidad, los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo, socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a exacerbarse.Las consecuencias últimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la de decenas o cientos de mujeres muertas cada año, en diferentes países, a manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a manos de sus parejas o exparejas contra la mujer quien es madre además del estrés postraumático que puede seguir produzcan efectos muy negativos para el desarrollo psicológico de los niños en el hogar.
Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la autoestima de la mujer disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la mayoría de los casos, la a puede buscar una solución en las drogas y el alcohol, incluso, en delincuencia. Además, si no existe un avance o solución previa en la mujer suele entrar en relaciones en las que se repite este patrón de maltrato, cayendo en un círculo vicioso. La baja autoestima se refleja mucho en el ámbito escolar o laboral; la mujer tiene problemas de identidad y mucha dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.
La violencia contra la mujer adquiere especial relevancia, gravedad y consecuencias cuando se sufre durante el embarazo. Si todavía cabe mayor gravedad en una escala de malos tratos, se debería considerar a la embarazada adolescente (menor de edad) sometida a vejaciones y malos tratos. El sufrimiento personal y las complicaciones del embarazo son de extrema gravedad y repercusión tanto en la madre como en el producto de la gestación. El Estudio de la OMS se centró, principalmente, en la violencia contra la mujer infligida por su pareja. Dicha violencia incluye la violencia física, sexual y psíquica y los comportamientos dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores, y comprende tanto la situación actual de las mujeres entrevistadas como sus experiencias anteriores. Este informe se centra, fundamentalmente, en las experiencias de violencia física y sexual notificadas por las mujeres, en particular a la hora de evaluar el vínculo de dicha violencia con las repercusiones para la salud, debido a la dificultad que supone cuantificar coherentemente el maltrato psíquico en las distintas culturas.
Los resultados indican que la violencia infligida por la pareja (también denominada “violencia doméstica”) se halla extendida en todos los pases donde se realizó el Estudio. No obstante, se registraron numerosas variaciones entre países y entre entornos dentro de un mismo país. Si bien se observaron diferencias en función de la edad, el estado civil y el nivel de instrucción, estos factores sociodemográficos no explicaron las divergencias que se encontraron entre los distintos entornos.


Violencia contra los niños

La detección del niño expuesto a violencia doméstica puede llegar por diversos caminos; el más común de ellos es que la madre haya hecho una consulta y revele la situación. El problema también  salir a la luz porque otro profesional, como el pediatra o profesor lo haya detectado, o porque el propio niño lo verbalice.
Las condiciones asociadas a situaciones de maltrato, impiden el desarrollo normal a lo largo de la infancia y sitúan al niño a alto riesgo de desarrollar psicopatología . Para conocer las consecuencias psicológicas de la violencia doméstica en los niños se hace necesaria la evaluación de su estado cognoscitivo, emocional y conductual. Las alteraciones que presente varían según la etapa evolutiva en la que se encuentra.
En preescolares, la exposición a violencia doméstica se asocia a irritabilidad excesiva, regresión en el lenguaje y control de esfínteres, problemas de sueño (insomnio, sonambulismo), ansiedad de separación, dificultades en el desarrollo normal de la autoconfianza y de posteriores conductas de exploración, relacionadas todas ellas con la autonomía ). Los síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), como  repetida del evento traumático, evitación, y aumento del , también están presentes en niños pequeños.
En la etapa preescolar se suele contar con la información de la madre o de otros adultos significativos, contestado por la madre o por los profesores, permiten obtener un perfil sintomatológico general de los problemas conductuales y emocionales de los niños de estas edades.

Violencia filio-parental

La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas(golpes, empujones, arrojar objetos), verbales(insultos repetidos, amenazas) o no verbales(gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres o a los adultos que ocupan su lugar Se incluyen, entonces, las amenazas y los insultos, ya sean realizados a través de gestos o verbalizaciones, las agresiones físicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos apreciados por el agredido. Además, la violencia debe ir dirigida contra los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores, educadores, etc.
En el Código Penal de países como España (art. 173.2.) se conoce por violencia familiar los maltratos que se efectúan entre los integrantes de la unidad familiar nuclear, donde entre la víctima y el agresor existen vínculos: genéticos, legal, de convivencia, de dependencia económica y/o afectiva.
No se incluiría, por tanto, en esta definición la violencia ocasional sin antecedentes y que no se repite. Esto excluye, de manera casi generalizada, el parricidio, que presenta características particulares que lo distinguen y que, a menudo, constituye un episodio único, sin que se registren antecedentes. Se excluyen, también, la agresión sexual a los padres y los asaltos premeditados con armas letales por considerarse de un perfil diferente, así como la violencia que aparece en un estado de disminución importante de la consciencia (autismo o retraso mental grave) y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de intoxicaciones, de trastornos mentales orgánicos, de trastornos del curso o contenido del pensamiento, etc.

 

Violencia contra el adolescente

En la edad adolescente se dan situaciones referidas a los cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales. Donde se incluyen miedos, injusticias, discriminación, violencia, temor al futuro, toma de decisiones, falta de entusiasmo, entre otros aspectos.
Cuando se empieza a desdibujar la identidad de la familia, sus miembros actúan de modo descoordinado, hay una distorsión de la comunicación, los valores y creencias son cuestionados. La familia empieza a funcionar con predominio de desorden y comienza a haber situaciones que exceden su límite de tolerancia. Los integrantes de la familia han entrado en lo que comúnmente se denomina una "crisis", esta crisis se va a caracterizar por estados de confusión, desorganización y caos. Dado que la presencia de conflictos en las relaciones interpersonales es inevitable, en lo que nos tenemos que detener es en el método utilizado para su resolución. No es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resuelve mediante el ejercicio de poder y de autoridad. La agresividad da cuenta de la capacidad humana para oponer resistencia, incluye aspectos fisiológicos, conductuales y vivenciales.
La agresión puede adoptar diferentes formas, motoras, verbales, gestuales, posturales, etc. El maltrato juvenil es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus padres o cuidadores. Hay diferentes tipos de maltrato juvenil, como: físico (lesiones), sexual (Se podría definir al abuso sexual como el tipo de contacto sexual por parte de un adulto o tutor, con el objetivo de lograr excitación y/o gratificación sexual.), abandono y abuso emocional (hostilidad verbal como insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono), ser testigo de violencia (Estos presentan trastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de abuso).

Implicación social constructiva de la violencia familiar

La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida cotidiana de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen ejercer. Es decir, la violencia también es una conducta aprendida La violencia puede manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural, político, económico y el ámbito social doméstico.

La violencia familiar tiene como base la cultura (el medio donde se desarrolla esta situación) y que incluso, engloba a los medios de comunicación. Este régimen de ideas apoya ciertas justificaciones a las acciones clasificadas como violencia intrafamiliar por el uso de estereotipos a los miembros de la familia. Durante la década de los setentas se desarrollaron varias teorías sobre los posibles principios del abuso de la mujer por su marido o pareja masculino. Una de ellas es a base del pensar feminista que postula que la sociedad es patriarcal y que se acepta el uso de la violencia para mantener dominación masculina Según esta teoría el hombre utiliza la violencia para subordinar a las mujeres porque las mujeres le temen a la violencia. Otra teoría refleja que los hombres causan daño a su pareja reportan sentimientos de impotencia respecto a su pareja. De acuerdo con el estudio de Lenore Walker (1984), esta teoría trata de reconciliar la teoría feminista con la teoría de acondicionamiento social.
Un miembro de la familia que es oprimido u omitido intencionalmente con el fin de someterlo a fuerzas vía lo físico, lo psicológico o sexualmente, está en una relación abusiva. La relación abusiva usualmente es entre parejas sentimentales, o de otros modos cónyuges, y es razón principiante de los problemas en salud pública.
El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias por porque pueden incluir abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima. Este tipo de abuso es visto como manipulación entre la pareja. Mujeres señalan que el abuso verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la privación, las amenazas, la humillación y la frialdad afectiva, son incluso peor que el abuso físico. Mientras que el abuso físico es episódico, el psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo
La mujer maltratada es aquella mujer que permanece en una relación donde su pareja la agrede sistemáticamente El ciclo de la violencia tiene tres etapas sucesivas primordiales. En la primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor. La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y siempre es dolorosa. Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo Cualquier persona sana piensa que la mejor decisión sería abandonar la relación ya que hay amenaza de violencia, pero no se descarta tan ligeramente. Cinco razones por cual la terminación de la relación es cuidadosa son las siguientes. La víctima teme por su seguridad personal u otros miembros de la familia tanto como el capital económico y de vivienda del mismo. Otra razón por cual no se desecha la relación, es la esperanza de cambio en el perpetrador. Creencias personales que la víctima no está dispuesta a cambiar. Una de las razones más persuasivas, algunas veces, es la misma familia quien dice que no terminen la relación. La presión de vida en general a veces no deja que uno tome la decisión correcta.

Circulo de la violencia intrafamiliar
Cuando una pareja se está empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.
La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por sí solo.
Fase 1. Acumulación de tención
  • A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda, así como el stress. 
  • Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. 
  • El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia. 
  • La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico. 
  • La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc. 
  • El abuso físico y verbal continúa. 
  • La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. 
  • El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.) 
  • El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc. 
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,  meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 
Fase2. Episodio agudo de violencia
  • Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas 
  • El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. 
  • Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. 
Fase 3. De arrepentimiento calma o luna de miel
  • Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño. 
  • En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. 
  • Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. 
  • A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.  
  • Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. 
El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. 

Características del agresor
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo. 
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales: 
PitBull: 
  • Solamente es violento con las personas que ama
  • Celoso y tiene miedo al abandono
  • Priva a pareja de su independencia
  • Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
  • Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
  • Tiene potencial para la rehabilitación
  • No ha sido acusado de ningún crimen
Cobra: 
  • Agresivo con todo el mundo
  • Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
  • Se calma internamente, según se vuelve agresivo
  • Difícil de tratar en terapia psicológica
  • Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.
  • Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
  • Abusa de alcohol y drogas.
En ocasiones la violencia del agresor oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás. 

Características de la mujer víctima de violencia
La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial.
La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos.
Algunos rasgos de la mujer víctima de violencia son:
  • Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
  • Baja autoestima.
  • Se siente culpable por haber sido agredida.
  • Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
  • Siente temor y pánico.
  • Falta de control sobre su vida.
  • Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.
  • Se siente incapaz de resolver su situación.
  • Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
  • Se siente responsable por la conducta del agresor.
  • Se aísla socialmente.
  • Riesgo de adicciones.
  • Acepta el mito de la superioridad masculina.
  • Teme al estigma del divorcio
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.  
Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato". 

LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS CONSUMIDAS EN EL HOGAR.
Con frecuencia los miembros de la familia cesando actual en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por las drogas en un ser querido algunos niegan que Existe algún problema bloqueando sus propios sentimientos
Todos los miembros de la familia trata de encubrir los errores cometidos por adictos a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia que rescata al adicto olé ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trató de ocultar a los hijos la adicción de la droga de su pareja.
Los miembros de la familia que niegan que exista un problema permiten que la dictó continuó en el uso de las drogas se considera  codependientes. La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos.

El alcohol y la familia
El alcohólico desde siempre ha sido una fuente de conflicto en la familia. Lo podemos observar a través de todos los centros asistenciales y todos los lugares en que se recoge información sobre la vida familiar del paciente alcohólico alterando toda la estructura.

Las consecuencias que producen en la familia el consumo de sustancias peligrosas
Lo que pasa con la familia del consumidor de drogas
La negación el encubrimiento y la codependencia agravan el problema.   Los miembros de la familia deben Buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de droga.
Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos. Sólo ciertos sentimientos son aceptados. Las cosas importan más que las personas. Existen muchos temas que no se discuten se esfuerza a que todos sean o piensen igual. Las personas carecen de autocontrol.
Viven en función de lo que dirán los demás y le temen a la crítica. Roles ambiguo, inconsciente y rígido. Hay una  atmósfera detención mal humor tristeza y miedo. Las personas no se sienten queridas las normas implícitas. El crecimiento físico se percibe como un problema. El cariño no se expresan y verbal ni físicamente.
Situaciones que se alteran por la acción  de un alcohólico
Cambios de papeles de la estructura familiar dibujando sus propios roles y modificando de los temas alteración de tareas y de responsabilidades. Obligando a sustituirle de funciones que no desempeñe tanto en la crianza la responsabilidad el aporte económico las tomas de sesión la precisión el miedo y la violencia de que pudieran ejercer sobre otros miembros del sistema familiar.
Ejemplos: sustitución de la madre en las tomas de responsabilidades cuando el paciente afectado es el padre toma de responsabilidades del padre cuando afectada es la madre, Asunción de roles del adulto por parte del hijo adolescente. Dificultades para establecer rutinas y planificación de familia por la acción del alcohólico no poder contar con él o el paciente ante situaciones sociales el día a día de la familia creando incertidumbre e inseguridad sobre cómo se comportará en determinadas circunstancias.
Los compromisos sociales se ven afectados con la presencia, o con la ausencia, del alcohólico en función de que falla a los compromisos, hay que dar explicaciones, o bien si está presente y organiza conflictos derivados de su paranoidismo, su intolerancia su agresividad.
El alcohólico  o la alcohólica tienen problemas de comunicación, por lo que dice o por lo que no dice mantiene un mutismo absoluto frente a la sociedad, manteniendo el secreto una situación que se transforma en problema de larga evolución con dificultades de resolución.
El problema fólico puede ser el único motivo de conversación y enfrentamientos, recriminaciones problemas de convivencia, etcétera. El consumo del alcohol es un factor añadido a posibles abandonos de los hijos, aumenta el riesgo de afectarles con multitud de problemas dependiendo de la edad.
Los menores de 5 años son venerables por las posibles amándonos en el aspecto del cuidado, mientras que los hijos mayores son más vulnerables al daño psicológico, aunque los pequeños, también pueden padecer, las respuestas vienen condicionadas a la vinculación con su padre bebedor, imprescindible desconcertante y amenazante. Un padre alcohólico socava las posibilidades maduración de un hijo por los abandonos físicos, psíquicos y morales.
Las consecuencias en los hijos pueden ser:
·         Comportamientos antisociales: respuestas agresivas, hiperactivas, tendencia a la delincuencia y otros trastornos de conducta.
·         Problemas emocionales y psicosomáticos diversos: asma, enuresis, actitudes negativas hacia los  padres, alto grado de culpabilidad, retraimiento, depresión, disminución de autoestima.
·         En el ambiente social: dificultades para el aprendizaje, retraso en la lectura, pérdida de la concentración, bajo rendimiento escolar problemas de conducta y ausentismo escolar.

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Las medidas de prevención para la violencia intrafamiliar
ü  Resguarde sus documentos, así como en los de sus hijos en una casa de algún familiar.
ü  Si tu pareja al agresor se pone violento retírese inmediatamente.
ü   llama al 911 para pedir ayuda policial
En caso de ser víctima de violencia intrafamiliar
Es necesario acudir a recibir los servicios médicos en el hospital más cercano solicitar el parte médico de lesiones para poner la denuncia correspondiente a la fiscalía general.
En caso de abuso sexual se necesita acudir a denunciar en el mismo domicilio para este tipo de casos se recomienda:
ü  Evitar bañarse después del abuso si lo haces se pierden evidencias
ü  Llevar la misma ropa con la que te fue víctima
ü  Acudir antes de transcurridas 48 horas para rescatar más evidencias posibles.
5 consejos para prevenir la violencia de género.
Unos de los tipos de violencia más frecuente cada día mueren en el mundo siendo de mujeres en manos de sus parejas. También los hombres son víctimas de violencia de género, aunque menor proporción.
 Infórmate del tema
Al principio puede parecerte inútil, pero te sorprenderías de la cantidad de personas que desconocen aspectos cruciales sobre la violencia familiar es ignorancia puede transformarse en una víctima indefensa.
Leer publicaciones en distintos sitios web para hablar con profesionales puede ayudarte a Identificar y prevenir situaciones de violencia.
Quién era y fomenta un ámbito de respeto
Como integrante de la pareja y de una familia siempre debes comunicarte con respeto. No hay razón y circunstancia que justifica un maltrato físico psicológico. Ten presente que el respeto no sólo implica hablar sin gritar, Por ejemplo, también significa saber aceptar las diferencias; ser tolerante frente a los que no nos gusta, sin que esto implique que lo aceptemos a cualquier precio.
No consientas la violencia física
Así sea una mera cachetada un simple tirón de brazo por ejemplo nunca le permitas. Si te ha ocurrido una vez no permitas que jamás que eso se repita.
La decisión de alejarte del agresor incluso de presentar una denuncia para agresividad física es tuya, Y si deseas dar una segunda oportunidad también estás en tu derecho. Pero no confundas las situaciones, y lo más importante no te confundas tu. Está aprobado que cuando se acepta esta situación una vez, comienza un proceso de normalización de la situación. ¿Qué significa esto? Que comienzas a relativizar el daño y a pensar que tal vez no fue tan importante. Porno enfrentar otro tipo de problemas comienzas a asumir este.
Plantea claramente tus posiciones
La violencia física Es la más evidente pero la psicológica puedo estar camuflado bajo diferentes formas y es mucho más frecuente de lo que se cree. Muchas veces puedes caer en el grupo de las mujeres que por temor a perder a su pareja, optan por callar por ser completamente sumisas. O simplemente piensa no quiero generar más problemas mejor le digo que sí y listo si piensas diferente encuentra una forma de decirlo firmemente con respeto y con claridad.
Construye un proyecto de dos personas
Tomó una actitud según la cual la pareja hace un proyecto de ambos miembros.
 Comunica como te gustaría que funcione la vida en pareja y llegar a acuerdos.
Existen muchos problemas que se pueden evitar si conoces como tocar estos portales un espíritu de unión entre ambos en el que los dos se sientan apoyados y compañeros de este gran proyecto.


Mandamientos para una familia feliz
1.      Demuestra tu amor con tus palabras y actos
No ahorres palabras que expresen aprecio y valoración a cada uno de los integrantes de la familia. Abrazo a tus hijos, a tus padres, a tus hermanos. Es verdad que Hay momentos en que nos molestamos unos con otros lo que es normal pero nuestras decisión es siempre amarnos y demostrarlo.
2.      Haz todo lo que esté de tu parte para mantener un buen clima familiar
No esperemos que mamá o el abuelo cambia para nosotros cambiar.  Que el cambio que queremos ver parte de nosotros. Usemos El ejemplo como la manera para comunicar lo que es importante para llevarnos bien. Los detalles de la amabilidad (“ por favor y gracias”) hacen una gran diferencia en una familia. Aceptar con una buena actitud los que nos piden un favor. Él no dejar que las canciones del día nos lleven a ser agresivos con los demás miembros de la familia es muy importante. Les podemos hacer saber cómo nos sentimos y que por ese día necesitamos especialmente Su comprensión y aceptar que nos mimen y anime.
3.      Siempre, siempre, siempre mantén la comunicación
 Nunca debemos evitar conversar. Hablamos de todo.  Lo que nos preocupa los que nos enoja y alegra. De las personas interesantes que conocimos en la escuela, de las discusiones que tuvimos en el trabajo, las palabras de felicitación que recibimos. Hablemos de Dios del amor de la vida y la muerte. “la comunicación es la leña que mantiene encendida la llama del hogar”
4.      Aparta tiempo para estar con la familia
Todos los integrantes de la familia tienen que poner como prioridad pasar tiempo juntos. Uno da tiempo para lo que considera importante. Así es cómo damos tiempo para los amigos, el trabajo, los estudios, etcétera. De la misma manera debemos dejar tiempo para compartir con la familia un paseo la hora de almorzar o cenar o ver una buena película juntos. Lo importante es que cuidemos ese tiempo que podamos estar con la familia.
5.      Aceptar a cada integrante de la familia así como es
Todos somos diferentes.  A un hermano le puede gustar ir a pescar, pero al otro le parece aburrido, no así era jugar un partido de fútbol. A la mamá puede que le guste pasar una tarde parda y el papá tratando de reparar la cocina. No podemos esperar que a todos nos interesan las mismas cosas o que reaccionemos igual. Por ejemplo, Hay personas más tímidas, otra más extrovertidas, algunas más melancólicas y otra, sumamente activas. Lo importante es que en el hogar sea el lugar donde se nos acepte y valores así como somos.
6.      Perdona y pide perdón
El orgulloso es culpable de que muchas familias terminen destruidas. Muchas veces fallamos; está libre de cometer errores. Pueblo que no debemos considerar “humillante” el rencor nuestras fallas y pedir perdón; al contrario es una muestra de madurez y de profundo deseo de mantener nuestra familia y también amistades. De la misma manera cómo debemos pedir perdón, también debemos perdonar. El guardar enojó rencor y perjudican nuestra relación está en la familia. Al perdonar, nosotros mismos nos liberamos de un peso.
7.      Rechaza toda sustancia que te puede afectar la salud y tu carácter
El alcoholismo, el tabaquismo, y la drogadicción sólo traen problemas. Además de apretar a tu salud también puede alterar nuestro carácter. Bajo los efectos del alcohol u otra sustancia las personas pueden actuar de manera muy peligroso para la familia.



MARCO LEGAL
La protección de derechos de grupos vulnerables en el ámbito social siempre ha estado vinculada a la protección de la mujer, de los niños y adolescentes. Sin embargo, estas situaciones en los contextos contemporáneos van generando nuevos hechos de violencia hoy en día denominadas Violencia familiar o invisibles, tanto a la ley como a la práctica judicial.
En nuestro país, por las características de sus habitantes y nuestra cultura familiar, la violencia doméstica, no era conocida por la mayoría de los habitantes como tal, hasta el año 2000 que fue promulgada la ley N° 1600 sobre Violencia Doméstica, de manera a ofrecer una protección especial y de urgencia a la eventual víctima de este hecho.
Esta ley N° 1600 que entra en vigencia en el año 2000, otorga al Juez de Paz, la posibilidad de aplicar medidas cautelares inminentes de protección a las víctimas, de carácter urgente, esta medida de protección es similar a la conducta protegida socialmente por el artículo 229 del Código Penal Paraguayo, además de establecer medidas cautelares, por lo tanto considero dentro y opcionalmente del Proceso Penal como auxilio y urgencia.
En ese Contexto la Corte Suprema de Justicia en el año 2010 impulsa un proyecto de oficinas de Atención Permanente para casos cometidos fuera del horario laboral judicial para las causas de los juzgados de Paz de la Capital, coordinando de esta manera los turnos y designaciones para atención a la ciudadanía.
¿Qué es la Violencia Doméstica?
La violencia doméstica es toda acción que busca limitar sistemáticamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, que es ejercida por la otra persona con la que tenga o ya haya tenido vínculo afectivo o entre aquellas personas que se encuentran unidas por el vínculo familiar, estas manifestaciones se reflejan en un tipo de abuso, por lo general, implica un cónyuge o pareja (conviviente concubina/o, novio/a aunque la convivencia haya cesado) o aquellos comprendidos dentro del grupo familiar como ser hijos menores (protegidos por la ley 1680/2000 Código de la Niñez y Adolescencia), pariente mayor (Adulto Mayores) u otro miembro de la familia.
¿Qué puede incluir?
Violencia física que puede conducir a las lesiones como moretones o fracturas de huesos
Violencia Sexual
Amenazas de violencia Física o Sexual
Abuso Emocional que puede llevar a la depresión, ansiedad o aislamiento social.
Todos estos presupuestos subsumidos en conducta típica antijurídica reprochable del Código Penal Paraguayo (Lesión, Abuso, Coacción, Amenaza, abusos de personas indefensas, etc.)
Me permito reforzar esto expresado a manera a determinar definitivamente cual es objeto de la ley 1600/2000, definitivamente podemos afirmar que es un proceso cautelar, de protección especial para cualquier persona vulnerable, urgente, sumario y gratuito siempre y cuando se trate del grupo familiar y definitivamente no es un proceso para aplicar pena ni sanción como se pretende en la mayoría de los casos.
Por qué categóricamente pretendemos llegar a esta afirmación, en primer lugar no puede haber conducta de la cual derive dos penas, por la importancia, relevancia y resultados nefastos el acto de violencia doméstica hizo que el legislador otorgara a la misma una protección especial incursando la conducta dentro del catálogo de los hechos protegidos por la ley penal en el art. 229, por lo tanto la misma para ser aplicada y por el principio del debido proceso el autor goza de la presunción de inocencia entonces debe necesariamente pasar por las etapas del proceso penal, pero mientras el órgano jurisdiccional impulsa el proceso la víctima del hecho punible requiere de una protección sumaria urgente, por tal motivo es que se autoriza, órgano jurisdiccional con acceso mediato, a un Juez de Paz en una ley especial "1600/2000", para ordenar las medidas que pueden ser gravosas, pero desde ningún tipo de vista puede ser considerada una sanción y mucho menos una pena.
Por tal motivo inmediatamente recibida la denuncia el Juez de Paz impone sin bilateralidad la medida cautelar de urgencia, y además por ese motivo y atendiendo a lo grave que puede representar cierta forma las restringidas medidas es que se lo hace comparecer con las pruebas dentro del plazo de tres días del cual en un proceso normal el Magistrado razonadamente debe decidir sobre la existencia o no de violencia doméstica que requiera representación social y persecución por la misma.
Es importante reconocer los tiempos que estamos viviendo, nuestra realidad nacional, la convivencia social hace que día tras día la violencia vaya en aumento, en este punto hacemos referencia a lo correspondiente con la violencia en sí dentro del ámbito familiar, es decir la Violencia Doméstica.
La Ley 1600/00 establece en su primer artículo el alcance de las normas de protección para toda persona que sufra lesiones, maltratos físicos, psíquicos o sexuales por parte de uno de los integrantes del grupo familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia, asimismo el supuesto de parejas no convivientes y los hijos sean comunes o no comunes, es decir establece la importancia, los sujetos que pueden con sus acciones estar involucrados en situaciones de violencia doméstica, la víctima quien es la directamente ofendida por cualquier tipo de violencia, es la persona vulnerable que requiere la atención del Estado a través de la protección.
El denunciado quien es el autor del acto de violencia siempre y cuando pertenezca o esté unido por lazos familiares, realizamos esta aclaración porque muchas veces esta figura es confundida por la sociedad, por ejemplo tener problemas con el personal que se ocupa de los quehaceres domésticos del hogar limpiadores/as, jardineros/as, choferes, siempre y cuando estos no estén comprendidos dentro del grupo familiar, parentesco etc. pues de esas circunstancias ya se estaría ocupando la jurisdicción correspondiente, entre otros ejemplos podemos citar problemas entre vecinos, los cuales pueden ser dirimidos en la Oficina de Mediación, entonces desde ahí el rol fundamental de los Juzgados de Paz, los cuales realizan el debido proceso previsto en la Ley 1600/00.
El Juzgado de Paz es el primer peldaño de acceso a la justicia, es la cara visible de uno de los Poderes del Estado, el Poder Judicial, que brinda atención a la comunidad dentro de sus competencias y en cuanto a la aplicación de la Ley 1600/00 es el Juez de Paz quien aplica las medidas previstas que protejan a la persona vulnerable.
Es sensible su trabajo, desde el momento de la recepción de la denuncia y una vez acreditada la verosimilitud de los hechos debe disponer medidas cautelares de urgencia, las cuales deben ser pertinentes, sin olvidar que cada caso debe ser tomado de forma particular, conteniendo a la víctima, siguiendo lo establecido en la ley pertinente, pudiendo aplicar el Código Procesal Civil supletoriamente, siempre que no se prive de eficacia, celeridad y economía procesal a las actuaciones establecidas en la ley.
Es importante no confundir la ley 1600/00 con el artículo 229 del Código Penal Paraguayo, la primera es de protección para la seguridad de la víctima y de su familia en su caso, su aplicación es de urgencia, es un procedimiento sumario, las actuaciones son gratuitas, sin necesidad de contar precisamente con un abogado que acompañe el proceso, en todos los casos las medidas ordenadas mantendrán su vigencia hasta que el Juez que las dictó ordene su levantamiento, sea de oficio o a petición de parte, por haber cesado las causas que dieron origen, o haber terminado el procedimiento, juntamente con la implementación de las medidas de protección ordenadas, el Juez dispondrá: la entrega de antecedentes del caso al imputado y fijará día y hora para la audiencia, prevista en el artículo 4º de esta ley, una vez sustanciada la audiencia es el mismo Juez de Paz quien dictará resolución pudiendo ratificar, modificar, adoptar nuevas medidas o dejar sin efecto las dispuestas anteriormente.
Para los primeros casos deberá establecer el tiempo de duración de las mismas, con este breve relato previsto propiamente en la Ley 1600/00 en cuanto al proceso en sí, evidenciamos que su aplicación no apareja sanciones ni condenas, pues de eso se estaría ocupando la ley penal y procesal penal paraguaya, pues muchas veces los hechos de violencia se encuentran tipificados dentro del artículo mencionado, del área penal específicamente, donde es el Ministerio Público quien con criterio objetivo realizará los actos de investigación comunicando al Juez Penal de Garantías y de esta manera el autor será sometido al debido proceso previsto en la propia Constitución Nacional.
Haciendo una reflexión acerca de esta problemática, según las denuncias que reciben los Juzgados de Paz, estos hechos son de especial atención, no distingue sexo, edad, clase social, nivel económico, status, rol, profesión, nivel académico, pues cualquier persona puede ser víctima de violencia doméstica, es por eso que el rol del Juez de Paz es fundamental.
Pues otorga a la persona vulnerable la protección, actuando de manera oportuna, disponiendo medidas de urgencia, pudiendo hacerlo con las demás instituciones de asistencia complementaria de atención a las víctimas que padecen de violencia doméstica, muchas veces el Juez de Paz va más allá de su rol, debe actuar conforme a la sana crítica, rodeado de funcionarios honestos, capaces y comprometidos con el trabajo, pues realmente son servidores de la sociedad y es esa sociedad la que acude peticionando el derecho que le fue lesionado
  
MARCO METODOLÓGICO
 En este apartado se consideran aspectos de la investigación que tienen que ver con la metodología aplicada durante el desarrollo del proyecto.

Enfoque de la investigación

Para esta investigación se ha seleccionado el enfoque cuantitativo que según Hernández Sampieri (2010), se “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

Tipo de investigación

En este estudio se alcanza un nivel de conocimiento descriptivo.

Diseño de investigación

Una investigación de diseño no experimental es la que más se ajusta a ésta investigación pues en ella las variables intervinientes no se someten a ningún tipo de manipulación y la recolección de datos que se efectúa se realiza en una sola ocasión (Hernández Sampieri, 2010).

Descripción de la población y la muestra

Población: para Hernández Sampieri (2007), una población es “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.
Muestra: según Hernández Sampieri (2007), una muestra es “un subgrupo de la población”.
La selección de la muestra se realizó por conveniencia dentro del método de muestreo no probabilístico.

  
Técnicas e instrumento de recolección de datos

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos es el cuestionario. Para Bernal Torres (2006), la encuesta “se fundamenta en un cuestionario o conjunto de pregunta que se preparan con el propósito de obtener información de las personas”. Las preguntas de los cuestionarios fueron formuladas de una manera sencilla, de manera que el encuestado pueda entender y comprender perfectamente los cuestionamientos. Las preguntas formuladas fueron a base del objetivo general y los objetivos específicos.

Descripción del procedimiento de recolección y análisis de datos

Según Bernal Torres (2006), “el procesamiento de datos debe realizarse mediante el uso de herramientas estadísticas con el apoyo de la computadora”. El programa principal utilizado para realizar un análisis inicial de datos fue el programa de Microsoft Excel 2010, en donde se estuvo haciendo tabulaciones, gráficos y demás esquemas de aplicación de fórmulas para obtener los resultados necesarios.

CUESTIONARIO PARA ENCUESTA.
Este material responde a un proyecto de Aprendizaje – Servicio de los/as alumnos/as del  3º de la educación media, implementando en el Curriculum del M.E.C, tu  respuesta sincera ayudara al análisis exhaustico del problema de la violencia intrafamiliar en nuestra sociedad.
 
a)-Encierra en circulo la letra que consiste mas valida.

Sexo:

Edad:

1)- ¿Conoce usted acerca de la violencia intrafamiliar?
      a- Si                             b- No

2)- ¿Cree usted que la violencia intrafamiliar es un problema social?

     a)- Si                             b)- No
3)-¿Cómo se puede solucionar la violencia intrafamiliar?

      a) Dialogo con las personas       b)- Denunciar con las autoridades    
    
      c)- Hacer campañas                   d)- apoya a las personas

4)-¿Cuál es la causa de la violencia intrafamiliar?

      a)-Problema con el alcohol        b)- Problema con la pareja

      C-Falta de diálogo                       e)- Maltrato a la persona

5)-¿Cuál es la consecuencia de la violencia Intrafamiliar?

      A)-Aislamiento                          b)- Miedo                c)- Amenaza

      d)- Burla

6)-¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar más comunes?

       a)- Plagueo                             b)- Violencia Física

       C-Violencia Psicológica        e)- Violencia Sexual

7)-¿Dónde se puede denunciar la violencia Intrafamiliar?

       a)- Policía Nacional                b)- Fiscalía

       c)- Juzgado                              d)- Codeni

8)- Los problemas intrafamiliares afectan normalmente a:

       a)- Los niños                          b)- Esposo

      c)- Esposa                               d)- Sobrinos

9)-¿Cómo se desenvuelve una persona que sufre violencia Intrafamiliar?

        a)- Violento                            b)- Agresivo

        c)- Bueno                               d)-Callado


RESULTADOS DE ENCUESTA.

a)-¿Conoce usted acerca de la violencia intrafamiliar?


Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
29
97%
No
1
3%
Total
30
100%



Observaciones: en una encuesta realizada a 30 personas de si se conoce acerca de la violencia intrafamiliar el 97% de la población ha respondido que si. No obstante el 3% restante no conoce de dicha problemática.



b)- ¿Cree usted que la violencia intrafamiliar es un problema social?


Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
19
63%
No
11
37%
Total
30
100%


Obs: En la pregunta referida a si la violencia intrafamiliar es una problemática social el 63% ha respondido que si. El 37% restante respondió que no.


C)- ¿Cómo se puede solucionar la violencia intrafamiliar?


Variable
Frecuencia
Porcentaje
Dialogo con las personas afectadas
13
43%
Denunciar con las autoridades
7
23%
Hacer campañas de concientización
4
13%
Apoyar a la personas
6
21%
Total
30
100%




Obs: en las posibles soluciones a la violencia intrafamiliar se realizaron cuatro posibles  soluciones en la primera acción era del dialogo con las personas en el cual el 43% de la población estudiada coincidió. La segunda opción correspondía a la denuncia donde el 23% de la población concordó. La tercera era de las campañas de concientización donde el 13% estuvo de acuerdo. Y la cuarta el de apoyar a las personas el 21% opino que esa era la solución a dicho problema.


d)- ¿Cuál es la causa de la violencia intrafamiliar?


Variable
Frecuencia
Porcentaje
Problemas con el alcohol
5
17%
Problemas con la pareja
6
20%
Falta de dialogo
15
50%
Maltrato a la persona
4
13%
Total
30
100%





Obs: la pregunta referida a las posibles causas de la violencia el 17% de la población encuestada refirió que la causa es el alcohol. Otra causa donde se acordó en un 20% es en los problemas con la pareja.  La falta de dialogo es una de las causas según el 50% de la población encuestada. En el  maltrato a la persona abarco el 13% de la respuesta de la población.


e)- ¿Cuál es la consecuencia de la violencia intrafamiliar?


Variable
Frecuencia
Porcentaje
Aislamiento
9
30%
Miedo
6
20%
Amenaza
6
20%
Burla
9
30%
Total
30
100%




Obs: en la encuesta realizada a la población sobre las posibles consecuencias de la violencia intrafamiliar el 30% se refirió al aislamiento. Tanto que  el 20% comento que es el miedo. Un 20% se refirió a la amenaza y el 30% restante dijo que la consecuencia de la violencia era la burla.



f)- ¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar más comunes?

Variable
Frecuencia
Porcentaje
Plagueo          
7
23%
V. Física
8
27%
V. Psicológica
6
20%
V. Sexual
9
30%
Total
30
100%




Obs: la pregunta referida a los tipos de violencia más comunes en el entorno el 23% de la población concordó que el plagueo era el más común. Tanto que el 27% opino que la violencia física era las mas sufridas. El 20% se refirió a la violencia psicológica a la más común. En cuanto al 30% restante comento que la violencia sexual es el tipo de violencia más grave y sufrida en la sociedad.


g)- ¿Dónde se puede denunciar la violencia intrafamiliar?

Variable
Frecuencia
Porcentaje
Policía Nacional
5
17%
Fiscalía
15
50%
Juzgado
1
3%
Codeni
9
30%
Total
30
100%




Obs: una de las  preguntas de la encuesta realizados sobre donde podemos denunciar la violencia el 5% opino que las denuncias debían realizarse a la policía nacional. El 50% refirió como lugar de denuncia a la fiscalía. En cuanto a un 3%  dijo que era  en el juzgado.  El 30% restante refirió que era el CODENI donde se debía denunciar.


h) – Los problemas intrafamiliares afecta normalmente a:

Variable
Frecuencia
Porcentaje
Niños
19
63%
Esposo
2
7%
Esposa
7
23%
Sobrinos
2
7%
Total
30
100%


Obs: en cuanto a quienes afecta mayormente la violencia intrafamiliar el 63% de la población encuestada se refirió a los niños como los mayores afectados. El 7% dijo que los esposos eran los mayores afectados. El 23% de la encuesta opino que la esposa es la mayor afectada. Tanto el 7% restante concordó que los que afectados son los sobrinos.


i)- ¿Cómo se desenvuelve una persona que sufre violencia intrafamiliar?

Variable
Frecuencia
Porcentaje
Violento
13
43%
Agresivo
8
27%
Bueno
2
7%
Callado
7
23%
Total
30
100%

Obs: la última pregunta a la población tomada como muestra para la encuesta que era sobre de como se desenvuelve las víctimas de violencias. La reacción violenta es la tomada según el 43% de la población. Tanto que el 27% tiende a volverse más agresivo. En cuanto al 7% de la población se vuelve más bueno. Y el 23% restante se vuelve callado según la población tomada para sacar las estadísticas.



Conclusión
 Después del análisis exhaustivos  sobre la violencia intrafamiliar como grupo  hemos analizado  si un niño es víctima de violencia es probable 0 corría  el mismo riesgo  que cuando sea adulto repita distintos tipos de actos agresivos, o de lo contrario se convertirá en adulto reprimido y solitario.

En cuanto a la violencia intrafamiliar consideramos que deberían de existir más centros de atención e información, para que las personas que sufren violencia intrafamiliar se sientan protegidas. Todos los integrantes de la sociedad debemos comprometernos más, para que las víctimas de la violencia intrafamiliar, sientan seguridad y se animen a realizar las denuncias. Estaría bueno que ayudemos, a solucionar sus problemas, no seamos egoístas, no pensemos únicamente en nosotros, hagámoslo como un acto de humanidad y solidaridad.

La realización de este trabajo, nos han servido para poder aprender y transmitir  a las personas y a la sociedad  informaciones relevantes para conocer sus derechos y denunciar los actos de violencia ante a las autoridades competentes.

Por otra parte durante la realización de nuestro servicio , detectamos que muchas mujeres desconocen sus derechos y con facilidad se dejan influenciar por la cultura machista.


  

                                                                Recomendaciones

·         Mas conciencia de los padres sobre cómo le afecta a sus hijos la violencia
·         Fomentar un ámbito de respeto en la pareja
·         No consentir la violencia física
·         Si estas sufriendo de abusos no te lo niegues a ti mismo y pedir ayuda
·         No aceptes el peligro de vivir en la violencia
·         No te apegues económicamente a tu pareja para que no seas víctima de violencia económica
·         Educa a tus hijos en los principios y valores
·         Establecer límites en el matrimonio cuando empieza a haber gritos ya que los actos de violencia empieza por la falta de comunicación.


                                                                                 
Bibliografía
https://es.m.wikipedia.org
https://m.abc.com.py

https://fge.jalisco.gob.mx/prevencion-social/medidas-preventivas-para-evitar-la-violencia-intrafamiliar

Mora Chamorro, Héctor (2008). Manual de protección a víctimas de violencia de género. Editorial Club Universitario. p. 90. ISBN 978-84-8454-696-2.
 Nota: Sin embargo, domus en latín tenía un sentido amplio, no solo comprendía la casa, sino también la patria y la familia.
 Gelb, Joyce; LiefPalley, Marian (2009). Women and PoliticsAroundtheWorld: A ComparativeHistory and Survey, Volumen 1(en inglés). ABC-CLIO. p. 657.
 Villacampa Estiarte, Carolina (2008). «La violencia de género: aproximación fenomenológica,conceptual y a los modelos de abordaje normativo». En Villacampa Estiarte, Carolina. Violencia de género y sistema de justicia penal. pp. 25-86. ISBN 978-84-9876-378-2.
 «Las marcas de la violencia, los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva | Sepypna.com». www.sepypna.com. Consultado el 25 de junio de 2017.
 «​Las 30 señales de maltrato psicológico en una relación». Consultado el 25 de junio de 2017.
 Yubero Jiménez, Santiago; Blanco Abarca, Amalio; Larrañaga Rubio, Elisa, eds. (2007). «El maltrato a la mujer ¿Terrorismo doméstico?». Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra sociedad. Universidad de Castilla La Mancha. p. 272. ISBN 978-84-8427-469-8.
 Pérez Viejo, Jesús M.; Montalvo Hernández, Ana (2010). «Violencia de género: análisis y aproximación a sus causas y consecuencias». Violencia de género: prevención, deyección y atención. Editorial Grupo. p. 322. ISBN 9788493773007.
 Molina Bláquez, Concepción; Mirat Hernández, Pilar; Armendariz de León, Carmen (2010). «El tratamiento penal de la violencia de género». En García-Mina Freire, Ana. La violencia contra las mujeres en la pareja: Claves de análisis y de intervención. Universidad Pontifica Comillas. p. 424. ISBN 978-84-8468-284-4.


CLOSE ADS