monografiasparavos.blogspot.com: CRISIS ECONOMICAS MEXICANAS

CRISIS ECONOMICAS MEXICANAS

 CRISIS ECONÓMICAS MEXICANAS. ANÁLISIS


Ciclo Económico

Son los cambios, acciones o situaciones que se presentan en la actividad productiva de un determinado país.

Su origen se encuentra en el surgimiento del sistema capitalista con fines lucrativos y se encuentra difundido en los países desarrollados y subdesarrollados; al ciclo económico se le atribuye el ser el vehículo de crecimiento del sistema capitalista.

Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden aminorar sus costos económicos en el resto de la población.

Los movimientos cíclicos de la economía pueden adoptar dos modalidades:

A)     Aislados o estructurales: Los cambios estructurales se refieren a las transformaciones orgánicas y constitucionales de todo sistema económico: entre ellos tenemos a nuevas disposiciones de la Banca Central o alteraciones poblaciones como resultado de algún programa de control natal. Los ciclos aislados o estructurales pueden ser: continuos o de tendencias seculares y discontinuas, accidentales o fundamentales, la tendencia secular se refieren a conocida, por un período relacionado entre sí.

Los cambios irregulares o accidentales, carecen de periodicidad y alteran el control de vida económica, social y política; por ejemplo: estallidos sociales, tormentas, sismos de grandes magnitudes, etc.

B)     Periódicos: Se dividen en cambios con un Ritmo libre o Ritmo fijo o estacional. Los cambios estacionales aparecen por el ritmo fijo de las estaciones y su periodo se reconoce con el tiempo.

Los ciclos económicos son las variaciones que se presentan en la actividad económica, sus características generales son: la recurrencia, duración, amplitud y su forma.

Fases del ciclo económico

La crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista. En las crisis se reflejan las contradicciones del sistema capitalista. Estas contradicciones se acumulan hasta que estallan en un momento determinado que es precisamente la crisis lo que origina que termine un ciclo y empiece uno nuevo.

Las fases del ciclo económico son crisis, recesión, depresión, recuperación o reanimación y auge.

Crisis: Periodo en el que existe un exceso de producción de algunas mercancías y falta de producción de otras. Existe poco poder adquisitivo de la población y por lo tanto hay problemas para la compra-venta de mercancías. Las empresas enfrentan un deterioro, inclusive llegan a la quiebra, y por lo tanto el número de trabajadores sin empleo se eleva.

Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

Depresión: El punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables. La depresión establece el hundimiento general de la economía.

Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior. Es el momento en que la actividad económica se reactiva: Ventas, inversión, producción y aumentos de ingresos.

Auge: La actividad económica se encuentra en alto crecimiento, se caracteriza por la prosperidad en las actividades económicas: Aumento de las inversiones y cotizaciones en bolsa.

Necesariamente después de un momento de auge, (su duración depende d las condiciones económicas) llega un periodo de estancamiento de la producción, que lleva a una nueva crisis y como consecuencia a un nuevo ciclo.

Tipos de ciclos económicos:

Cada ciclo económico tiene sus propias manifestaciones: causas, ritmos, tendencias, etc. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones históricas realizadas, se han encontrado que en el sistema capitalista, los ciclos pueden ser, de acuerdo a su duración:

·         Ciclos grandes o de Kondratieff: De 48 a 60 años de duración.

·         Ciclos medianos o Junglares: De 10 a 17 años de duración.

·         Ciclos pequeños o de Kitchin: De 3 años de duración.

Independientemente de su nombre y duración, estos ciclos poseen las siguientes características:

*Son inherentes al sistema capitalista y no desligarse de él.

*Son ineludibles para el sistema, por que representan la renovación a escalas cada vez mayores.

*Reflejan las contradicciones del sistema capitalista.

*Son específicos y únicos cuando se presentan.

Coyuntura económica

Situación actual de la economía y sus perspectivas futuras. Estado general de los negocios. Panorama económico. Conjunto de circunstancias externas que aconsejan o desaconsejan emprender una determinada actividad económica. La coyuntura económica en un momento dado viene determinada por el estado actual y la previsible evolución de las fuerzas y las variables económicas más relevantes, como la demanda, el tipo de interés, el índice general de precios, la disponibilidad y el coste de la mano de obra, el déficit presupuestario y de la balanza de pagos, la accesibilidad a los mercados exteriores, la política nacional e internacional, etcétera, cuya interacción configura escenarios de actuación empresarial más o menos propicios para que la actividad económica florezca. Si bien la coyuntura les viene dada a los agentes económicos individuales, los poderes públicos tienen siempre un cierto margen de maniobra para intentar modificarla en la dirección que más convenga a los intereses generales del país, toda vez que a través de sus medidas de política económica el Gobierno pueda incidir en el comportamiento de algunas de las variables determinantes de la situación coyuntural. El buen clima de diálogo y entendimiento entre los sindicatos, las organizaciones empresariales y de consumidores y los poderes públicos contribuye de forma decisiva a que la coyuntura sea buena para un crecimiento económico sólido y sostenido.

 

Teorías de las crisis económicas

Los países capitalistas se han enfrentado a un fenómeno cada vez mayor en duración y presentación:

Las crisis, que son parte fundamental y necesarias del ciclo económico. Son diversas y muy variadas las teorías que explican las crisis, dentro de las que se destacan:

Teoría monetarista: Su representante principal es Milton Friedman, para esta teoría la prevención de la crisis se controla a partir de la vigilancia en la actividad económica por medio de la moneda, se trata de una intervención en el ámbito de la circulación de los flujos monetarios, considera, que la tasa de crecimiento de la cantidad de la moneda debe ser tan próxima a la tasa de crecimiento prevista del producto nacional bruto, con la idea de evitar algún cambio artificial en precios y por tanto evitar inflación y deflación.

Los monetaristas, consideran a la economía real estable y, atribuyen a los fenómenos monetarios el origen de estas perturbaciones.

Según esta teoría “el comportamiento inflacionario de la economía implica: la utilización irracional de los factores productivos, distorsiones en la distribución del ingreso, estímulos a la inversión especulativa desalentando la inversión productiva, estos factores conducen a la desvalorización de la moneda y finalmente la crisis” Se muestra al estado, como responsable de las crisis y de procesos inflacionarios, ya que los fenómenos monetarios, dependen de una restricción estatal, por lo que se hace necesario corregir la política inflacionaria a través de políticas deflacionarias o antinflacionarias.

Teoría Shumpetiana: Su autor, Joseph Schumpeter, explica l recurrencia de las crisis como resultado de la introducción de innovaciones tecnológicas, parte del concepto neoclásico de equilibrio como resultado de la introducción de innovaciones tecnológicas, parte del concepto neoclásico de equilibrio que supone pleno empleo de los recursos productivos.

Veamos el siguiente ejemplo: Un empresario produce 100 al mes con la maquinaria y mano de obra que dispone; esta situación de producción se le denomina de equilibrio, en donde no se hace nada diferente.

Pero este empresario introduce en sus instalaciones tecnología innovadora, con la idea de obtener mayores y mejores ganancias, rompe por completo con el equilibrio que había: de 100 mesas que hacia ahora eleva 100 más al mes, llegando a la sobreproducción, lo que ocasiona baja en los precios y en las ganancias, dando lugar a la presencia de una crisis económica.

Teoría Keynesiana: Su autor John Maynard Keynes y otros continuadores de su teoría, Keynes entrelaza la teoría de la crisis con la ocupación, la inversión y el consumo, basan su punto de vista en la explicación del crecimiento de la economía con la aplicación de nuevas inversiones, de tal forma que cuando el ingreso aumenta, lo que se destina al consumo es menor, elevando el ahorro, esto hace que si el consumo disminuye, los inversionistas determinen no invertir, trayendo como consecuencia fenómenos económicos que se multiplican e invaden a todas las demás actividades económicas, generando así la crisis.

El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

Teoría Marxista: Para Karl Marx, las crisis económicas son el resultado de la naturaleza misma de la circulación mercantil (m-d-m), mercancía-dinero-mercancía.

Las crisis económicas las define como una ruptura en la reproducción del capital social o del circuito capitalista. Este trabaja normalmente sólo cuando el capital pasa sin interrupción de un círculo a otro, de lo contrario da lugar a la crisis. Ejemplo: El capital dinero, congelado como tesoro (desplome del sistema financiero y bancario, desempleo y poca demanda, sobreproducción, muchas mercancías, pocos compradores).

Las crisis se producen por que ciertas mercancías no se venden en un momento dado en el merado y hay sobreproducción en relación con la demanda solvente.

Para Marx, las crisis son inevitables en el capitalismo y surgen por las contradicciones económicas y sociales, las cuales se reflejan en la disminución de las ganancias, desempleo elevado, subempleo, sobreproducción, subconsumo, etc.

La teoría marxista de las crisis rechaza toda concepción monocausal. Las crisis no se deben exclusivamente al exceso de capitales (sobreacumulación) o, lo que es equivalente, a la insuficiencia de la masa de plusvalía producida corrientemente. No se deben exclusivamente a la insuficiencia del poder de compra por parte de las masas. Tampoco se deben exclusivamente a la desproporción entre los dos departamentos fundamentales de la producción, el departamento de bienes de producción y el departamento de bienes de consumo. Todas estas causas desempeñan un papel en el desencadenamiento de las crisis y en su reproducción cíclica, pero ninguna de ellas determina, por sí sola, el estallido regular de las crisis. 

La razón por la cual Marx rechaza toda explicación monocausal de las crisis es que considera al ciclo industrial y a las crisis de sobreproducción en las cuales aquél desemboca regularmente, como inherentes al modo de producción capitalista mismo. Este modo de producción está basado sobre la producción mercantil generalizada. Es del hecho de que los medios de producción (incluídas las tierras) y la fuerza de trabajo se han convertido en mercancías, de donde se desprende la relación capital/trabajo asalariado, es decir el modo de producción capitalista. 

Ahora bien, producción mercantil generalizada implica un trabajo no inmediatamente social, implica contradicción entre trabajo pri­vado y trabajo social, disposición fragmentada de los medios de pro­ducción (es decir propiedad privada en el sentido económico y no puramente jurídico del término), fluctuaciones de las inversiones en el tiempo, contradicción entre valor de uso y valor de cambio, con­tradicción entre mercancía y dinero. De ahí se desprende la oposi­ción fundamental de Marx a la "Ley de equilibrio" de J.B. Say y a errores paralelos de Ricardo. Para Marx, la producción no crea automáticamente su propia demanda, rechazo de las tesis que son retomadas por los monetaristas y los economistas "supply-side" de hoy. Del mismo modo, la demanda no crea automáticamente su propia producción, rechazo de las ideas que son retomadas por los neo-keynesianos de hoy. 

La crisis hunde sus raíces en el hecho de que las condiciones de producción de la plusvalía no implican automáticamente las condiciones de su realización (no coinciden automáticamente con ellas). 

En este sentido, en el marco de la teoría marxista de las crisis, la crisis es a la vez una crisis de superproducción de capitales y una crisis de superproducción de mercancías. En su preparación y en su estallido intervienen todas las contradicciones internas del modo de producción capitalista. Se puede representar la crisis como deter­minada fundamentalmente por la caída tendencial de la tasa media de ganancia en la medida en que las fluctuaciones de la tasa de ganancia resumen el conjunto de estas contradicciones. 

 Por su esencia misma, la crisis capitalista es entonces una crisis de superproducción de valores de cambio. En esto, ella se contra­pone a las crisis de las sociedades precapitalistas y a las crisis en las sociedades post-capitalistas, que son esencialmente crisis de subpro­ducción de valores de uso. Estas crisis se combinan allí, en grados diferentes, con fenómenos ligados al mercado, en la medida en que la producción mercantil se desarrolla o sobrevive en estas sociedades. Por el otro lado, mientras subsiste el modo de producción capitalista, y la economía continúa siendo regida por la ley del valor, las crisis de sobreproducción son inevitables. 

 

 

 

Tipos de crisis

En el sistema capitalista se presentan los siguientes tipos de crisis:

•Crisis de sobreproducción: Aparece como parte de una fase del ciclo capitalista, es aquella en donde existe sobreproducción de mercancías y enfrentan muchos problemas para su venta. Las empresas quiebran o reducen la producción, las crisis se reflejan en desequilibrios comerciales, problemas monetarios y crediticios, quiebra de empresas, etc.

“La sobreproducción es relativa en relación con la demanda solvente, por que al mismo tiempo existen en la sociedad muchas necesidades no satisfechas de gente que no tiene recursos económicos para demandar, por lo que  la crisis también se le llama subconsumo o crisis crónica de realización”.

Uno de los ejemplos de crisis de sobreproducción característico fue el sufrido por Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial. Su entrada en la guerra en 1917 abrió un período de fuerte crecimiento económico. La economía estadounidense siguió creciendo durante la posguerra alcanzado su esplendor en 1924. La economía se encontraba adaptada fundamentalmente a producir, para el propio país y los países aliados, y de manera eficiente, alimentos, pertrechos para los militares y armamentos. Por una parte se encontró con una variación importante en la demanda, por otra una reducción de la demanda en los países aliados en Europa ya que estaban reconstruyendo su economía. La sobreproducción afectó a todos los sectores, a la agricultura por los procesos de mecanización y la caída de la demanda, al sector industrial por la necesidad de reorientar su oferta y la mejora en los procesos de producción y al sector servicios por la dependencia presupuestaria que el propio Estado tenía ante la reducción e ingresos.

Según Jeremy Rifkin la sobreproducción se extendió durante la década de 1920 en Estados Unidos y fue motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados.

•Crisis financieras: Es aquella donde el sistema financiero de cualquier nación se enfrenta a problemas para pagos de deudas internas y externas adquiridas con anterioridad, en este tipo de crisis se recurren a la especulación por arte de algunos recursos financieros.

Es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos.

•Crisis de desproporción: Su aparición se debe al no equilibrio en el consumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los campesinos. Es aquella en donde se produce mas para un sector de consumo y poco para otro. Se da cuándo no hay una elaborada proporción en el consumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los particulares.

•Crisis crónica de realización: Ocurre cuando incrementa el desequilibrio entre la producción y el consumo y el inversionista no puede generar ganancias hasta que vende su producción.

•Crisis del proceso de acumulación: Con el capital que ha acumulado, el capitalista invierte en capital constante y en fuerza de trabajo; “Con el capital que se ha acumulado, el capitalista invierte en capital constante y fuerza de trabajo. Cuando disminuyen el desempleo y el subempleo, los obreros mejoran su poder de negociación y pueden obtener remuneraciones más altas, lo que ocasiona incrementos de costos para el capitalista y una disminución de su tasa de ganancia, todo ello propicia un desaliento en las nuevas inversiones, provocándose la crisis del proceso de acumulación.”

•Crisis agraria: Es una crisis de sobre producción agrícola que se manifiesta por los problemas del sector industrial y comercial. Se origina cuando la producción industrial baja el poder de adquisición de los trabajadores y por ende disminuye el consumo de productos agrícolas.

•Crisis general del capitalismo: Estado general del sistema capital del mundo y que abarca todos los aspectos de su vida económica, política e ideologías. Hemos visto que las crisis son periódicas, sin embargo existe una situación general capitalista del mundo que influye en todos los aspectos económicos, políticos e ideológicos.

Crisis mexicana

Durante la época de la colonia hasta fechas del año 2010, México ha pasado diferentes etapas a lo largo de la historia de nuestro país,   “en donde   solamente   nueve hombres poseen fortunas que suman 55 mil 100 millones de dólares, mientras millones de escolares y preescolares de 19 estados de la república padecen “desnutrición moderada y muy alta”. Especialistas coinciden en que el neoliberalismo, la desarticulación del Estado, la voracidad del mercado y la crisis económica profundizan la brecha entre ricos y pobres.”
El crecimiento de la economía de nuestro país se denota con mayor auge en el siglo XX, que viendo desde el punto de vista, más, las fases por las que ha pasado la economía mexicana, lo que se procura es situar los periodos de desarrollo desde una vista más grande y completa, ya que dentro de estos periodos se han registrado inflaciones económicas con cierta duración que ha afectado de diferentes sectores productivos, y   millones de las familias mexicanas que son el principal consumidor de este país afectando directamente su canasta básica.
Pero, realmente ¿cuál es la situación por la cual México se encuentra como un país subdesarrollado?, ¿por qué razón millones de los mexicanos que habitamos en este país, que es basto en riquezas naturales, culpamos al gobierno por la inestabilidad económica en la cual nos encontramos? , en donde las zonas
marginadas se han ido al olvido y que lamentablemente no se está realizando cambios que como ciudadanos   esperan.
Actualmente muchos de los problemas que enfrenta nuestro país, es debido a que no radica en ello si no en que se deja afuera y que se privilegia las grandes discrepancias teóricas que suelen girar en torno a este problema, y sobre todo olvidamos los valores que debemos estar sujetos para el buen equilibrio de la economía y crecimiento productivo del Producto Interno Bruto (PIB).
Según Méndez (2003), “de acuerdo a nuestra historia el padre de la economía Adam Smith   con su libro “Las Riquezas de las Naciones” publicada en 1776, afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, por lo que no se requería la intervención del Estado en la economía; pensaba que la economía estaba regida por una “mano invisible”; es decir, tenía un orden natural, por lo cual el Estado no debía intervenir en asuntos económicos. Asimismo, afirmaba que las actividades del Estado debían reducirse al mínimo y su política era propiciar el “laissez faire, laissez passer” (deja hacer, dejar pasar). (pág. 73).
Pero lamentablemente en nuestro país el uso adecuado de la práctica de los valores como la honestidad   y el equipo de trabajo que se tiene en las Secretarías de Economía han llevado a nuestro país una crisis que se ha ido perpetuando con mayor aceleración en estos últimos años.
Mediante el artículo de Marcelli, (2009), “El padre del Capitalismo, ¿Decepcionado?” menciono, que el padre de la economía Adam Smith con referencia con otro de sus libros que es: “La teoría de los sentimientos Morales” publicado en el año de 1759, el economista Smith, realmente estaría decepcionado con la crisis actual en la que nos estamos enfrentando, enfatizando lo siguiente:
Si preguntan que habría pensado Smith de los “paquetes de préstamos asegurados” o de las “deudas tóxicas” y lo demás, su respuesta habría sido, seguramente, que estas prácticas iban en contravía con todo lo que trató de enseñar.”
Se le da mucho hincapié a la moralidad que se debe tener en cuenta para la Economía de un país, cuando se pierde los valores, se pierde la estabilidad a pesar que nuestro país se ha enfrentado a   diferentes golpes de Estado en busca de una vida digna, en donde se ha ido destruyendo poco a poco una estabilidad para las familias de nivel medio que pueden pasar de una línea de la pobreza extrema o un paso a ser gente millonaria.
No obstante recordamos que, en el año de 1976 México empieza a dar forma al capitalismo lento pero prospero en nuestro país logrando en auge una economía mundial, logrando así la recomposición del capitalismo en nuestra nación, pero lamentablemente se enfrenta en forma ofensiva la clase trabajadora y campesina,   que actualmente en nuestro país se ha ido olvidando.
La esencia de la cúspide capitalista ocurre en la pirámide social donde se ha acelerado el proceso de centralización del capital derivándose de las privatizaciones, pero su proceso no termina de modificar la totalidad de los sectores sociales.

Menciona Hernández (2009), que es necesario “Comprender los cambios que se han operado en todas las clases sociales para determinar con precisión las relaciones amigo/enemigo y ubicar las fuerzas motrices de la revolución nos dará elementos esenciales, imprescindibles, para entender y transformar la situación que vivimos”4.

Comenzaremos con la clase que vive del trabajo o proletariado, el contingente social integrado por quienes   no poseen medios de producción propios, dependen de su fuerza de trabajo para vivir. Incluimos aquí a quienes poseen medios de producción pero en cantidades insuficientes para sobrevivir de manera independiente. Dicho de otra manera, se trata de aquellos que sólo viven mientras hallan trabajo y que sólo lo hallan mientras incrementan el capital.

Logrando realizar un análisis que nos ayudara a entender propuestas que tienen los trabajadores de la ciudad y del campo con referentes primordiales, obteniendo la fuerza del proletariado que tiene nuestro país que es nuestra transformación social, pero implica delimitaciones de peso absoluto y relativo para nuestra formación económica.

Si tenemos en cuenta nuestra historia en nuestro país existen tres variables importantes de acuerdo con el artículo de   Hernández (2009), Desarrollo del capitalismo y clases sociales en México

1) “El desarrollo del capitalismo visto desde el asunto de las clases sociales tiene como rasgo distintivo la formación de una amplia fuerza de trabajo asalariada y de un robusto contingente de obreros industriales: esto sucede en México entre la década de los treinta y la de los setenta cuando al amparo del “régimen de la revolución” el país se urbaniza, se proletariza y se industrializa.

2) Concomitantemente, ocurre una destrucción progresiva de la economía mercantil simple, básicamente campesina y de la pequeña propiedad urbana, lo que se refleja en una caída en la participación de los trabajadores por cuenta propia.

3) Este proceso de salarización, proletarización e industrialización no se detiene en la era del neoliberalismo: la proporción de asalariados, de proletarios y de obreros industriales dentro de la población ocupada total sigue siendo básicamente la misma antes y después de 1976 y los números absolutos reflejan que la destrucción del mundo campesino y de la pequeña propiedad tienen actualmente ritmos nunca antes vistos

Dando como punto esencial que todas las clases de proletariado son de suma importancia en nuestro país que pasa con aquellas zonas en donde el proletariado se podría mencionar es obsoleto en aquellas localidades que se dedican a la limosna o al comercio ambulante, o de aquellas zonas que van decayendo como se menciono en la variable dos, que la clase campesina se está volviendo cada vez más pobre.

Dando mención y de importancia que el neoliberalismo limita la intervención estatal al mantenimiento de los mecanismos de libre mercado, pero en México no hay ni fin de la sociedad salarial, ni fin del proletariado ni desindustrialización. No son estos los rasgos distintivos de la era neoliberal.

México forma parte del sistema capitalista mundial, y como tal tiene que cumplir una tarea específica y determinante en este sistema.

Nuestra nación forma parte del conjunto de países Latinoamericanos que funcionan en conjunto con la división internacional del trabajo y con la posibilidad de desarrollo interno.

Como todo sistema lo que ocurre en el ámbito general repercute obligatoriamente al conjunto del sistema económico, en este caso ocurre en nuestro País.

Algunos autores afirman que la crisis mexicana se origina por:

a)      La crisis capitalista a nivel mundial.

b)      La política económica implementada por el Estado.

c)      Por la gestión desordenada de las finanzas publicas.

Las crisis económicas de México se manifiestan en:

Disminución en el poder adquisitivo de los trabajadores, altos niveles de inflación, salida de capitales, endeudamiento creciente, y sobre todo en la disminución del nivel de vida de los más pobres.

México cuenta con 100 millones de habitantes, infraestructura educativa y de salud muy importante y una economía industrializada orientada de manera significativa hacia los servicios.

La esperanza de vida de los pobladores es de 75 años, y nuestra economía es una de las 15 más grandes del mundo, tres y medio millones de familias son propietarias de seis millones de hectáreas, después de haber pasado por una ambiciosa y agresiva reforma agraria.

Sin embargo, el tan anhelado desarrollo y crecimiento en la mayoría de nuestros ciudadanos se encuentra muy alejado de la mayoría de los hogares.

Desde 1910 al día de hoy, el peso se ha devaluado cerca de 7,500%.

Existen grandes contrastes e inequidades en nuestra población: la mortalidad infantil es el doble respecto a los ricos, existe un rezago de vivienda de 4.6 millones, Del total de 22 millones de viviendas que hay en nuestro país, 2.5 millones no tienen agua potable, 4.5 millones no tienen drenaje y 5% no tienen electricidad. “El principal reto entonces lograr la justicia social, (revista especial de economía de “muy interesante”).

Veamos como ha evolucionado nuestra economía.

1934-1940 Gral. Lázaro Cárdenas del Río

En diciembre de 1933 se efectuó, en Querétaro, la convención del PNR, en la que se aprobó el contenido del Plan Sexenal y la candidatura del General Lázaro Cárdenas del Río a la presidencia.

Debido a una gira electoral muy completa en la visitó prácticamente toda la república; escuchó, discutió, atendió peticiones, quejas y protestas de millones de mexicanos.

Los aspectos principales del Plan Sexenal fueron.

Programa agrario.

Programa industrial.

Programa sindical.

Programa educativo.

Recibió su nombramiento de manera sencilla y renunció a vivir en Chapultepec, pero mandó acondicionar un terreno conocido como la Hacienda de la Hormiga, y como plantó muchos pinos, se le llamó a este lugar "Los Pinos".

Si bien nombró a varios callistas como miembros de su gabinete por consejo de Calles y aún, por cierta amistad entre ellos, también mandó cerrar algunas casas de juego que eran propiedad de otros callistas.

Por la política económica que caracterizó a este periodo se dice que surgen las bases del desarrollo capitalista en nuestro país.

El crecimiento económico (.8%) en este sexenio fue superior al crecimiento de la población (1.7%) por lo que se considera que hubo avances en el grado de desarrollo de la sociedad mexicana y por ende mejores condiciones de vida.

La administración de Lázaro Cárdenas inició el proceso de corporativización y con él se consolidó una política económica de corte nacionalista.

Cárdenas dio mucho apoyo a la educación y a la investigación. Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.

Desarrolló como nadie hasta entonces en la historia de México la repartición de las tierras y los sistemas de irrigación y creó algunas instituciones de servicio social (el Departamento de Turismo, el Banco de Crédito Rural, el Tribunal Fiscal de la Federación... Transformó a la CROM -de origen callista- en CTM y expidió muchas leyes en favor de la sociedad. Construyó 12 presas y los cimientos de otras tres.

El 13 de junio de 1937 nacionalizó Ferrocarriles Mexicanos.

En el ámbito internacional, Cárdenas colaboró con la república española: le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego a más de cuarenta mil republicanos exiliados. Abrió también las puertas al comunista León Trotsky y a otros perseguidos políticos.

A la entrada de Cárdenas al poder, el país se encontraba en excelente estado económico; sin embargo, Cárdenas pretendía transformar al país mediante una reforma económica y social.

Mediante una nueva política macroeconómica tenia por finalidad elevar el ingreso nacional y mejorar la distribución del mismo.   Para que esto sucediera Cárdenas necesitaba desviarse del pensamiento ortodoxo que regia al país y asentar un concepto de Nacionalismo que permitiría construir una economía nacional independiente con una riqueza mejor distribuida.

Dirigiendo la política fiscal en el uso del gasto fomento las actividades productivas del país.   El reparto agrario y el desarrollo agrícola resolverían el problema social y económico.   El reparto agrario permitiría que la incorporación de las masas tuviera acceso a la tierra para trabajarla resultando en una mayor producción agrícola para el conjunto de la economía nacional.   Cárdenas no solo impulso el reparto agrario, también facilito el sistema crediticio para que los campesinos tuvieran el impulso necesario en su campo de trabajo.   La agricultura se transformo en un sector intensivo de trabajo con tecnología integrado a la vida económica general.

El desarrollo industrial fue algo que Cárdenas creía indispensable para una economía Nacional.   Creía que el Estado debía participar creando industrias básicas como el petróleo y la eléctrica; las cuales estaban en manos de extranjeros.   No había duda que el impulso de las industrias traería con si un efecto multiplicador e impulsaría a otras derivadas.  

Cárdenas unió el mercado interno construyendo caminos y transportes.   Fue necesario para lograr la unificación geográfica y económica acercando los lugares de producción y consumo y abaratando los fletes.  

Cárdenas condujo los postulados económicos que le permitieran alcanzar los objetivos de justicia social.   Esta idea de que los gobiernos apliquen políticas reactivadoras que impulsen la economía al pleno empleo fueron adoptadas del presidente Roosevelt   y tomadas del pensamiento económico keynesiano.

Nacionalización del petróleo

La política seguida por Cárdenas de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. El sindicato único de petroleros exigió a las compañías petroleras la firma de un contrato colectivo, emplazándolas a huelga en caso de no cumplir tal demanda, la cual finalmente estalló el 31 de mayo de 1937, que terminó el 9 de julio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una comisión de expertos para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por ellas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.

El grupo de la junta encargada del caso, emitió un laudo el 18 de diciembre de 1937, mediante el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones.

Las empresas interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938, ante la Suprema Corte de Justicia que negó el amparo y las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía, entonces la máxima autoridad judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones debidos a los trabajadores era el 7 de marzo.

El viernes 18 de marzo, las compañías extranjeras, sintiendo que la oportunidad de explotar a los trabajadores, aceptaron hacer el pago, pero el presidente Cárdenas ya había tomado una sabia decisión; a las 10 de la noche, declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera que explotaban los extranjeros, regresó a propiedad de la nación mexicana. Recuperando además de riqueza, dignidad y autonomía. Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936 y en el artículo 27 de la Constitución Mexicana. Todos los sectores de la población le manifestaron su apoyo al presidente, pero a nivel internacional se iniciaron campañas de desprestigio, así como de embargos contra México, Inglaterra rompió relaciones diplomáticas con nuestro país, mientras que las tensiones aumentaron con estados unidos ambas naciones siempre fieles al miserable sistema de saqueo y agresión capitalista.

Reforma agraria

La política agraria de Cárdenas promovió la reforma agraria, que buscaba la estabilidad social en el campo e intentaba impulsar el desarrollo económico del país.

Repartió 17 890 000 hectáreas, con lo que propinó un duro golpe a los latifundistas, incorporó al mercado interno a una gran masa de campesinos, aumentó la producción agrícola de alimentos y materias primas, proporcionando una base para el desarrollo de la industria nacional

Impulsó en algunas regiones la formación de ejidos colectivos. Fundó el Banco de Crédito Ejidal.

Canalizó el descontento campesino en los marcos institucionales, organizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo congreso constituyente se efectuó el 28 de agost6o de 1938.

1940-1970 (Crecimiento sin desarrollo)

En estos periodos, nuestro país se caracterizó por un gran crecimiento económico y la protección que se le dio a la estructura productiva nacional, al estímulo y al consumo interno, expansión que no se reflejo en el desarrollo de los ciudadanos.

1940-1946 Manuel Ávila Camacho

El gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.

En el sector agropecuario la tendencia de la política agraria avilacamachista consistió en favorecer a la propiedad privada, por considerar más productiva que el ejido, y que según respondía mejor a las necesidades del momento de incrementar la producción agropecuaria, con el fin de satisfacer el mercado externo. Esta política de definió en el Segundo Plan Sexenal. En los primeros años del periodo se concentró la atención en el fomento a la agricultura de exportación, buscando cubrir la creciente demanda estadounidense durante la guerra, pero más adelante, el gobierno optó por fomentar y aun forzar el cultivo de productos básicos para el consumo interno.

Desarrollo industrial y proteccionismo: Durante el régimen de Manuel Ávila Camacho se prestó especial atención al fomento de la industria privada.

Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crédito que los empresarios requerían sobre todo en las industrias básicas, para lo cual se favoreció la expansión y consolidación de la banca privada.

2) crear una amplia infraestructura para lo cual se empleó el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones

3) establecer una política de impuestos bajos y extensiones fiscales.

4) aplicar una política arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria resultó afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos.

En cuanto a la producción industrial, tomadas en conjunto la industria manufacturera y la de construcción, el periodo registra un aumento del 60%, siendo las industrias más dinámicas las siguientes: alimentaria, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción.

La minería: Desde 1933 la producción minera había empezado a recobrarse de la caída que sufriera en 1930, y para 1937 se encontraba en franca recuperación, aun cuando no llegó a alcanzar los niveles de 1929, que fueron los más altos de su historia. No obstante aquella mejoría, la industria minera enfrentaba graves problemas, el primero de los cuales era que las reservas conocidas de metales se estaban agotando sin que las grandes empresas, en su mayoría extranjeras, estuvieran dispuestas a intervenir para explotar nuevos yacimientos. Además la producción minera tenía una alta carga de impuestos, mayor que la de otros sectores.

Comercio exterior: El comercio exterior estuvo considerablemente influido por el conflicto bélico mundial. A partir de 1939 se hizo manifiesto el cambio en la distribución geográfica del comercio exterior de México; si el año anterior el intercambio con Europa había representado un tercio de las importaciones y exportaciones, la situación había cambiado. A pesar de que se había elevado las ventas a Alemania y a Italia, para 1940 las exportaciones a Europa representaron solamente un 5.5% del total, decrecieron también las importaciones. Al final del sexenio de Ávila Camacho, menos del 4.6% de las importaciones provenían de Europa y se enviaban allá apenas un 2% de las exportaciones mexicanas; una situación similar se presentaba en las relaciones comerciales con Japón.

Problemas financieros: la inflación, causas y medidas de solución. En el aspecto de las finanzas, el sexenio de Manuel Ávila Camacho se caracterizó por el crecimiento del proceso inflacionario que se había iniciado en el régimen anterior, principalmente a causas de la política cardenista, que destinó buena parte del presupuesto a la construcción de obras públicas encaminadas a fortalecer al aparato productivo, recurriendo al financiamiento con préstamos al Banco de México, cuyo monto era superior a los ingresos de Estado.

Tal política provocó una devaluación en 1938 y, aunque hubo una leve recuperación en los últimos años del cardenismo, la inflación continuó aumentado después de 1940, a causa de que el gobierno de Ávila Camacho prosiguió con la misma política de gastar en obras de infraestructura y recurriendo al mismo tipo de financiamiento.

Con el propósito de controlar la inflación, el gobierno adoptó varias medidas monetarias en las que participó el Banco de México, cuya ley orgánica fue modificada con el fin de que permitiera elevar los depósitos obligatorios para regular la cantidad de dinero en circulación monetaria, pero fue indispensable efectuar un control sobre el comercio interno, sobre todo cuando empezaron a escasear los artículos de necesidad básica y los especuladores se dedicaron a encarecerlos de forma exorbitante; el gobierno decretó un control de precios y buscó incrementar la producción.

La justicia social y el movimiento obrero: La tensa situación creada por el cardenismo entre los capitales mexicanos se reflejó en los primeros momentos del sexenio de Ávila Camacho. Los empresarios pedían fuera reprimida toda manifestación obrera que pusiera en peligro el desarrollo de la industria, y se oponían principalmente a que los sindicatos intervinieran en asuntos políticos.

El gobierno de Ávila Camacho, que tendía hacia la consolidación, la unidad nacional y el fomento a la industrialización, hubo de dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza hacia los trabajadores.

Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes.

  • En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
  • En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio
  • Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
  • La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
  • El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.
  • En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país.
  • El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.

1946-1952 Miguel Alemán Valdés

Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la “Teoría del péndulo”, que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la integración nacional y cultural de México.

En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación.

El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a los sectores más desprotegidos.

Durante este lapso, el papel del estado es el de intervenir cada vez mas en el control de la vida económica.

Empieza el modelo estabilizador con el objetivo de evitar los factores desestabilizadores de origen externos e internos, como las devaluaciones, procesos inflacionarios, etc. Este modelo expresa impulso a la industrialización, por lo que el Estado asigna un fuerte respaldo económico y político al gasto público, a la infraestructura, insumos, impuestos, control de importaciones con la idea de proteger el mercado a favor de la industria nacional, y de obtener así precios oficiales en productos básicos con la idea de seguir manteniendo salarios bajos.

1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines

Al principio de su mandato pensó en ejercer un gobierno austero y equilibrado, muy opuesto al de su antecesor. Sus propósitos eran la unidad nacional.

Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
- Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.
- Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país.
- Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.
- Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.
- Inauguró la presa Falcón, acto al que invitó al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Eisenhower.
- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y Usumacinta.
- Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.
-Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.

Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias.
- Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
- Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional.
- Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales.

Cuando inició su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos políticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana.

A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos.

- Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo.

Así también durante su gobierno se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.

- Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario.

En términos generales se considera que el sexenio de Ruíz Cortines fue positivo, ya que en el ámbito económico, social y tecnológico hubo grandes avances.

Al comenzar su periodo presidencial, Ruiz Cortines se enfrentó a una economía inmersa en la inflación, originada en los sexenios anteriores, que no se había podido erradicar pese al continuo crecimiento económico iniciado en 1950.

Ese mismo auge económico fue el que provocó una inflación acelerada por haberse incrementado las inversiones de una manera descontrolada, por las consecuencias que provocó la dependencia de los mercados extranjeros y debido a la estrechez del mercado interno provocada por la política de control de sueldos.

Esos problemas se hicieron evidentes al terminar la Guerra de Corea en 1953, ya que se redujo la demanda mundial y se disminuyeron los precios internacionales de las materias primas, eventos que perjudicaron de manera rápida a la producción agrícola de México, que tenía sus bases principales en los cultivos de exportación.

De esta forma, se redujo el ingreso para la clase campesina, dándose como consecuencia interna que no hubiera demanda de productos agrícolas e industriales. Los empresarios decidieron limitar sus inversiones en México, hecho que agravó el problema porque se redujo el PIB, mismo que casi se paralizó en 1952.

Después de una década de crecimiento continuo, la economía nacional había llegado a una crisis. Por ello, Ruiz Cortines implementó una “Política Estabilizadora” que tenía el objetivo de detener el rápido incremento del costo de la vida y de evitar que la demanda interna continuara aminorándose, factores que afectaban el crecimiento industrial.

Para poner en práctica la “Política Estabilizadora”, Ruiz Cortines implementó el Plan Agrícola de Emergencia. Fue presentado el 11 de diciembre de 1952 por Gilberto Flores Muñoz, secretario de Agricultura y Ganadería y entró en funciones en enero de 1953. El plan estaba encaminado específicamente a:

  • Elevar la producción de cultivos alimenticios básicos como el maíz, el trigo y el frijol.
  • Canalizar un número mayor de créditos de la banca privada hacia el sector rural.
  • Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las propiedades.

El Plan Agrícola de Emergencia fue exitoso; se logró aumentar la producción de los alimentos básicos, mismo que no fue suficiente para cubrir las necesidades de la población. El beneficio a los pequeños agricultores fue casi nulo pues se continuó dando preferencias a las medianas y grandes empresas que eran dueñas de las mejores tierras.

La importancia de la importación de alimentos fue fundamental en la lucha contra la inflación del 6.9% que había en su sexenio. Consistía en importar exclusivamente los alimentos indispensables para conservar las cosechas que se obtendrían en el país por medio del Plan Agrícola.

Las cosechas no fueron tan grandes debido a la sequía que azotó al campo mexicano en 1953, factor que provocó el aumento de las importaciones con el objetivo de satisfacer la demanda interna de los alimentos básicos.

El control de precios estuvo manejado durante su sexenio por la Dirección General de Precios, encargada de fijar los precios y de vigilar que los comerciantes los respetaran; y la Secretaría de Gobernación, que se dedicó a erradicar el acaparamiento y el monopolio.

La estabilización del presupuesto y la disminución de precios que traía consigo, permitieron mejorar los salarios reales de los trabajadores, con excepción de los desempleados a causa de las contracciones de las inversiones privadas y públicas, provocadas por la inflación.

Los empresarios privados se abstuvieron de invertir hasta que el gobierno de Ruiz Cortines modificara su política de austeridad presupuestal y decidiera impulsar la industria, lo cual tuvo que hacer a fines del año de 1953.

Desde ese año, el gobierno intensificó el fomento a la producción agrícola mejorando los precios de garantía del maíz y del frijol, ampliando las partidas presupuestales para implementar sistemas de riego, lo que permitió aprovechar adecuadamente los recursos naturales y brindar insumos a los productores

Devaluación del peso, 1954

En la Semana Santa de 1954, el 17 de abril Ruiz Cortines devaluó el peso de $8.50 a $12.50 por dólar. La nueva paridad estaba subvalorada, pero el presidente decía que “no quería pasarse el sexenio devaluando”. La siguiente devaluación sería hasta 1976. El gobierno tomó la decisión de devaluar en los días santos debido a que los bancos permanecerían cerrados y con ello se evitaba la compra descontrolada de dólares.

1958-1964 Adolfo López Mateos

El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. Por lo anterior, el 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado denominado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza" o Compañía de Luz y Fuerza. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras como The Mexican Light and Power Co., pasó a manos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año. Éste se recibiría con base en los días trabajados. Durante su mandato la economía estuvo en auge gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.

Política externa

El mandatario recorrió Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India, entre un sinfín de países. Además promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede las XIX Olimpiadas, próximas a efectuarse en el año de 1968. Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala, debido al ataque aéreo de esta nación a México.

López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. Su lucha obstinada por la paz mundial, logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco.

Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.

El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.

Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados Unidos de Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso del Río Bravo. Y Se constituyó la Comisión de Balsas para el fomento económico de esa cuenca.

Se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.

1964-1970 Gustavo Días Ordaz

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó en México la Olimpiada de 1968.

Puntos más importantes del Plan de Desarrollo
• Siguió “El Desarrollo Estabilizador” que
era un modelo económico que venía prosperando al terminar la segunda guerra mundial, el cual se sustentaba en:
l). Crecer más rápidamente.
2). Detener las presiones inflacionarias.
3). Elevar el ahorro voluntaria
4). Elevar la inversión.
5). Mejorar la productividad.
6). Aumentar los salarios reales.
7). Mejorar la participación de los asalariados.
8). Mantener el tipo de cambio.

• Fomentó el desarrollo económico de México, logrando un crecimiento económico de entre 6 y 8 por ciento anual con relación al producto interno bruto.

• Impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación.
• Financió el crecimiento industrial con las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo.

• Proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna.

• El estado tuvo que ser empresario   en comunicaciones y energía con la economía mixta de empresas de capital público y privado.

• Mantuvo estable la economía nacional controlando la inflación,   la estabilidad cambiaria y el endeudamiento público.

• Los productos agrícolas mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra.
Creó barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional.

En estos 5 sexenios (30 años) el crecimiento anual de nuestra economía fueron de 6.3% los periodos de López Mateos (6.7&) y Días Ordaz (6.8%) se caracterizaron por un mayor crecimiento económico.

1970-1976 Luis Echeverría Álvarez

A partir de este momento se impulso una nueva política económica a la que s ele dio el nombre de “desarrollo compartido” el cual inicio con un intento por modificar y modernizar la política tributaria así como también la redistribución del ingreso, esto es, detectar los rubros donde se presentaran la evasión fiscal e imponer a las empresas impuestos más altos, esto provocó que este sector reaccionara en contra y amenazando en sacar el capital invertido lo que obligó al Estado no llevara dicha reforma.

Durante su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa.

Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía y la electricidad.

LA política económica implementada por este gobierno fue populista, monetarista y de corto plazo, Algunos de los principales indicadores económicos y de este sexenio fueron: La inversión se incrementó en 7.1% anual, y tuvo una caída de -1.7%

Así también creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.

Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo independiente de los países de la región.

En este sexenio el crecimiento de nuestra economía fue menos que en años anteriores: el poder adquisitivo del peso se deterioró lentamente, se tuvo una constante subida de precios, se incrementó nuestra dependencia económica y nuestro país pasó por una de sus peores crisis económicas, (periódico “milenio” 24 de noviembre del 2000).

Los avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó la inversión privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

Compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar.

En cuanto relaciones internacionales, durante su gobierno Echeverría viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde a Sudamérica y finalmente a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India.

Estaba muy ligado al gobierno de Chile y Cuba, tanto así que dio asilo a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno Salvador Allende, cuando éste murió en 1973 después de ser derrocado en un golpe de estado.

Al final de su sexenio se dio la primera devaluación del peso, después de 22 años en que se mantuvo la paridad cambiaría con el dólar.

 

 

 

1976-1982 José López Portillo: Política de la “Alianza para la producción y del plan global de desarrollo”

Este sexenio tuvo como punto de partida la administración de un país con una economía deteriorada por la crisis del sexenio anterior lo que lleva a esta administración a establecer tres medidas fundamentales en todo su periodo.

-Reforma económica: Encauzada a rescatar y superar la crisis económica con la ayuda y participación del aparato productivo.

-Reforma administrativa: Encaminada básicamente al sector público cuya finalidad era agilizar los trámites administrativos.

-Reforma política: La idea principal de esta reforma era sustentar las dos anteriores así como también legitimar la acción del Estado.

Deuda externa

En cuanto a la deuda externa cada vez se le debía más a EUA, fue entonces que se incrementó al consumo general un 15%, lo que se llamaría IVA. La administración de Portillo, estuvo marcada por sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de México y por lograr una mayor independencia económica de Estados Unidos. Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía política, y en el campo de las relaciones internacionales restableció las relaciones diplomáticas con España. Convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de Naciones Unidas.

Corruptela política e impacto económico

En 1982, la administración de ese entonces perdió prestigio, debido a la corrupción y a la enorme deuda exterior, contraída por los fuertes préstamos internacionales. Una de sus últimas medidas fue la nacionalización de los bancos privados. Sus relaciones conyugales durante su gobierno proporcionaron escándalos sociales que afectaron la administración pública.

Terrible devaluación del peso

En un informe de gobierno hizo mención acerca del peso que ya estaba devaluado y dijo que defendería la moneda como perro. El presidente mexicano José López Portillo restableció relaciones diplomáticas con España, interrumpidas durante 38 años. Así mismo, durante su mandato, se inició en el golfo de México (1979), la explotación de los dos pozos petrolíferos de mayor producción mundial. López Portillo deja el poder al Licenciado Miguel de la Madrid en el año de 1882.

Políticas fiscales

Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos.

Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos.

En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos.

Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo. El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada.

En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se refiere y el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas y exportaba 1,500,000 barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita y Estados Unidos.

El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo como la gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran, la banca internacional se apresuró a ofrecer créditos al gobierno, dados sus enormes recursos petroleros, La deuda externa que en 1977 era de menos de 21,000 millones de dólares, ya para 1982 alcanzaba los 76,000 millones, de los cuales el 80 % correspondía al gobierno y el 20 % restante a la deuda privada.

Con las grandes cantidades de dinero generadas del petróleo y del crédito se intentó un proyecto de industrialización y modernización en cinco años.

El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38 % sobre el de 77, el presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la inversión pública un 37 % sobre el año anterior; en 1980 el gasto público volvió a crecer un 33 %, el de la inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 % y al comercio un 200 %. Para 1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la inversión pública un 40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la deuda un 36 %.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores salarios.

Buena porción del crecimiento durante el periodo de López Portillo fue ficticio porque la mayoría de las industrias paraestatales produjeron a costos desmesuradamente altos, que las obligaba a operar en números rojos y a no ser competitivas ni siquiera en el mercado interno, a no ser porque el erario público cubría sus pérdidas a través de generosos subsidios.

La abundancia es buena pero cuando se sabe administrar, López Portillo nunca reconoció la liga causa-efecto entre el gasto deficitario y la inflación. Tomó decisiones arbitrarias y financieramente inadecuadas, que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la Revolución.

La sobreoferta de los países productores y el ahorro de energía de los países consumidores provocaron, a partir de junio de 1981, el desplome de los precios del petróleo que arrastró en su caída a la economía nacional petrolizada.

Los préstamos poco responsables, que sumados a la falta de visión y a una corrupción galopante en el gobierno federal, terminaron no sólo por reducir a cero los beneficios del petróleo sino a multiplicar la deuda externa y a devaluar en más de un 400 % el valor de nuestra moneda.

Todavía esta presente en la mente de muchos mexicanos aquella frase pronunciada un 17 de agosto de 1981 por el exmandatario: "Defenderé el peso como un perro" pero de nada sirvió ese entusiasmo ya que a las pocas semanas, el 17 de febrero de 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos y tuvo que devaluar de 22 a 70 pesos por dólar.

Para minimizar un poco los efectos de la devaluación, el gobierno emprendió una disminución del gasto público, impuso más controles a la importación, subió los precios y tarifas públicas y elevó las tasas de interés; decretó un alza general de sueldos y salarios del 10, 20 y 30 % que elevó los costos de producción, se compraron dólares y los acreedores del gobierno dejaron de renovar sus créditos.

Desesperadamente el gobierno pagó en pesos los depósitos en dólares hechos por mexicanos en la banca nacional, para no enviar sus ahorros al extranjero; se cerró la venta de dólares por cuatro días y, finalmente decidió la estatización de la banca y el establecimiento del control de cambios. El Banco de México fue convertido en un organismo público descentralizado.

Tristemente el 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, López Portillo tuvo que encarar a la nación para anunciar al país la crisis por la que estaba pasando.

 

 

1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado: Cambio estructural, descentralización y modernización obligada.

Al tomar el mandato de nuestro país, este gobierno implementa un Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), cuya finalidad era resolver la problemática económica de nuestro país, este programa contiene 10 puntos básicos:

1.      Disminución en el gasto público.

2.      Protección al empleo.

3.      Racionalidad y continuación en las obras.

4.      Disciplina, honradez y eficiencia en las obras.

5.      Disciplina, honradez y eficiencia en el gasto público.

6.      Aumento en los ingresos públicos.

7.      Prioridad en los créditos destinados al desarrollo nacional.

8.      Soberanía monetaria.

9.      Restructuración dela administración publica federal.

10.  Respeto a nuestra economía mixta.

De la Madrid llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo.

Ante tal situación De la Madrid, reorganizó el Plan Global de Desarrollo, bajo el cual se desarrollo el gobierno de López Portillo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales; algo que seguiría bajo su sucesor.

Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.

Se renegoció la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendió la renovación moral de la sociedad y realizó la campaña anticorrupción en los cargos públicos, la cual cobró dos notorias víctimas: Arturo Durazno Moreno, alias El Negro, jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982. El otro personaje fue Jorge Díaz Serrano, el antiguo director de PEMEX destituido por López Portillo en 1981 por discrepancias sobre la política de precios del petróleo. Díaz fue desaforado como senador y terminó también en prisión por las ilegalidades cometidas en su gestión al frente del monopolio.

En este periodo se implementaron planes y programas encaminados a la protección de la industria entre ellos estuvieron: Plan Nacional de Desarrollo, Programa de financiamiento y Desarrollo, Programa Nacional de Capacitación y Productividad, Programa de Desarrollo Tecnológico y Científico y Programa Integral de Desarrollo de la Industria Petroquímica.

En materia internacional, de la Madrid, apreció una concentración en las problemáticas latinoamericanas, y más exactamente en los conflictos centroamericanos. Así, el presidente mexicano se convirtió en un actor clave del Grupo de Contadora, foro informal de concertación política creado el 9 de enero de 1983 en esta isla panameña por los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá; con el objetivo de promover una salida pacífica y negociaciones multilaterales para los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

En 1982 y 1986 se firmaron Cartas de Intención con el FMI, cuya finalidad fue la de buscar nuevos financiamientos exteriores.

En 1987 se formo el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), su intención fue evitar la hiperinflación en nuestro país.

Sin embargo su política llevaba acabo ajustes y estabilización, donde el crecimiento fue nulo y con una hiperinflación que llego al 159.2%.

Afectando el poder adquisitivo de las clases más desprotegidas, lo que se sumo a entornos desfavorables como la crisis del petróleo de 1985. Se inicia en este momento un proceso de políticas neoliberales.

Ajustes en la economía

El gobierno de Miguel de la Madrid se vio forzado a introducir uno de los más severos programas de ajuste económico: recorte de gasto público, aumento a los precios de los productos básicos (tortilla, pan, leche y gasolina), así como una política monetaria y de tipo de cambio orientada a contener el alza del resto de los precios. Se usó un mecanismo nada ortodoxo: la búsqueda de consensos entre gobierno, empresarios y sindicatos a través del llamado "Pacto". Al inicio de 1988 los precios crecían a una tasa anual de 150%. El Pacto permitió que para fines de ese año la inflación fuera de 51%.

Pero el efecto social y político del ajuste fue tremendo. La economía se volvió a estancar y en la elección presidencial de ese año el PRI sufrió la erosión de votos más alta de su historia.

1988-1994 Carlos Salinas de Gortari

Asumió la presidencia el 1° de diciembre de 1988, el Lic. Carlos Salinas de Gortari, en un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional.

Durante este sexenio se continuó con la política económica basada en la planeación indicativa, a cargo de la Secretaría de Programación y Presupuesto.

A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos.

Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años.

Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.

A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países.

En México durante los años setenta el déficit fiscal y la deuda externa crecieron excesivamente. Por eso, en los ochenta la economía mexicana se estancó y la inflación se disparó. Para volver a crecer con estabilidad de precios, necesitábamos reformar el Estado y promover la eficiencia y estabilizar la economía.

En los inicios de este sexenio nuestra economía tuvo una disminución en sus actividades productivas, provocando una baja en las inversiones y por tanto un bajo consumo en la población de las mercancías, debido a los bajos o nulos ingresos.

Para estabilizar la economía y recuperar el crecimiento, se impulsaron las variables macroeconómicas, por lo que se promovio  mediante pactos económicos un programa económico ortodoxo y heterodoxo, anclando a los salarios y al tipo de cambio.

En 1989 inicia el Pacto para la estabilidad, la competitividad y el empleo (PECE), el cual tuvo la siguiente finalidad:

-Balance en las finanzas publicas.

-Estabilidad en los precios.

-Lograr el crecimiento económico.

Tras ganar las elecciones, Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de Modernización, logró revitalizar la economía de México, estimulando las exportaciones y apoyando el libre comercio entre los países de Centroamérica.

Durante 1991 y 1992, a través de una seria de discursos, Salinas puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una solución efectiva a los problemas del agro mexicano.

Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.

Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.

Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.

La economía globalizada de México antes del TLC

Se pensaba que la economía de los Estados Unidos era una e las más abiertas del mundo, ya que registraba un arancel promedio de sólo 5%: Era cierto pero sólo en parte. La realidad en la aduana era muy diferente y muy complicada. Muchas exportaciones mexicanas enfrentaban aranceles superiores al 20%. Además, a pesar de las negociaciones, había barreras arancelarias (como las cuotas y las mismas limitaciones en la aduana, entre otras) que impedían o limitaban el acceso de productos mexicanos al mercado norteamericano: textiles, siderurgia y agropecuarios, por citar algunos. Adicionalmente, existía inseguridad respecto al acceso de productos, porque a pesar de que podían no enfrentar obstáculos en ese momento, se temía que a medida que adquirieran mayor importancia sus competidores norteamericanos ejercerían presiones para limitar su acceso. Así, aumentaban las acciones proteccionistas y, junto con ellas, algunos fallos unilaterales contra exportaciones mexicanas que establecían impuestos compensatorios y otras medidas de política comercial.

Antes del tratado, muchos productos mexicanos con una gran potencial para venderse en el mercado del norte eran obstaculizados con aranceles mucho más altos, o bien por medio de discriminaciones administrativas. Bastan algunos ejemplos: la sandía tenía arancel de 35%, los espárragos, del 25%, la venta de aguacate estaba prácticamente restringida y era imposible exportar azúcar. Alrededor de 750 categorías de productos tenían aranceles extremadamente altos, algunos hasta de 800%, y se trataba de artículos en los que éramos especialmente competitivos. Además, existía el irritante problema de los aranceles estacionales que crecían de manera exagerada durante aquellos meses en que los productos norteamericanos aumentaban su oferta, como en caso del jitomate. Por si fuera poco, una decisión e la autoridad aduanal podía frenar las exportaciones mexicanas en cualquier momento. Cuando ganábamos mercado, aparecían trabas, como ocurrió con el cemento. EL norteamericano sí era un mercado abierto... pero no para nosotros. Finalmente, al igual que en todo el mundo industrializado, su agricultura era el sector más protegido, con enorme poder político y simpatía de la población, lo que anticipaba una gran dificultad para lograr más exportaciones en ese sector.

Primeros resultados del TLC

La decisión de negociar el TLC se dio en el contexto de la nueva realidad mundial. A lo largo del proceso estuvo presente una preocupación constante entre los mexicanos: ¿La integración económica con los Estados Unidos representaría la pérdida de nuestra soberanía? Sin duda, al negociar, fue necesario hacer concesiones para obtener beneficios a cambio. Con el TLC, el gobierno mexicano tuvo que garantizar que ya no se ejercerían las decisiones discrecionales que otras administraciones practicaron en el pasado para orientar la economía. Sin embargo, ese compromiso no representó una capitulación: mi gobierno no entregó las decisiones a las autoridades norteamericanas sino que simplemente, dejó de ejercerlas de manera discrecional, lo cual había sido un reclamo reiterado de la sociedad mexicana ante los excesos estatistas de nuestra historia. Pero además, la negociación no representó la renuncia a definir el rumbo de nuestra economía, sino la oportunidad de que, con la apertura de los mercados, los estadounidenses renunciaran, también, a la actuación unilateral que sus críticos han calificado como "expresión de su arrogancia imperial".

Ingresos y consumo familiar

Durante esta administración la tasa de crecimiento de la población se redujo de 2% en 1988 a 1.8% en 1994. Sin embargo, en esos seis años la población total del país pasó de 80.2 a 90 millones de personas, un aumento de casi 10 millones. El puro incremento era igual a la población total de Suecia, Portugal o Austria. El número de habitantes que en seis años se sumó al país equivalía a tres veces la población de Uruguay, dos terceras partes de la de Chile y al total de la de Guatemala. Este crecimiento representó un reto formidable: atender a diez millones de personas adicionales en sus demandas de alimentación educación, salud y vivienda. Además estos nuevos reclamos se sumaban a los rezagos de servicios sociales acumulados a lo largo de la historia.

Privatización de empresas paraestatales

La reducción de la deuda externa había contribuido a eliminar los pagos excesivos al exterior. Sin embargo, aún teníamos un flanco delicado: las finanzas públicas. Nuestra deuda interna era muy elevada. Al iniciar mi gobierno la deuda interna como proporción del PIB ascendía a 19%. 1 Cada año pagábamos los vencimientos del principal, pero lo más pesado era su servicio, es decir, cubrir los intereses. En 1988 la tasa de interés fue de 52% y el año anterior había sido de 122%. 2 El servicio de la deuda era una carga insostenible pues el pago de intereses absorbía casi la mitad de todo el presupuesto federal. La única manera de abatir esos pagos era reducir el saldo de la deuda. No faltó quien propusiera otro método: “Desatar la inflación para que se desplome el valor real de la deuda”. Ese método era inaceptable pues la inflación también hubiera desmoronado el valor del patrimonio familiar y de los salarios de los trabajadores. El único camino responsable era vender los activos del gobierno, pagar la deuda interna y así evitar el pago de intereses.

La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.

Fin del sexenio

En enero de 1994 se inició en Chiapas un levantamiento armado indígena que provocó una seria crítica internacional contra su gobierno. A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial.

De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero.

Puntos importantes durante su gestión en la presidencia:

*Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.

*Se acelera la apertura comercial, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, además se utiliza el tipo de cambio como ancla de los precios y endurece la política salarial.

*Su sexenio se reconoce como “los pactos”, con una inflación promedio del 21% (se viene de una inflación del 159.2%) y un crecimiento económico del 3.5%.

*Se obtiene una renegociación exitosa de la deuda externa que culmina con el Plan Brady en 1989, el cual sostiene una ayuda mutua entre gobiernos para la fijación de tasas de interés moderadas en busca de un crecimiento económico.

*Su acción al frente del gobierno fue sustentada por la ideología del liberalismo social.

Principales acciones realizadas durante este sexenio en relación a su política monetaria:

-En cuanto al gasto público:

*Se busca la disminución del gasto público, buscando que el financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo buscando que se fomente al ahorro.

*Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto.

*Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y los Bancos.

*Grandes gastos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa Nacional de Solidaridad.

*No se cumplieron los objetivos de fomentar el desarrollo económico y social del país, debido a que se buscó disminuir el déficit público a costa de sacrificar el desarrollo económico.

-En cuanto a la recaudación de ingresos:

*Se reduce el ISR del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las empresas.

*Los ingresos presupuestarios representaron el 16.7% del PIB, los tributarios el 11.4% y los no tributarios el 5.6%.

*Los impuestos más importantes son el de la renta, con un 4.9% en promedio al PIB y el del valor agregado con un 3%, mientras que los ingresos petroleros representan un 4.4%.

*Cerca de 8 millones de personas productivas están fuera del patrón de contribuyentes por lo que se simplifican y reducen los formatos para la declaración de impuestos.

*Se buscó cobrar bajos impuestos en actividades económicas como la producción y el comercio para impulsar a la iniciativa privada y a la capitalización de las empresas.

*Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las actividades del sector público sin que exista déficit.

*Se amplía la base tributaria de los diversos impuestos y el número de contribuyentes, aunque se disminuyen las tasas impositivas.

*Se crea el impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%.

*Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema tributario sea más equitativo, aunque esto no se logra porque la inflación continúa siendo alta.

*Repatriación de capitales por medio del timbre fiscal.

*Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que sustituyen con 271 módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal).

*Nuevo impuesto del uno por ciento para la adquisición de vehículos usados.

-En cuanto a la regulación del Sistema Monetario:

*Un incremento promedio anual del circulante de 42.5%.

*El tipo de cambio pasa de $2,284.85 en 1988, a $3.10 nuevos pesos en 1993 (una devaluación de 35.7%).

*Incremento en las reservas monetarias, con 10,560 millones de dólares en 1994.

*Se realiza la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”.

*Se realiza una política monetaria y crediticia que permite la estabilidad de precios, fortalece el ahorro interno y promueve una intermediación financiera eficiente.

*La política cambiaria apoya la estabilidad de precios sin que existan cambios abruptos, además de que otorga rendimientos atractivos al ahorrador y promueve tasas reales moderadas.

*Se realizan varias reformas legales, tal como la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del Mercado de Valores, por lo cual se da la reprivatización bancaria.

*Los nuevos bancos que operan en el país son: Banca Mifel, Banco Promotor del Norte, Bco. Inbursa, Bco. Interacciones, Bca. Quadrum, Bco. Alianza, Bco. Industrial, Bco. Invex, Bco. del Bajío, Bco. Afirme y Caja de Ahorro La Libertad.

1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León

El error de diciembre de 1994

El 9 de diciembre de 1994, en cumplimiento del mandato legal, el nuevo gobierno presentó ante el Congreso las iniciativas de Ley de Ingreso y Presupuesto de Egresos de la Federación. En cumplimiento de la Ley de Planeación, las iniciativas debían acompañarse del documento de "Criterios Generales de Política Económica para 1995". Este documento estaba firmado por el presidente Ernesto Zedillo. Los textos fueron integrados por un equipo de economistas profesionales encabezados por Zedillo. Al firmarlos, el Presidente reconoció que el documento representaba un análisis cuidadoso.

La economía y el empleo

La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el período 1996-2000 habrá sido de casi cinco por ciento, la tasa más alta para un período similar en los últimos 20 años. En 1999 se estima que el PIB registró un crecimiento real anual de cerca de 3.4 por ciento, cifra que resultará superior a la meta de 3.0 por ciento inicialmente planteada. El dinamismo de la actividad productiva se fundamenta tanto en un mayor nivel de gasto en consumo e inversión interno del sector privado por en el desempeño favorable de las exportaciones de bienes y servicios.

Gracias a la fortaleza económica el empleo presenta una tendencia favorable.

Al cierre de octubre de 1999, el número total de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se situó en un máximo histórico de 12.3 millones de personas y la Tasa de Desempleo Abierto llegó a 2.55 por ciento en promedio en los primeros 11 meses de 1999, la tasa promedio más baja para un período similar desde que se empezó a calcular este indicador en 1987.

Durante los últimos años, se han fortalecido las bases de nuestra economía.

• En 1999, la inflación acumulada fue de 12.3 por ciento, cifra inferior en más de seis puntos porcentuales a la del año anterior y menos de una cuarta parte de la que se registró en 1995.

• El crecimiento de las exportaciones ha sido espectacular. El monto total exportado como porcentaje del PIB en 1999 es casi el doble respecto al de 1994.

El déficit en cuenta corriente como proporción del producto se mantiene en niveles moderados y congruentes con la disponibilidad de recursos financieros de largo plazo. Se espera que en 1999 la inversión extranjera directa haya financiado más de 80 por ciento de dicho déficit.

Entre enero de 1994 y septiembre de 1999, México recibió más de 67 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, manteniéndose como uno de los principales países receptores de inversión extranjera entre los países en desarrollo.

• Al cierre de 1999, las reservas internacionales alcanzaron un nivel superior a 30 mil millones de dólares, uno de los mayores montos en la historia de México.

• En junio de 1999 las autoridades financieras formalizaron el Programa de Fortalecimiento Financiero 1999-2000, el cual incluye recursos por 16 mil 900 millones de dólares en forma de líneas de crédito y comercio exterior y seis mil 800 millones de dólares de líneas contingentes al amparo del Acuerdo Financiero de América del Norte. Ello, asegura el refinanciamiento de la deuda externa pública en el período 1999-2001 y permite contar con recursos disponibles para hacer frente a posibles eventualidades. Esto contribuirá a garantizar la estabilidad de la economía mexicana durante el período de cambio de Gobierno.

Las finanzas públicas

• La política en materia de finanzas públicas se ha dirigido a fortalecer el crecimiento económico sostenido con estabilidad de precios. Los resultados en el período enero-septiembre de 1999 demuestran que las finanzas públicas se encuentran dentro de los límites establecidos en el presupuesto para el año, y son congruentes con la meta de un déficit público equivalente a 1.25 por ciento del PIB para 1999.

• Al cierre de septiembre, la relación que guarda la deuda externa neta en términos del PIB alcanzó un nivel de 17.5 por ciento. Como se muestra en la gráfica siguiente, a lo largo de los últimos cinco años se ha presentado una disminución progresiva del saldo de la deuda externa como porcentaje del PIB, alcanzando al cierre del tercer trimestre un nivel equivalente a poco más de la mitad de lo observado cuatro años antes.

• Por su parte, al concluir el tercer trimestre, la deuda interna neta representó nueve por ciento del PIB cabe mencionar que las políticas establecidas a lo largo del año han propiciado un incremento considerable en el plazo promedio de los valores gubernamentales emitidos en el mercado doméstico.

El Presupuesto de Egresos del 2000 es de alto contenido social

• El proyecto de Presupuesto de Egresos aprobado por la Cámara de Diputados es el presupuesto con mayor contenido social en la historia de nuestro país.

• En el presupuesto del 2000, por cada 100 pesos que erogue el Gobierno, casi 61 serán destinados a promover del desarrollo social, el porcentaje históricamente más alto. Además, como proporción del PIB o en términos per-cápita, el gasto social representará también un nivel máximo en la historia reciente del país.

• El Presupuesto del 2000 es federalista ya que por cada peso de gasto que erogue la Administración Pública Centralizada, los estados y municipios erogarán alrededor de 1.5 pesos, mientras que en 1994 ellos erogaban sólo 90 centavos por cada peso.

• Durante la presente Administración el gasto primario total se habrá incrementado en casi 10 por ciento en términos reales, mientras los recursos a estados y municipios acumularán un crecimiento real de cerca de 47 por ciento. En contraste, el presupuesto de las dependencias y entidades del Ejecutivo habrá disminuido en poco más de ocho por ciento.

El sólido crecimiento económico registrado a partir de 1996 ha sido fundamental para elevar progresivamente los niveles de bienestar de los mexicanos y para consolidar la política social del Gobierno. En 1998 el gasto social representó 9.2 por ciento, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). Hace una década era de 5.8 por ciento y entre 1990 y 1995 fue de 7.8 por ciento En 1999, 60 por ciento del Gasto Programable Presupuestario se destinó a funciones de desarrollo social, principalmente a educación, salud y seguridad social. Esta es la proporción más alta en la historia de México.

Apoyos básicos a los más pobres (programa PROGRESA)

El Gobierno del Presidente Zedillo puso en marcha programas destinados a combatir eficazmente la pobreza extrema y a eliminar sus consecuencias, tales como la desnutrición, las enfermedades, la baja escolaridad y la carencia de oportunidades. El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) prevé acciones destinadas a combatir integralmente las causas de fondo que generan la pobreza extrema en las regiones marginadas del país.

El PROGRESA llega cada vez a más familias mexicanas que lo necesitan. Actualmente, dos millones 300 mil familias reciben este subsidio del Gobierno Federal; es decir, casi 12 millones de personas, 60 por ciento de esta población no recibía en 1994 ningún subsidio del Gobierno Federal. Ahora la meta para el inicio del año 2000, es atender a dos millones 600 mil familias.

• PROGRESA apoya la educación de los niños en condiciones de pobreza. Gracias al apoyo proporcionado por el Gobierno Federal, en las comunidades PROGRESA la matrícula de primer año de secundaria se incrementó en 30 por ciento.

• PROGRESA ayuda a la salud de los niños en condiciones de pobreza. El número de consultas a menores de cinco años de edad, en las comunidades que atiende PROGRESA, se incrementaron 30 por ciento.

• PROGRESA otorga un apoyo para la alimentación de las familias beneficiarias mediante una transferencia monetaria mensual que, junto con los apoyos monetarios para la educación, representan para una familia rural típica un incremento en sus ingresos monetarios equivalente a casi 40 por ciento del salario mínimo general.

Mayor gasto de los estados

Uno de los instrumentos más importantes para dar más eficacia a la política social fue la descentralización.

Como nunca antes, se transfirieron facultades, responsabilidades y recursos del centro a los gobiernos estatales y a los ayuntamientos.

• Por cada peso que gastó en 1999 el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y los ayuntamientos están gastando 1.48 pesos. En 1994 esta proporción era de 90 centavos y en 1988 era de 51 centavos. Ahora, por primera vez en la historia de México, los gobiernos locales ejercen directamente más recursos que la Federación.

• El nuevo Federalismo está significando una auténtica redistribución del poder público, tanto económico como político, entre los tres órdenes de Gobierno. También significa promover la democracia y fortalecer la participación social.

Este sexenio entrega una economía con dinamismo económico amarrado a factores externos.

En el primer año de este gobierno nuestra economía decreció 6.2%.

En estos seis años de gobierno los precios crecieron mas del 150%; si lo trasladamos en compras esto quiere decir que en diciembre de 1994, tus pantalones (o falda) costaban  $100 pesos, y, en diciembre del 2000 esos mismos pantalones te costaran $250 pesos.

Con Ernesto Zedillo inicia una época que marca la culminación de 71 años en el poder por parte de un solo partido (PRI) se inicia la alternancia en el poder.

2000-2006 Vicente Fox Quesada

El presidente el cual baso su campaña electoral en la promesa del cambio, de lograr una tasa sostenida de crecimiento económico y ofrecer empleo para todos los mexicanos, despertó muchas y muy variadas expectativas entre diversos sectores de la sociedad mexicana y es precisamente sobre los resultados económicos y sociales prevalecientes a cuatro años de haberse iniciado el gobierno foxista, que versan las siguientes líneas.

En la primera mitad del sexenio de Vicente Fox, el crecimiento acumulado de la economía mexicana fue de apenas 1.9 por ciento, es decir, un promedio anual de 0.63 por ciento, ni siquiera una décima parte de la promesa electoral que había sido del 7 por ciento y, lo más preocupante, menos de un tercio de la tasa a la que ha crecido la población del país, lo que significa una continua disminución del PIB per cápita.

De aquella época, lo que parece muy lejos de ocurrir.
El gobierno foxista atribuyó siempre la falta de crecimiento en México a la recesión   norteamericana, el inicio de la expansión de la economía norteamericana en el tercer y cuarto trimestres de 2003, el PIB de ese país creció 8.2 y 4.1 por ciento, respectivamente y 4.8 por ciento en el primer trimestre del año siguiente,no impactó a la economía mexicana sino hasta el primer trimestre de 2004 cuando el PIB aumentó 3.7 por ciento en relación con el mismo lapso de 2003. Dicho crecimiento, “el más vigoroso del sexenio”, como apologéticamente lo llamó el INEGI, le permite al presidente Fox ver con optimismo desmedido el futuro de la economía nacional. La recuperación de la economía mexicana, sin embargo, no ha generado nuevos empleos pues se ha sustentado en el uso de la capacidad instalada ociosa, es decir, en base a la elevación de la productividad pero sin abrir nuevas plazas de trabajo.

Por otra parte, la expansión de la actividad económica norteamericana impacta a segmentos muy pequeños de la economía mexicana, aquellos vinculados a la exportación que realiza un puñado de empresas extranjeras, actividad de la que se excluye a las micro, pequeñas y medianas empresas que en México contribuyen con el 40 por ciento de la inversión y el PIB, además de generar 64 por ciento de todos los empleos. De esta manera, escaso crecimiento, falta
de empleo y profundización de la dependencia hacia Estados Unidos, han caracterizado a la actividad económica en México a lo largo de los primeros cuatro años del gobierno foxista.

Las remesas

Una de las cosas que no deja de llamar la atención, es el hecho de que el consumo ha mostrado un ligero crecimiento y no ha caído como pudiera deducirse del escaso crecimiento económico y de la falta de empleo.
La explicación de este fenómeno, al parecer contradictorio, es sencilla: buena parte del consumo estuvo determinado por el aumento de las remesas provenientes de Estados Unidos, que en 2003 ascendieron a13 mil 266 millones de dólares, cifra histórica superior al turismo y a la inversión extranjera, aunque menor a la obtenida por el petróleo que ese año captó 16 mil 835 millones de dólares, si bien el monto de los recursos remitidos a México en los últimos tiempos ha crecido a un ritmo de 17 por ciento anual, mientras que el valor de las exportaciones petroleras lo hizo al 10.4 por ciento.

El consumo en México incluso, el pago de los intereses de la deuda ha dependido fundamentalmente de las remesas, lo cual hace aún más dramática la dependencia hacia Estados Unidos, de ahí que el gobierno foxista, más que
resolver las causas internas de la emigración, pretenda regularla y mantener abierta esta creciente entrada de divisas que pronto será, sin duda, la fuente principal de recursos para una economía hundida en el marasmo y carente de dirección.

Inversión, producción y empleo

El pobre resultado económico del gobierno, tiene que ver con el hecho de que la inversión total (formación bruta de capital fijo) ha disminuido en 7 por ciento. De sus componentes, la construcción creció uno por ciento, mientras que la inversión en maquinaria y equipo cayó en 13.5 por ciento. La falta de inversión ha provocado distintos problemas, entre otros, el hecho de que desde el 2000 hasta el 2003 la producción manufacturera cayera 6.4 por ciento.

Tan sólo entre el 2002 y el 2003 la disminución fue de 2 por ciento.

A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envió de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.

En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.

Vale la pena destacar también, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox declaró y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos.

Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión.

En su sexto informe de gobierno, Fox Quesada señaló los avances realizados durante su último año de gobierno, sin embargo reconoció que faltó mucho por hacer.

Sigue acechando el enemigo de la pobreza y la desigualdad, provocando que miles de personas se vean obligadas a emigrar en busca de mejores horizontes.

La paz y la concordia nacionales todavía están sedientas de mayor justicia social y en cuanto a inseguridad, uno de los más grandes problemas que le queda por resolver al próximo presidente y los venideros, ya que se ha comprobando que seis años, no son suficientes para lograr erradicar este mal.

La generación de empleos y fuentes de ingreso continúa siendo un reto para México, la puesta en marcha de reformas que promuevan la competitividad, así como de contar con más recursos para dar respuestas eficientes a las legítimas demandas de la sociedad.

2006-2012 Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Durante el gobierno de calderón se mantuvo la estabilidad en las finanzas públicas y los niveles macroeconómicos, redujo la deuda externa de un 45% a 19%, también México se posiciono en la economía número doce del mundo.
Sin embargo caímos en una fuerte crisis en 2008 la más fuerte desde 1929, también a habido una falta de políticas públicas que aseguren el crecimiento sostenido y el error más grande de calderón fue que no pudo solucionar los problemas de desempleo e inseguridad. Lo que se puede deducir como que “La guerra contra el narcotráfico por parte del presidente del empleo fue en vano”
Muchos economistas de renombre dicen que el sexenio de calderón se puede considerar como un “cero a cero” ya que el país se logro mantener a flote, pero en mi opinión personal la administración Calderonista solo sirvió para asegurar futuros puestos políticos altos para los panistas. Teniendo también un completo fracaso con las políticas de educación, seguridad y desempleo.

La administración del presidente Felipe Calderón tiene   como objetivo principal lograr un crecimiento económico sostenido acelerado y generar empleos formales que permitan a los mexicanos alcanzar un mejor nivel de vida. Calderón recalca que la deficiencia de las condiciones de vida de los mexicanos se debe principalmente a la insuficiencia de recursos económicos y la marginación, ya que impiden satisfacer las necesidades básicas y limitan la participación de los ciudadanos en el ámbito político, social, económico y cultural. También dice que sin oportunidades de empleo y una participación activa en la economía del país no es posible alcanzar un desarrollo pleno tanto a nivel personal y nacional, la creación de empleos favorece a la estabilidad, la seguridad pública y la interacción respetuosa de los derechos de los demás. Otro punto importante de calderón es que el crecimiento económico debe darse sin sacrificar recursos naturales, respetando el medio ambiente para no dañar a las futuras generaciones.
Sin concluida la administración de Felipe Calderón   el país a tenido demasiadas bajas económicas, políticas, culturales y sociales. Desde el inicio de la administración de calderón México se ubico en los primeros países con más violencia en el mundo y es que en los últimos seis años se a demostrado que hay más muertes aquí que en Irak. No podemos olvidar tampoco la fuerte crisis económica que comenzó
en 2008 y hasta este momento sigue repercutiendo en el país. La entrada de CFE como nueva empresa administradora y distribuidora de energía, que pretendía mejorar el servicio y evitar los negocios fraudulentos como la extinta LyFC , no fue más que una jugada para poner al país en manos de mas agentes privados que no tienen un límite racional en sus altas tarifas de un servicio que nos pertenece. Y tal vez el peor error la guerra contra el narcotráfico, una forma de mantener así su credibilidad, ¿Pero a qué precio? México se ha convertido en un país gobernado ilícitamente por mafias que ponen en peligro la integridad de nuestras futuras generaciones.
No todo ha sido malo, el presidente del empleo (nombre con el que se le denomino por sus campañas que se basaban principalmente en la fomentación del empleo) ha tenido varios aciertos como el seguro popular, el cual es un programa de salud para que todos los mexicanos carentes de este tipo de prestaciones tengan más accesibilidad a servicios de salud.

La estrategia económica propuesta por Calderón se divide en cinco grandes objetivos los cuales se complementan mutuamente para superar los retos en materia de pobreza, marginación y falta de oportunidades en todos los ámbitos.

Gasto público

En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.

También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado; esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. Esta no sólo individualiza las cuentas, además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Quienes la apoyan han mencionado que evitará futuros problemas económicos mientras que los críticos impugnan no sólo el método con que se aprobó, también un supuesto golpe al ahorro del trabajador.

Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contratasen nuevo personal que no tuviese experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registró en el IMSS.

Crisis económica

Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre de 2011, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34,17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó un 36,01 por ciento, 7,5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, según estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía.

El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4,2 por ciento anual, con excepción del de la cebolla, que ha disminuido.

Esto ha ocurrido en un entorno en que el costo de la gasolina se ha elevado, de diciembre de 2006 a la fecha, en un promedio de 3,5 por ciento para ambos tipos de combustibles que ofrece Petróleos Mexicanos: Magna y Premium, según datos de la propia empresa.

Una crisis se dio en cuanto al precio del maíz y de la tortilla a un mes de comenzada la nueva gestión del gobierno, en donde los precios de la tortilla llegaron a duplicarse (de 5,25 a 10,5 pesos por kg). Entre las razones de este fenómeno se mencionan dos, un aumento de los precios del maíz para producción de bioetanol y el acaparamiento del grano por empresarios del maíz. La intervención de la Presidencia se dio a través de los secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); Eduardo Sojo, Alberto Cárdenas Jiménez y Antonio Morales de la Peña, respectivamente. Esta intervención fue criticada por haber sido una reacción tardía, aunque desembocó en el Pacto Económico para la Estabilización de la Tortilla. Por este acuerdo, el precio del alimento básico se estabilizó —en los establecimientos adherentes al pacto—; el precio de la tortilla lo hizo en 8,50 pesos mexicanos, contra los 6,00 ó 7,00 pesos que costaba antes de la crisis. Las críticas continuaron porque se dice que el precio pactado era todavía muy alto.

El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto—, que llegarían a ser de 5,17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009. En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional registró una contracción de 10,4% en el mismo período.

2012-2018 Enrique Peña Nieto (Propuestas)

Macroeconomía

Impulsar un nuevo modelo de libre mercado con sentido social que logre dos propósitos: generar empleos y brindar seguridad social universal para toda la población. A su vez, se propone financiar el nuevo sistema de seguridad social universal a través de impuestos generales que sustituyan a las cuotas que se pagan al IMSS y al ISSSTE; impulsar una Reforma Hacendaria Integral; generar más de un millón de empleos al año y brindar un seguro de desempleo temporal. A la par se plantea crear un Instituto Nacional del Emprendedor para otorgar créditos y brindar capacitación; otorgar créditos de la Banca de Desarrollo para mujeres emprendedoras; aumentar el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas.

Microeconomía

Impulsar la producción de los sectores económicos y fortalecer el crecimiento del mercado interno. Las propuestas se centran principalmente en crear un parque agroindustrial para el desarrollo regional del Sureste; construir el tramo corto del ferrocarril Aguascalientes-Guadalajara; construir el libramiento vehicular de Puerto Vallarta; ampliar a 6 carriles la Autopista Colima-Guadalajara y crear un Centro Nacional de Innovación y moda para las industrias textil y del vestido en Hidalgo. Asimismo, se plantea incrementar la producción agropecuaria nacional; reorientar la política de subsidios que se dan en el sector agropecuario. Además que estos subsidios favorezcan a quienes dependen de la actividad en el campo y a la par se conserve nuestro entorno.
Se propone construir un Centro Nacional de Investigación y Certificación de Materiales Compuestos para la Industria Aeronáutica; disminuir las tarifas eléctricas y construir una refinería de Hidalgo.

Política Exterior e Internacionalismo

Fomentar una cooperación internacional eficaz a través del cumplimiento de los compromisos internacionales que ha hecho el gobierno mexicano, por ejemplo participar en la mitigación del calentamiento global. Paralelamente se propone modernizar la autopista de la frontera con Guatemala y diseñar una nueva estrategia de comercio exterior. Finalmente se propone fortalecer la cooperación internacional para enfrentar al crimen organizado nacional.

Social

Las propuestas se centran en crear un sistema de seguridad social donde se garantice a todos los mexicanos acceso a salud, a un seguro de riesgo de trabajo y a una pensión para el retiro. A la par se ofrece brindar vales de medicinas en el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular; construir y equipar un Instituto de Oncología en el Estado de México y apoyar la adquisición de equipos, lentes, prótesis, aparatos auditivos, sillas de ruedas y zapatos ortopédicos para niños con discapacidad. Paralelamente se propone alcanzar al menos 40,000 escuelas de tiempo completo en educación básica; escuelas de tiempo completo (8 horas) con alimentos y desarrollo de habilidades artísticas y deportivas en todo el país; y obtener el 1° lugar de América Latina en la Prueba PISA.
Asimismo, se plantea brindar un seguro de vida para jefas de familia; ampliar el servicio de guarderías que abran los fines de semana; otorgar un seguro de vida a las madres solteras y viudas y realizar acciones concretas para que la población indígena ejerza plenamente sus derechos.

 

 

¿Hacia donde va la economía mexicana?

Nuestra estabilidad y disciplina fiscal han contribuido ampliamente a que no tengamos problemas similares a los que viven otras economías; no obstante, nuestra economía podría recibir fuertes embates por parte del sector externo. Un posible colapso de la euro zona sería catastrófico para la economía mundial, tendría efectos sumamente negativos en la economía americana, y eso sería maléfico para la economía mexicana. Aunque es un escenario complicado, no es imposible. Además, el Indicador Adelantado ya está posicionado en una fase de desaceleración al presentar una disminución de -0.05 puntos con respecto al mes de marzo y otros indicadores adelantados como el de empleo en manufacturas indican que podríamos caer en una posible desaceleración en los últimos trimestres del año. Prácticamente nuestra economía es como un vagón adicional de un gigante tren. Si el tren va para arriba nosotros acompañamos el viaje y si va para abajo, nosotros también nos vamos en picada.

La situación económica que ahora acecha al mundo no sólo se ve afectada por la complejidad del problema mismo, sino también por la falta de acuerdos políticos. El estancamiento económico puede inducir a políticos a no tomar decisiones difíciles y así desencadenar turbulencias financieras y económicas de mayor magnitud. Para los países emergentes o en vías de desarrollo como México, la situación es muy diferente. Por un lado, necesitan protegerse contra la volatilidad de precios y de flujos financieros externos, en algunos casos a través de políticas macroeconómicas más restrictivas, y al mismo tiempo necesitan aumentar la inversión orientada al crecimiento y la restructuración de sus economías con énfasis en una efectiva reducción de la pobreza y en producción sustentable.

México tiene la gran tarea de seguir consolidando su estabilidad macroeconómica para así emprender los grandes cambios económicos y políticos que el país necesita para abandonar el crecimiento anémico e iniciar el crecimiento vigoroso y sostenido.

La mejora en la distribución de la riqueza es una quimera, básicamente porque la mayor parte de la población se emplea en pequeñas empresas, que no pueden repartir lo que no tienen. En este escenario el Estado mexicano no podrá incidir mientras permanezca capturado por intereses particulares.

 

En aras de obtener recursos de inversión extranjera que modernicen y restructueren nuestra economía con la idea de ser competitiva a los otros mercados, el Estado ha tenido que liberar casi por completo a los sectores industrial, agrícola, comercial, financiero, de comunicaciones y transportes.

 

·         “Si no se controlan, las fuerzas de una sociedad capitalista tienden a hacer más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres”.

*Sri Pandit Jawaharlal Nehru


CLOSE ADS