monografiasparavos.blogspot.com: psicoanálisis
Mostrando entradas con la etiqueta psicoanálisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.




INTRODUCCIÓN

  La psicología evolutiva es una rama de la psicología, la cual estudia la vida anímica comprendida entre los 0 a los 12 años, el objetivo de esta psicología va ser el como se forma el individuo, la construcción y como se completa el mismo y en que momento del desarrollo se encuentra desde su concepción hasta su muerte.

 Este trabajo práctico, es el fruto de una ardua investigación y horas de observación, la cual se llevo a cabo durante la realización del trabajo.

 En esta investigación desarrollaremos, el proceso de evolución de niños de hasta 6 meses de vida, eligiendo como autores de referencia a; Margaret Mahler, René Spizt y Arnold Gessel. La elección de estos ha sido en base a sus detalladas, explicativas y al minucioso desarrollo de sus teorías.

 El objetivo de este trabajo es relacionar la teoría con la observación directa de cómo actúan los lactantes hoy en día y si las conductas que los autores proponen para cada etapa del desarrollo siguen aun vigentes a pesar de que fueron publicadas en años pasados.

 Lo que verán a continuación será una breve y aclaratoria síntesis sobre las posturas de estos autores y observaciones de niños de 0 a 6 meses en su vida cotidiana, como también el por que accionan de tal modo y en que etapa del desarrollo se ubican con respecto a la teoría.

 

___________________________________________________________________________________


PSICOLOGÍA EVOLUTIVA – ORIGEN.

 

La psicología evolutiva estudia la forma en la que las personas cambian a lo largo de la vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones del individuo y como este reacciona en un ambiente que también cambia constantemente.

 

Describe, explica, predice el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial del sujeto.

 

* TEORÍA DEL DESARROLLO.

 

La psicología del desarrollo se encarga del estudio del ser humano a lo largo de todas sus etapas vitales. Estudia cómo se desarrolla la cognición y cómo cambia la conducta durante el crecimiento. Es una disciplina interesante que aporta multitud de conocimientos al campo de la psicología aplicada y por ello, para llegar a comprenderla y no perdernos en el camino, vamos a describir las seis principales teorías sobre el desarrollo.

 

La psicología de la Gestalt.

 

La psicología de la Gestalt fue una de las primeras corrientes científicas que surgieron en la psicología. Hoy en día sus conocimientos han quedado asimilados, sin embargo su planteamiento en el estudio de la percepción fue sin duda revolucionario. Además, aunque los psicólogos adscritos a ella sean menos conocidos en el estudio del desarrollo, lo cierto es que también destacaron en este campo.

 

La Gestalt defiende que, para conocer, nos servimos de una serie de estructuras. Estructuras que tendrían una base física e impondrían sus cualidades en lo concerniente a nuestro desarrollo. Por otro lado, podríamos definirlas como totalidades complejas, producto a su vez de la descomposición de las unidas complejas. ¿Complejo? Vamos a ver si podemos explicarlo un poquito mejor.

 

Lo que Gestalt viene a decirnos sobre el desarrollo es que este se basa en unas estructuras de origen biológico que vamos aprendiendo a utilizar a medida que crecemos. Por lo tanto, no habría un “desarrollo” en el aspecto de génesis y estadios evolutivos, solo el descubrimiento progresivo de las capacidades del cerebro. Ahora bien, la investigación actual nos muestra que esto no es cierto y realmente existe génesis y evolución en los procesos cognitivos.

 

El psicoanálisis.

 

El psicoanálisis es una corriente con un padre muy claro: Sigmund Freud. Este enfoque hace hincapié en los impulsos inconscientes y sus efectos sobre nuestra conducta. Si bien esta rama pecó de un método poco científico y que sus postulados carecen del principio de parsimonia, no es menos cierto que ha tenido un gran impacto en el estudio del desarrollo y que sus teorías supusieron una revolución respecto a la concepción que se tenía de la infancia y la adolescencia desde la psicología.

 

Respecto al desarrollo, considera que este sucede debido a que el niño necesita satisfacer una serie de necesidades en cada etapa evolutiva. Por lo tanto, clasifica el desarrollo en una serie de estadios en función de cómo se establece la satisfacción de esa serie de necesidades. También el psicoanálisis, ha hecho un gran hincapié en la importancia de la sexualidad en todas las etapas de nuestro desarrollo, incluidas las primeras.

 

Las etapas evolutivas que postuló Freud son las siguientes:

 

-          Etapa Oral. Se desarrolla en los primeros 18 meses de vida del niño. Según Freud el niño busca el placer a través de la boca. Esta sería la razón por la que los niños tienden a morderlo y/o chuparlo todo.

 

-          Etapa Anal. Va desde los 18 meses hasta los 3 años. Lo importante es el control de los esfínteres. Este control lleva al niño a la sensación de logro e independencia.

 

-          Etapa Fálica. Entre los 3 y los 6 años. La zona de placer serían los genitales. También surge su curiosidad en las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también aseguró que las niñas sentían envidia de pene y que nunca se resuelve de forma satisfactoria.

 

-          Etapa de Latencia. Desde los 6 años hasta el comienzo de la pubertad. No hay zona erógena concreta. La libido no tiene tanta fuerza. El desarrollo del ego y el superego ayudan a disminuirla. Se dedican más a la interacción social.

 

-          Etapa Genital. De la pubertad en adelante. Se relaciona con los cambios físicos. Las zonas de placer son los genitales, pero en esta ocasión busca el contacto con otras personas. Nace el interés hacia el sexo y las relaciones sexuales.

 

El Conductismo.

 

Corriente que nació en respuesta a la escasa actitud científica del psicoanálisis. Es extremadamente positivista, todo aquello que no se pueda medir directamente, para ellos, queda fuera del estudio de la psicología. Por lo tanto solo estudiaban la relación entre los estímulos percibidos y la conducta manifiesta que desencadenaban, ignorando cualquier variable intermedia que no se pueda medir.

 

Para los conductistas el desarrollo solo se entiende con los diferentes tipos de aprendizaje que se consideran en este marco. El niño nace con una serie de respuestas incondicionadas e innatas, que a través de la experiencia va asociando a otros estímulos. A través de procesos muy simples va generando multitud de conductas complejas. El problema de esta teoría sobre el desarrollo es que puede pecar de ser demasiado reduccionista.

 

La psicología cognitiva.

 

Surge como reacción al conductismo, y se preocupa por estudiar los procesos internos que pueden mediar entre un determinado estímulo y una determinada conducta. Aquí es donde nacen las perspectivas computacionales y conexionistas del cerebro humano. Hoy en día, la psicología cognitiva es la perspectiva con más apoyo, especialmente en Europa.

 

Respecto al estudio del desarrollo, la psicología cognitiva plantea que el sujeto es un elaborador de información que va construyendo representaciones internas de como es el mundo. Su postura se acerca a Piaget y Vigotsky debido a este principio constructivista. Sin embargo, al definir los procesos como asociativos, se aleja de ellos para acercarse más al conductismo.

Jean Piaget.

 

Piaget es uno de los grandes referentes en las teorías sobre el desarrollo. Se le considera uno de los padres del constructivismo. Parte de la idea de que el niño construye su mundo y su manera de construirlo va ir en función de los problemas que se le plantee. Su teoría sobre el desarrollo se centra en la formación de los conocimientos.

 

Piaget hace hincapié en el proceso madurativo. A través de este proceso se encuentra un equilibrio entre el individuo y las exigencias del entorno. Al mismo tiempo, también plantea un proceso de asimilación de la realidad externa y otro proceso de acomodación de nuestras estructuras al medio. La articulación armónica fue un concepto destacado de Piaget. Según el autor, todas las partes por las que está compuesto el ser humano se coordinan entre sí para interactuar de forma exitosa con el entorno.

 

Lev Vygotski.

 

Otro de los grandes referentes en teorías sobre el desarrollo. Al igual que Piaget, planteó el desarrollo desde una perspectiva constructivista. Sin embargo, a pesar de coincidir en la perspectiva, fijaron su atención en puntos distintos: mientras Piaget se centraba en cómo el individuo interaccionaba con su medio, Vygotski se centró en los efectos culturales y sociales que influían en el desarrollo.

 

Para Vigotski, el desarrollo era indisociable del ambiente social, ya que la cultura y la sociedad es la que transmite las formas de conducta y de organización del conocimiento. Eso sí, no se trata de un proceso de copiar y pegar, el niño construye su realidad a través de lo que le dice la sociedad. A este postulado teórico se le conoce como socioconstructivismo.

 

Es un paradigma interesante y con muchas posibilidades. A pesar de que muchas personas consideran el pensamiento de Vygotski opuesto al de Piaget, en realidad estos se pueden reconciliar fácilmente. Pero, para ello, tenemos que tomar una perspectiva más amplia que actúe desde diferentes niveles y formas de investigar.

 

* CONCEPTO DE PARADIGMA.

 

Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα (parádeigma).

 

En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de model a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

 

Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon, norma o regla.

 

En inglés, paradigma puede traducirse como paradigm. Por ejemplo: “This is a paradigm shift in United States South Asia Policy” (este es un cambio de paradigma en la política de los Estados Unidos en el sur de Asia).

 

   

* EL MÉTODO CLINICO.

 

El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctiva clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el “proceso de conocer” depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el interior de cada sociedad se va desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre.

 

* EL MÉTODO CLÍNICO Y LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.

 

El método clínico procede de la tradición médica, pero los fundamentos psicológicos han realizado una ruptura en el sentido originario, pues la psicología clínica está inscrita en un proyecto diferente. La psicología clínica al igual que la medicina, supone también una actividad, un saber y un lugar, donde precisamente no se refiere solamente al lugar que le atañe al médico, por ejemplo, el médico en el hospital ante la cama del enfermo y que el médico comprueba o efectúa la atención del enfermo en su cama a través de aparatos o métodos de laboratorio. La psicología clínica retiene de la medicina el contacto con el paciente y la función de la observación pero no de una forma subjetiva como lo hace la medicina, o sea, no se trata de subjetivar la situación sino más bien de replantear los elementos observados en la historia del paciente su singularidad. Se puede decir que cuando en psicología clínica se describen ya ciertas especificidades referentes al ámbito “clínico”, ya el método clínico plantea algunos problemas a nivel de la experiencia en que se sitúe, entonces, se puede entender que el método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica como la gestión clínica.


___________________________________________________________________________________


CONCLUSIÓN

 A partir de nuestras observaciones podemos distinguir y corroborar que los autores elegidos y el estudio de la infancia que estos desarrollaron se aplican, en el mayor de los casos, a los lactantes de la edad a la cual corresponden.

 Sus actividades y juegos conciernan con la edad y se vinculan con las conductas que los autores sostienen para dichas edades.

 Pero podemos decir que con los avances en la tecnología y la estimulación temprana se puede lograr un traspaso rápido y versátil a las siguientes etapas propuestas por los autores y hasta en algunos casos una transferencia más temprana de las etapas sin que corresponda, en ocasiones, con lo establecido en la teoría elegida.

 Si bien podemos decir que la tecnología favorece en mucho, también puede perjudicar al niño si este no es cuidado y los medios son los inadecuados, pudiendo interrumpir o estancar el proceso del desarrollo, por ejemplo cuando dejan a los niños solos, cuando las por tener pañales descartables no propician los medios necesarios ni incentivan a los niños para que estos logren el control de esfínteres. También a veces las madres para que sus hijos se distraigan, los dejan mirando la TV largas horas.



CLOSE ADS