monografiasparavos.blogspot.com: Teoría psicosocial Erikson
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría psicosocial Erikson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría psicosocial Erikson. Mostrar todas las entradas

PARADIGMAS PSICOLOGICOS DESARROLLO PERSONALIDAD




PARADIGMAS PSICOLÓGICOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Introducción

El presente trabajo es producto de la asignatura Educación y Personalidad, que estamos cursando los alumnos de la Maestría Lev Vigotsky, con especialidad en desarrollo de habilidades intelectuales. La asignatura es de interés para docentes en servicio, dedicados al proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, que para poder atenderlos adecuadamente, es necesario conocer sus diferentes ritmos de aprendizaje, se hace necesario conocer su personalidad, para ello, el docente debe aplicar un diagnóstico clínico.
Hoy la nueva Reforma de Educación Básica exige una mejora en la profesionalización docente, para poder elevar la calidad de la educación de los alumnos y alumnas. Los docentes debemos hacer un noble esfuerzo personal por nuestra superación y por el bien de nuestros pueblos, pero sobre todo de los alumnos que son el presente y el futuro de México.
El proyecto está constituido por dos capítulos para su estudio:

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO DE LA PERSONALIDAD Y EDUCACIÓN. En este capítulo, se presentan de manera resumida por medio de organizadores gráficos y resúmenes de los diferentes paradigmas psicológicos que tratan de explicar el desarrollo del ser humano.

CAPÍTULO II: APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA
PERSONALIDAD. Se aplicó el diagnóstico clínico, la Técnica de los diez deseos, la Prueba de Goodenough el Sociograma y el Test de la familia.

Caracterización de la comunidad

¿QUÉ HACEN LOS PEQUEÑOS? La mayoría de los pequeños acuden regularmente al preescolar para recibir su educación. Pero algunos no la culminan, porque son dados de baja, por irse de migrantes temporales.
¿QUÉ HACEN LOS ALUMNOS? Aquí me refiero a alumnos de educación primaria, la gran mayoría se inscriben al inicio del ciclo escolar, pero a mediados de octubre empiezan a migrar al estado de Morelos en busca de empleo temporal, para regresar hasta el mes de febrero, pero algunos ya no vuelven. Cabe recalcar que algunos al terminar la educación primaria, se casan.
¿QUÉ HACEN LOS ADOLESCENTES? Me refiero a los jóvenes de educación secundaria, por lo regular la tercera parte de los alumnos se inscriben en la educación secundaria, pero solo las dos terceras partes logran culminar.
¿QUÉ HACEN LOS JOVENES? Solo una cuarta parte de los alumnos que culminan la educación secundaria, se inscriben a la preparatoria, en esta etapa es donde los alumnos ya no se interesan por la educación. Solo 10 de de 200 alumnos, buscan un nivel superior.
¿QUÉ HACEN LOS PADRES DE FAMILIA? No le dan interés a la educación, no apoyan a sus hijos para que sigan preparándose en la configuración de la personalidad.

Caracterización de los estudiantes como objeto de estudio para la elaboración de la tesis

En la escuela primaria bilingüe en la cual me encuentro prestando mis servicios educativos, el grupo que tengo a mi cargo presentan diferentes cualidades con sus compañeros de grupo, considerando las diferentes etapas de vida que menciona Erikson, me doy cuenta que la gran mayoría de mis alumnos tienen dificultades para socializarse con los varones y las mujeres, existe, un distanciamiento entre ambos sexos, existe el machismo de parte del hombre minimizando siempre a la mujer, considerándola como sumisa, que solo sirve para el matrimonio. Es muy fuerte la costumbre que tienen los habitantes que repercute de manera directa en sus hijos, en ocasiones no se integran a los equipos de trabajo, ya que tienen la idea que si se relacionan con sus compañeritos, pierden el valor ante la social, es decir se pone en duda la virginidad de la mujer, para formar un matrimonio feliz. Cuando realizan una dinámica siempre seleccionan compañeros del mismo sexo y preferencia. Considero que presentan problemas en las primeras etapas de la vida (niñez, adolescencia), pero más lo demuestran en la cuarta etapa (6 a 11años industricidad frente a inferioridad) por lo regular algunos de los alumnos presentan inercia, ante la realización de trabajos de manera individual y en ocasiones por equipo, con el único argumento de que no pueden hacerlo, pero esto porque son alumnos mimados es decir son consentidos por sus padres, les da igual asistir de vez en cuando a clases, que faltar durante semanas, pero si se les exige, estos se tornan agresivos ante los docentes. Los padres de familia no reconocido el verdadero papel que juegan en la formación de su hijo(a) es decir les falta ser exigentes y asumir con seriedad el compromiso de participar en la educación de su hijo (a). Que no esperen que los docentes sean los únicos protagonistas en la formación de sus hijos.

Un 10% de los alumnos asumen su compromiso con la realización de los trabajos que se impulsan en el aula por parte del docente. Los padres de estos en cambio se muestran más comprometidos con su hijo (a), para seguir aprendiendo para el bien de sí mismo y para poder enfrentar los retos que la vida le presenta. Es una tarea muy importante que debe asumir el maestro con sus colegas y director, padres de familia, Asociación de Padres de familia y sociedad en general, para tomar acuerdos y apoyar psicológicamente a esos alumnos y padres de familia que han incurrido en su irresponsabilidad en la formación educativa de su hijo (a). Ya que se pretende formar ciudadanos íntegros, que le sirvan a su pueblo con esmero y responsabilidad.

EL DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
Tomado de: Pérez Martín, L y otros (2004) La personalidad, su diagnóstico y desarrollo. Editorial pueblo y Educación, la Habana.
El diagnostico psicológico abarca el conocimiento de las potencialidades de desarrollo de cada alumno, de los aspectos contenido y funciones que caracterizan su personalidad, de los problemas y trastornos que caracterizan su personalidad, de los problemas y trastornos que pueden padecer, en el momento en que se realiza el estudio y de sus estudios.
Conocer la potencialidad de los alumnos posibilita la planificación de acciones formativas dirigidas a su aprovechamiento y desarrollo, el diagnóstico del nivel de integración de los contenidos psicológicos de la personalidad y de modo en que funcionan permite una intervención oportuna que proporcione un funcionamiento de la personalidad y una regulación más efectiva del comportamiento y la detención de los problemas y trastornos. El diagnostico se debe realizar a cada alumno, aunque el modo de proceder, depende los adjetivos que se propongan. El diagnostico debe aplicarse de manera individual, el modo de proceder depende de los objetivos que se propongan.
El enfoque holístico, o sea el integral, puede proporcionar el conocimiento real de la estructura y dinámica del funcionamiento de la personalidad de los alumnos. Esta concepción holística implica comprender la personalidad como un sistema de contenidos y funciones relativamente estable, que intervienen en la regulación y autorregulación del comportamiento.

Estudio de caso y método clínico.
El método clínico consiste en la selección y aplicación de un sistema de técnicas al sujeto, que aporta una información amplia, profunda y completa del desarrollo de la personalidad; incluye un análisis, interpretación e integración de los resultados obtenidos que garantice un diagnostico integral del mismo. A continuación se propone una guía:
·         1. Datos personales.
·         2. Historia anterior y actual.
·         A) Área personal
·         B) Área familiar.
·         C) Área social.
·         D) Área escolar.
·         3. Personalidad.

Esta información se recogerá mediante la aplicación de un sistema de métodos y técnicas cuidadosamente seleccionados. Cada método o técnica será calificado y sus resultados se analizarán e interpretaran por separado.

El diagnostico general del desarrollo de la personalidad debe contener:
·         1. Síntesis: de los aspectos de contenidos y funciones de la personalidad encontrados. Esta síntesis debe integrar lo cognitivo, lo afectivo y lo temperamental en la estructura de los contenidos y funciones psicológicas de la personalidad.
·         2. Problemas trastornos y conflictos fundamentales detectados. Causas principales.
·         3. Valoración de la situación social del desarrollo, interrelación de lo interno y lo externo, influencia de los sistemas de actividad y de comunicación en ha estado y ésta inmerso.
·         4. Conclusión diagnostica.
·         5. Pronóstico: teniendo en cuenta los antecedentes e historia del, caso, la situación del desarrollo, las características de la personalidad, problemas y trastornos actuales, así como de las potencialidades detectadas, formular un pronóstico del desarrollo futuro de la personalidad del alumno.
·         6. Recomendaciones: acciones de invención formativa que se recomiendan para desarrollar las potencialidades y aspectos positivos detectados y para eliminar, reducir o prevenir los aspectos negativos encontrados en el estudio así como sus causas. Las propuestas de intervención puede dirigirse a la familia, la escuela, el grupo, el amigo, la pareja, el barrio o al propio estudiante, es decir se pueden utilizarse la vía más directa o indirecta de influencia educativa.
·         Métodos y técnicas de diagnostico psicológico. El profesor debe hacer una selección detallada y cuidadosa de los métodos y técnicas a utilizar, de acuerdo a sus objetivos y al tipo de diagnóstico, tener en cuenta los recursos humanos y materiales con que se cuenta y el tiempo disponible para la realización del diagnostico.
·         La observación como método científico es una percepción atenta, racional, planificado y sistemática, de los fenómenos relacionados con los objetivos de la investigación, en sus condiciones naturales, es decir sin provocarlos, con vistas a ofrecer una explicación científica de su naturaleza científica.
·         1. La selección de lo que deberá observarse está relacionado con los objetivos que se persiguen y deben responder a estos.
·         2. Para lograr la mayor objetividad posible pueden tomarse algunas medidas. Entre ellas puede señalarse la de emplear instrumentos de distinta índole en el proceso de observación, como tomar películas o videos del proceso que se observa.
·         3. La observación sistemática. No basta con una observación, por tanto en necesario realizar varias observaciones al fenómeno, para lograr interpretaciones objetivas. Solo la experiencia de años en el trabajo investigativo en el empleo de este método puede contribuir a elaborar una guía de observación de calidad.
Las observaciones se clasifican en dos tipos: la observación externa y observación interna. La observación externa, es aquella que se realiza por el investigador y la observación interna, es aquella en la que el propio sujeto se observa así mismo, a esta también se le llama auto observación.
·         El cuestionario: es un conjunto de preguntas a las que el sujeto debe responder, las preguntas pueden de tres tipos: A) Cerradas, cuando se exige seleccionar la respuesta entre las variantes propuestas. Generalmente se responde marcando con una cruz o señalando sí o no en la variante elegida. B) Abiertas, cuando el sujeto expresa libremente sus opiniones, criterios y valoraciones. C) Semicerradas, construyen un punto intermedio entre las abiertas y cerradas, ya que el sujeto debe seleccionar una respuesta entre las opciones propuestas y además puede dar sus opiniones, criterios y valoraciones sobre la opción elegida. Los que se recomienda, son las preguntas cerradas, porque tienen la ventaja de ser fáciles de responder, requieren poco tiempo para ser contestadas, mantienen al sujeto en el tema, son fáciles de calificar y analizar; sin embargo, pueden ser un tanto limitadas en la información que aportan.
La entrevista
Es una conversación que se lleva a cabo entre el entrevistador y el entrevistado en la cual el primero de ellos procura tener la información que le resulta de interés. La entrevista no puede efectuar entre un gran número de personas, resulta imposible por el tiempo que habría que dedicarle y los esfuerzos para realizarlas. Antes de realizar una entrevista es conveniente plantearse los objetivos a alcanzar y elaborar una guía de preguntas o de aspectos que orientará al investigador. Para elaborar la guía debe tener en cuenta.

A) Tema y objetivos a alcanzar., B) elaborar una lista preliminar de aspectos a abordar., C) Elaborar a primera versión de las preguntas de acuerdo a las características de los sujetos a entrevistar. Las preguntas deben ser claras, breves y precisas, no deben sugerir respuestas, no ser demasiado directas (ya que pueden provocar resistencia con el entrevistado), o tener doble sentido e interés., d) someter a la consideración de personas de experiencia, la primera versión de guía de preguntas elaborada., e) Aplicar la entrevista de forma exploratoria o a manera de pilotaje a sujetos con características semejantes a las que se desee estudiar y f) elaborar la versión definitiva de la guía de preguntas.

Al momento de inicial de la entrevista. El objetivo de esta parte inicial de la entrevista es establecer una relación adecuada con el entrevistado a la cual se le da el nombre de Rapport. A lo larga de la entrevista evitar juicios valorativos acerca de los criterios expresados por el sujeto, no puede pretende influir en ningún sentido sobre el entrevistado, el entrevistador debe saber escuchar y no interrumpir innecesariamente al sujeto, se debe evitar hablar demasiado y debe saber utilizar el silencio y mantener el control.

Es importante el uso de un vocabulario adecuado a nivel del entrevistado y organizar las preguntas de tal forma que se aborden primero los aspectos más sencillos y menos comprometedores y tensionantes, incitar al sujeto a fundamentar y explicar sus respuestas, observar las manifestaciones emocionales y reacciones motrices del entrevistado. Prestar atención a las contradicciones, omisiones de datos, cambios bruscos de asuntos o temas, asociaciones de ideas, silencios prolongados.
·         Las escalas valorativas: estas permiten precisar el grado en que se manifiesta determinado fenómeno, es decir mediante ellas podemos conocer no solo que una cualidad, rasgo o fenómeno está presente, sino también el nivel de desarrollo en que se encuentra, la intensidad en que el sujeto posee ese rasgo o característica. La e.v. requiere de un profundo conocimiento del fenómeno que se pretende estudiar para poder establecer los diferentes grados a considerar, desde el nivel inferior o mínimo valor que puede manifestar hasta el nivel superior o valor máximo que se pueda alcanzar.
·         Técnica de los diez deseos. Esta técnica nos permite conocer las necesidades, motivaciones y aspiraciones fundamentales del sujeto. Aporta información acerca de sus valores y actitudes. Pueden detectarse problemas y conflictos. También consiste en inducir al sujeto a expresar diez de sus deseos, para lo cual se presenta diez veces la frase inductiva: "yo deseo" seguida de puntos suspensivos para que él lo complete. En una primera variante consiste en orientarle al sujeto que los vaya reflejando por orden de prioridad. En una segunda variante, se le pide que refleje los 10 deseos y, después, que los organice por orden de importancia. Cuando se aplica para escolares pequeños se pide solo cinco deseos y la consigna puede variarse, por ejemplo: Imagínate que esta florecita es mágica y que cada pétalo te puede cumplir un deseo. ¿Qué deseos tu le pedirías a cada pétalo?.
En el análisis de esta técnica de tenerse en cuenta:
·         Contenido del deseo: si es motivo hacia el estudio, o necesidad de comunicación, etc.
·         Área a que se refiere: personal, familiar, social, escolar, etc.
·         Frecuencia de aspiración: frecuencia con que aparece un mismo contenido o área.
·         Jerarquía: orden en que aparece un contenido con respecto a otro. Cuando un contenido aparece antes que otro, se asume, casi siempre, que tiene más jerarquía el primero que el segundo.
LA TEORIA DE FREUD SOBRE DESARROLLO PSICOSEXUAL
La teoría de Freud, aunque psicodinámica pone en primer plano los factores biológicos e innatos. Subraya la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la importancia de los instintos, o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontáneas. Según Freud, el hombre nace con varios grupos de instintos: auto preservación (respiración e ingestión de alimentos, entre otros), satisfacción sexual (no solo entiende lo relacionado con esta actividad sino todo lo placentero) y la agresión. Sostiene así mismo que el ser humano es egoísta. A lo largo de la vida, está regida por la necesidad de satisfacer esos instintos. Con los años cambian los tipos particulares de satisfacción y la manera de buscarla. La teoría freudiana del desarrollo de la personalidad destaca principalmente los efectos de las experiencias de los primeros cinco años de vida. Durante ese periodo el niño pasa por diversas etapas psicosexuales bien definidas, en las que los impulsos instintivos orientan su energía, o libido, a determinadas zonas erógenas. El placer se centra sucesivamente en la boca (etapa oral), en el ano (etapa anal) y los genitales (etapa fálica). El individuo entra después en un periodo de latencia, que se prolonga hasta la adolescencia, en la cual los impulsos sexuales vuelven a activarse. Si todo ha marchado bien hasta el momento, el individuo alcanza la madurez psicosexual (etapa genital) los principales aspectos del desarrollo propios de cada tarea se muestran en el cuadro.
Las experiencias del niño durante estas etapas moldean su personalidad de adulto: si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos psicosexuales, si sufre una gran privación o si lo miman demasiado, hay probabilidades que se fije es esa etapa. Cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se frena y su carácter se forma a partir del problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continúa, al individuo le seguirá afectando "la falta de solución" del periodo fijado. En su conducta influye inconscientemente la necesidad de revivir el conflicto de dicho periodo. Aparece entonces una conducta inmadura o inadaptada en una persona competente en todo lo demás; sus deficiencias se advierten principalmente en momentos de estrés. Puede tener regresiones, es decir, retroceder a conductas que le procuraban placer en un estadio anterior, pero que han dejado de ser apropiadas en su etapa actual de desarrollo.

(Craig, 2009) menciona que en la teoría psicoanalítica el desarrollo evoluciona a través de las etapas psicosexuales. Tiene una concepción determinista de la naturaleza humana, la personalidad está motivada por pulsiones biológicas innatas, el interés se concentra en las zonas erógenas (parte del cuerpo que procura intensa gratificación cuando se le estimula)

Etapas de Freud sobre el desarrollo psicosexual Edad Etapa Centro del Placer Principal aspecto del desarrollo
0-1 año Oral Boca Destete
2-3 Anal Ano Control de esfínteres
4-5 Fálica Genitales Identificación con el progenitor del mismo sexo
6-12 Latencia Ninguna zona específica Adquisición de los mecanismos cognitivos necesarios para superar el estrés (mecanismos de defensa)
13-adultez Genital Genitales Relación sexual madura.

En 1923, Freud postula un nuevo modelo dinámico de la Sique humana.

El ello Es la base primitiva, inconsciente, de la psique, denominada por impulsos primarios. La psique del recién nacido es fundamentalmente ello. Pero el contacto con el mundo exterior modifica una parte del ello. La percepción de esta diferencia inicia la discriminación del yo. El desarrollo del yo lleva a la impronta de la estructura pulsional de la libido (boca, ano, genitales). Dicho de otro modo, la autoconciencia y la actividad del cuerpo se desarrollan juntas.
El yo Actúa como guía ante la realidad. Puede adaptarse o cambiarla. A él le pertenecen las percepciones conscientes. Este es el aspecto del yo, vuelto hacia adentro y que funciona de modo inconsciente. Esta es una de las funciones defensivas del yo. Todas ellas son inconscientes. He aquí un ejemplo de un mecanismo de defensa del yo. Un hombre satisface un
impulso edípico de un modo seguro casándose con una mujer


que se parece a su madre.
El superyo El superyó no es meramente la conciencia moral. Es el heredero del complejo de edípo. Cuando los impulsos edípicos son reprimidos y desaparecen, su lugar lo ocupa el superyó. Es superyó es la autoridad parental introyectada. Es el resultado de un empeño defensivo que veda la expresión de
los deseos edípicos.

TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
El desarrollo de la personalidad está determinado por la interacción de un plan interno y las demandas sociales externas (KAIL Y CAVAVAUGH, 2011 SARASON, 1997) Otro ejemplo de una teoría psicodinámica de etapas del desarrollo lo encontramos en Erick Erikson, este psicólogo refinó y modificó la teoría freudiana del desarrollo psicosexual y la amplió para abarcar una gama más vasta de edades. Muestra discrepancias con Freud en cuanto al papel central de la sexualidad, y la terminación del desarrollo básico en las primeras etapas de la vida. Erikson coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la personalidad. Pero no las llama psicosexuales sino psicosociales, con el propósito de recalcar su convicción de que los problemas sociales de los diversos periodos son más importantes que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biólogos. Afirma también que el desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida y que no queda determinada enteramente en la niñez. Erikson combinó un enfoque psicodinámico con un gran hincapié en que los cambios cognoscitivos ocurren en la transición de las etapas.

ERIKSON
Todo lo que crece tiene un plan preestablecido que determina el desarrollo de las partes, por lo tanto, la personalidad humana se desarrolla en ocho etapas predeterminadas entre el nacimiento y la muerte Si superamos con éxito El fracaso en cualquier etapa causa todas las etapas, las carencias mentales (como la culpa desarrollamos como personas abrumadora o la desconfianza) que mentalmente sanas. Nos acompaña toda la vida. Erikson sugería que afrontamos una disyuntiva psicosocial, o "crisis" específica en cada etapa de la existencia, Una disyuntiva psicosocial es un conflicto entre los impulsos personales y el mundo social. La resolución de cada disyuntiva crea un nuevo equilibrio de la persona y de la sociedad. Un cúmulo de "éxitos" produce un desarrollo sano y una vida gratificante. Los resultados desfavorables nos hacen perder el equilibrio y nos dificultan el manejo de las crisis posteriores. La vida se convierte en un "camino empedrado" y el crecimiento personal se detiene. Como dice, (COON Y MITTERER, 2010 ) Así, propuso que el desarrollo de la personalidad está determina por la interacción de un plan interno de maduración y las demandas sociales externas. Destaca que el camino hacia la adultez es difícil, debido a que esta plegada de retos. Los resultados del desarrollo reflejan la forma y la felicidad con la que los niños superan los obstáculos de la vida. (Kail y Cavavaugh, 2011)

El concepto medular de la teoría de Erikson es de la identidad del ego, sensación fundamental de lo que somos como individuos en cuanto al auto concepto y la imagen personal. Una parte de nosotros se basa en la cultura en la que crecemos y maduramos, así, los progenitores y otras personas podrían favorecer un buen desarrollo. Hay fases del desarrollo durante las cuales la capacidad del individuo para experimentar determina los grandes ajustes al ambiente social y con el yo mismo (o si mismo) CRAIG, 2009 Según Erikson, el desarrollo se realiza en ocho etapas por las cuales pasamos a lo largo de nuestra existencia. Con el curso de los años participamos en una gama cada vez más extensa de relaciones humanas. En cada una de las etapas propuestas por él, afrontamos una crisis decisiva que tiene dos soluciones: una positiva y la otra negativa. De la eficacia con la que resolvamos los problemas de cada etapa depende la capacidad futura de encarar las crisis psíquicas de la vida futura. En el cuadro se muestran las ocho etapas y las crisis que se presentan en ellas.

Las ocho etapas de Erikson sobre el desarrollo Psicosocial Crisis Psicosociales
Del nacimiento a un año Confianza básica frente a desconfianza básica
2 a 3 años Autonomía frente a vergüenza-duda
4 a 5 años Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad
6 a 11 años Industriosidad frente a inferioridad
12 a 18 años Identidad frente a confusión de papeles
Joven adulto Intimidad frente a aislamiento
Edad mediana Creatividad frente a estancamiento
Vejez Integridad frente a desesperación

Definición de conceptos más utilizados en psicología educativa

PERSONALIDAD:
Consiste en la configuración dinámica de contenidos y funciones, respondiendo a las leyes de la dialéctica.
EDUCACIÓN:
Proceso mediante el cual, se promueven el desarrollo integral del ser humano. Educar es humanizar. Para DEWEY:"La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".
PSICOLOGÍA :
Estudio del alma. Ciencia de la vida psíquica. Ciencia de la conducta y de los procesos mentales de las personas y animales.
MATERIALISMO:
(Fil.) Tendencia de pensamiento.//Doctrina filosófica que postula que toda la realidad es de carácter material o corporal.
El materialismo es una corriente filosófica, que surge estricta en contra parte del idealismo. El materialismo fija su postura como precedente del conocimiento.
DIALÉCTICA:
La real academia Española de la lengua define la dialéctica como "arte de razonar metódica y justamente".
Sin embargo, el término no ha tenido, a lo largo de la historia de la filosofía, una acepción unívoca, habiéndose utilizado en muy diversos contextos semánticos, ya con sentido adjetivo o sustantivo. Por este motivo. Por ese motivo se hace el encuadramiento del término.
MATERIALISMO DIALÉCTICO: (Fil.) El materialismo Dialéctico se sitúa en la base doctrinal del marxismo, entendido este como método científico de análisis de la realidad. Y significo en muchas obras marxistas, especialmente en las primeras fases de su desarrollo teórico, una doctrina del ser en general (perspectiva ontológica) o del nacimiento (perspectiva epistemológica) que, aunque opuesta al idealismo absoluto de G.F. "Hegel, se inspiro básicamente en él para negar y superar el materialismo Mecanicista que imperaba en el momento.
PSICOANÁLISIS:
Con este término se designan tres áreas de conocimiento estrechamente relacionas entre sí, a saber: 1) un "método de investigación psicológica y de exploración clínica: trata
básicamente de desvelar las características del inconsciente y del

funcionamiento mental; 2) un método de teoría psicológica: resultante de la ordenación de los datos obtenidos por el anterior método; 3) una técnica terapéutica: destinada a modificar la estructura de la personalidad y, por tanto, susceptible de corregir las enfermedades psíquicas. El uso más corriente es reservado a ésta última expresión.
PULSIÓN : Para S. Freud, fuerza que, procedente del "ello, empuja al organismo a satisfacer sus necesidades primarias sexuales y de autoconservación. Posteriormente y dentro de la elaboración de la teoría psicoanalítica realizada por Freud, este concepto de Pulsión muy cercano a las teorías mecanicista y biologicistas, fue sustituido por el de "libido, de carácter más psicológico. Se suele utilizar más frecuentemente como sinónimo el término "impulso, salvo en el lenguaje psicoanalítico, donde se emplea pulsión. (V. impulso; libido)
Histeria : Enfermedad antaño considerada de origen físico o como un mal en el que estaba ausente toda manifestación de trastorno físico.
Neurosis: Originariamente se la considero una enfermedad de los nervios; más tarde se designó con este término las afecciones debidas a perturbaciones funcionales del sistema nervioso no acompañadas de cambios estructurales u orgánicos.
Psiquiatría : Rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades mentales. A diferencia del psicoanálisis (Teoría y tratamiento terapéutico de las neurosis, la psiquiatría trata enfermedades de origen físicos conocido (p.ej. la senilidad, la deficiencia mental, emplea técnicas distintas, como la terapia de electrochoque y las drogas.
Psicosis: Término empleado tanto por la psiquiatría como por el psicoanálisis para describir enfermedades mentales capaces de originar una pérdida total del sentido de la realidad y del control sobre la conducta.
Regresión: Reversión hacia canales expresivos del desarrollo libidinal y yoico que corresponden a etapas infantiles, como consecuencia de la fijación. Es también un proceso defensivo que procura evitar la angustia mediante el retorno a pautas de conductas anteriores; no constituye una defensa viable, ya que obliga al individuo a revivir la

angustia propia del estadio al cual regresa. La asociación libre puede considerarse una forma terapéutica controlada de regresión, útil para la elaboración de la neurosis.
Represión: Mecanismo de defensa por el cual se vuelve inconsciente un impulso o idea inaceptable. Proceso psíquico originado en los conflictos entre el principio de placer y el principio de realidad.
Resistencia: Oposición a la interpretación del análisis durante el proceso psicoanalítico de tornar consciente a lo inconsciente.
Symptom: Resultado de una solución de compromiso entre el deseo reprimido y la instancia represora (yo, superyó). La formación de síntomas en la neurosis tiene características comunes en el trabajo onírico normal.
Transferencia: Desplazamiento al analista de sentimientos, ideas, etc., que derivan de las figuras introyectadas por el paciente o de objetos que incorporó en su vida anterior.
Diagnóstico Evaluación del desarrollo de la personalidad. Permite detectar fortalezas, debilidades y potencialidad.
Batería : Conjunto de instrumentos de diagnósticos. Conjunto de pruebas que me permiten el diagnostico y es continuo.

Resultados del diagnóstico general del desarrollo de la personalidad

·         1. SITESIS: Por el diagnostico realizado a la alumna Leonor Aranda Pastrana, de 13 años de edad, de quinto grado, me percate que la alumna, vive con su abuela materna, separada de sus padres, la alumna en su desempeño educativo es muy bajo, es muy distraída, por lo regular no cumple con las tareas, es una alumna que falta frecuentemente a clases, por lo regular no tiene amigos, ni amigas y cuando la molestan es muy agresiva.
·         2. PROBLEMAS, TRANSTORNOS Y CONFLICTOS: La alumna constantemente agrede a sus compañeros, debido a que es una alumna que le falta el amor, los valores y el cariño de los padres. De muy pequeña la abandonaron sola con su abuela.
·         3. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO: Como vive sola con su abuela, por lo regular andan acompañadas las dos, son fanáticas a las fiestas religiosas, acuden a las peregrinaciones y solucionar problemas económicos.
·         4. PRONÓSTICO: Teniendo en cuenta las características de su personalidad y otros problemas detectados, la alumna probablemente puede perderse en los vicios, porque ya empezó a identificarse con las personas que no estudian y probablemente no termine su primaria, aclarando que la alumna ya fue expulsada por su profesor y la estoy atendiendo como una oyente.
·         5. RECOMENDACIONES: Como docente, ya estoy trabajando en su orientación, pero como ya tengo los resultados, citaré a su abuelita para orientarla y a la vez apoyarla para que salga adelante, estamos buscando la manera, como escuela para atender este tipo de alumnos, ya que en ella existen muchos con similares características.
PRUEBA DE GOODENOUGH
Con esta prueba consiste en que el niño (a) a través del dibujo manifiesta sus conocimientos, proyectando su nivel intelectual y por otra parte manifiesta las diferencias individuales que a este respecto tiene comparativamente con otros niños de su misma edad cronológica.

INSTRUCCIONES: Dibuja un hombre lo más bonito que puedas.

1. cabeza
+
2. Piernas
+
3 Brazos
+
4 a Tronco
+
4 b Tranco más largo que ancho
+
4 c Brazos y piernas unidos al tronco
+
5 a Brazos y pernas unidos al tronco
+
5 b Piernas unidas al tronco. Brazos unidos al tronco en correcta ubicación.
+
6 a Cuello
+
6b Contorno del cuello como continuación de la cabeza, del tronco o de ambos.
+
7 a Cuello
+
7 b Nariz
+
7 c Boca
+
7 d Boca y nariz en dos dimensiones. Labios señalados.
+
7 e Orificios de la nariz
8 a Cabellos
8 b Cabellos que no excedan la circunferencia de la cabeza, mejor que un simple garabato y no transparentes (que oculten el cráneo).
9 a Vestidos
+
9 b Por lo menos dos prendas de vestir (sombrero y pantalón) y no transparentes
9 c Dibujo completo sin transferencias. Deben estar representados las mangas y los pantalones.
9d Por lo menos cuatro artículos de vestir bien definidos (inconfundibles).
9 e Vestimenta completa sin incongruencias.
+
10 a Dedos
+
10 b Número exacto de dedos.
10 c Correcto detalle de los dedos.
10 d Pulgar en posición
10 e Mano distinta de brazo o dedos
+
11 a Articulación del brazo (codo, hombro o ambos)
+
11b Articulación de la pierna (rodilla, cadera o ambas)
+
12 a Proporción cabeza
+
12 b Proporción brazos
+
12c Proporción piernas
+
12d Proporción pie
+
12 e Proporción dos dimensiones
+
13 Tacones
+
14 a Coordinación motora (líneas aproximadas)
+
14 b Coordinación motora (líneas firmes)
+
14 c Coordinación motora contorno de la cabeza
+
14 d Coordinación motora contorno del tronco
+
14 e Coordinación motora brazos y piernas.
+
14 f Coordinación motora facciones.
+
15 a Orejas
15 b Orejas. Posición y posición correcta.
16 a Detalle del ojo (cejas, pestañas o ambas)
+
16 b Detalle del ojo (iris)
+
16 c Detalles del ojo (proporción)
+
16 d Detalle del ojo (mirada)
+
17 a Frente y mentón
+
17 b Proyección del mentón. Barbilla claramente representada.
+
18 a Perfil (con errores o con transparencias)
+
18 b Perfil (sin errores ni transparencias.)

Cuadro de concentración de resultados como el que a continuación se ejemplifica.

ESCUELA PRM. "NICOLAS BRAVO TURNO VESPERTINO"
UBICACIÓN. COLONIA AVIACIÓN TLAPA, GRO.
CLAVE: 12DPB0218U GRADO ESCOLAR: 3ª GRUPO: A EXAMINADO: LIZBETH GONZALEZ ANZURES.
 LA ALUMNA TIENE MÁS DE 140 PUNTOS, LA NIÑA LA CLASIFICO COMO GENIAL.
SOCIOGRAMA

LOS PROCEDIMIENTOS SOCIOMÉTRICOS
Proporcionan la posibilidad de evaluar en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre compañeros, permitiendo obtener información tanto del nivel de integración de cada alumno/a como de los contextos en los que se desarrolla. Consiste en preguntar los miembros de un determinado grupo acerca del resto y conocer así el estatus medio o nivel de popularidad. Por ejemplo: relaciones de amistad entre compañeros. Instrucciones: contesta la siguiente pregunta: ¿A quién le pedirías prestado dinero, en caso de emergencia?


procedimiento sociometrico



Sociograma
DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS: Por lo que me doy cuenta que solo una niña, se relaciona con su primo, la gran mayoría de las parejas tienen una relación bilateral, se pueden mezclarse con los hombres, la única que tiene simpatía es Elisabel, porque tiene a dos quién le confía.
En caso de los hombres, la mayoría de las parejas, solo tiene una relación unilateral. El que probablemente puede ser líder es Juan Pérez, porque tiene a dos de sus compañeros que le confían.
Concluyendo que los alumnos que atiende no se relacionan con todos sus compañeros, debido a que las mujeres se sienten amenazadas por el sexo opuesto, ya que se cree que las alumnas que tienen amigos, no tienen la posibilidad de casarse ya. Seguiré trabajando arduamente en la asesoría de los alumnos para romper con esa falta de sociabilización. Trabajar fuertemente con los padres de familia.

EL TES DE LA FAMILIA.
TES DE LA FAMILIA: "El test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de un niño.
NOMBRE DE LA ALUMNA: Leonor Aranda Pastrana
Cabe señalar que esta niña, sufre de problemas emocionales, ya que sus papás se encuentran separados, además vive sola con su abuelita, dibujo la familia de su tía quién a ella estima mucho, acordándose de todos sus primos, pero no se sabe el nombre del más pequeño. Ella sinceramente desconoce quién es el más malo o el más bueno, puesto que viven en el estado de Morelos. Pero que ello quisiera tener una familia así de bonita, como la de su tía.

TÉCNICA DE LOS DIEZ DESEOS.
Con respecto a la técnica de los diez deseos, se aplicó a la misma niña. Alcanzo a deducir que la alumna necesita del afecto y el amor de sus padres, ella con mucho gusto desearía que sus familiares regresaran con ella. Desea que alguien la comprenda, que alguien le cuente sus penas. No encuentra a nadie que la apoye. Ya estoy trabajando con ella, estimulándola, orientándola para que salga adelante, dándole la esperanza que si existe un futuro mejor.

 

Bibliografía

Kruijt, D. (2006, julio). América Latina: Democracia, pobreza y violencia: Viejos y nuevos actores. Ponencia presentada en el curso de verano de la Universidad Complutense, Referencias 592 Conflictos armado y construcción de la paz. El papel de la ayuda al desarrollo. El Escorial, España.
Castro , M & Salazar, M (1997). Acciones del Estado para promover la convivencia y la seguridad en las ciudades. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Cortina, A (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación. 7, 41-63.
Dewey, J (1971). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la Educación. (7a. ed.). Buenos Aires: Losada. (Trabajo original publicado en 1916.)
Durkheim, E (1922/1972). La educación moral. Buenos Aires: Editorial Schapire. (Trabajo original publicado en 1922).
Erikson, E (1981). Identidad: juventud y crisis. Madrid: Taurus. Erikson, E (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme.
Freud, S (1980). El yo y el ello y otros escritos de metapsicología. Madrid: Editorial Alianza. Cuarta Edición. (Trabajo original publicado en 1923).
Freud, S (1995). El malestar en la cultura. En, L, Ballesteros (Trad.), Freud total
1.0 [CD]. Buenos Aires: Ediciones Nueva Hélade. (Trabajo original publicado en 1929)
Freud, S (1995). El porvenir de una ilusión. En, L, Ballesteros (Trad.), Freud total
Freud, S (1995). Esquema del psicoanálisis. En, L, Ballesteros (Trad.), Freud total
1.0 [CD]. Buenos Aires: Ediciones Nueva Hélade. (Trabajo original publicado en 1940) Freud, S (1995). Más allá del principio del placer. En, L, Ballesteros (Trad.), Freud total 1.0 [CD]. Buenos Aires: Ediciones Nueva Hélade. (Trabajo original publicado en 1920)
Kohlberg, L (1979). Filosofías infantiles. En J, Delval (Ed.), Lecturas de psicología del niño: Vol 2. El desarrollo cognitivo y afectivo del niño y del adolescente. (pp- 303- 314). Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1968).
Mesa, J (2004). La ética del cuidado y sus implicaciones en la formación moral en la escuela. Documento presentado en el congreso La Educación Desde Las Éticas Del Cuidado Y La Compasión, Bogota, Colombia.
Piaget, J (1989). La psicología de la inteligencia. (2ª. ed.) Barcelona: Editorial Crítica. (Trabajo original publicado en 1947).
Sharp, A (1998). Un enfoque feminista de la educación. En F, García (Ed.), Crecimiento moral y filosofía para niños. (pp. 247-270). Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.
  
Autor:
Alfonzo Cayetano Villar

CLOSE ADS