ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL. CULTURA PARAGUAYA.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación, nos presenta una
perspectiva actualizada de los valores y costumbres del pueblo Paraguayo,
veremos el proceso e integración de la cultura Guaraní, muy arraigada dentro de
nuestro pueblo, y sus constantes cambios, como parte de un modelo de cultura
bilingüe, que sigue atravesando un proceso de transición hacia la completa
aceptación de su valor y aporte a la identidad nacional.
El folklore paraguayo, identificado entre otras cosas por su
gastronomía, su danza, sus juegos y tradiciones, hacen de la cultura Paraguaya
una rica mezcla de las raíces indígenas de Sudamérica, y el aporte de las
distintas culturas de los colonizadores y conquistadores, donde cabe destacar
también algo muy importante como lo fue el aporte de las misiones Jesuíticas
para la religiosidad popular.
Siendo de esta manera, mencionamos el proceso de adaptación
del pueblo Paraguayo a la globalización, como un proceso de tolerancia y
aceptación de las distintas culturas con las que conviven nuestros
compatriotas, ya que gran parte de la población rural se mantiene en contacto
con inmigrantes de diversos puntos del globo, cosa a la que no están ajenas los
grandes centros urbanos, en los que el comercio y las relaciones sociales se
ven envueltos en el trato con personas de distintas nacionalidades, siendo las
predominantes en nuestro país, el trato con la comunidad del MERCOSUR, e inmigrantes
menonitas, que tienen una significativa y activa participación en lo que
respecta a la economía nacional, en el sector agro-industrial.
El proceso de globalización conlleva, entre otras cosas, que
se vayan perdiendo costumbres y valores dentro de la población de los centros
urbanos, ya que son los que están más expuestos al consumismo de todo tipo de
producto o servicio, que se implementa a través del comercio internacional, de
esta manera podemos apreciar que en la población rural se mantienen ciertas
costumbres, que ya no se practican en las ciudades, y parafraseando al célebre
Arthur Helps coincidiremos en que "La tolerancia es la auténtica prueba de
civilización".
CULTURA POPULAR PARAGUAYA
La cultura del Paraguay se remonta al matrimonio extenso de
los hombres españoles y las mujeres indígenas guaraníes. La cultura paraguaya
es una fusión de dos culturas y tradiciones: una siendo europea, y la otra del
guaraní del Sur. Más del 63% de los paraguayos son mestizos, el resto criollos,
esto hace a Paraguay uno de los países más homogéneos en América Latina. Una
característica de esta fusión cultural es el bilingüismo extensivo hasta
nuestros días: más del 80% de los paraguayos hablan el idioma español y el
idioma guaraní. Jopará, la mezcla del Guaraní y el Español, también se habla
extensamente.
Esta fusión cultural está expresada en las artes como el
bordado (ao po'í) y encajes (ñandutí). El patrimonio culinario de Paraguay está
profundamente influenciado por esta fusión cultural. Varios platos populares
contienen la mandioca, un cultivo básico similar a la raíz de yuca que se
encuentra al Suroeste de Estados Unidos y México, como también otros
ingredientes indígenas. Un plato popular es la sopa paraguaya. Otro alimento
notable es la chipa, un tipo de pan parecido a un bagel hecho de harina de
maíz, mandioca y queso. Muchos otros platos consisten en diferentes tipos de
quesos, cebollas, pimientos, requesón, harina de maíz, leche, especias, mantequilla,
huevos y granos de maíz frescos.
La década de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de una
nueva generación de novelistas y poetas paraguayos como Ricardo Mazó, Roque
Vallejos, y el galardonado con el Premio Cervantes de 1989 Augusto Roa Bastos.
Se han hecho varias películas paraguayas.
La vida social gira en gran medida en torno a una familia
extensa de padres, hijos y parientes consanguíneos, como también padrinos. Los
intereses de la familia determinan en gran medida a que partido político se
unirán, con quién se casarán, que tipo de trabajo conseguirán, sí ganarán un
pleito, y -en algunos casos- sí sería prudente que emigren durante un tiempo.
Aun así, son muy reconfortantes y abiertos a los turistas y extranjeros.
Dentro de la familia, predominan los valores conservadores.
En las clases bajas, los padrinos tienen una relación especial con la familia,
ya que son elegidos debido a su posición social favorable, con el fin de
proporcionar una mayor seguridad para los niños. Se les da un respeto particular,
a cambio de que la familia puede esperar protección y mecenazgo.
DIVERSIDAD CULTURAL
Muchos estados consideran que la diversidad cultural es
parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes
favorables a ella.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad
cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre
la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas
Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e
interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman
parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad
cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad
biológica para los organismos vivos"
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del
lenguaje,2 de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la
tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de
los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la
sociedad humana.
La defensa cultural
La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano
equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos
culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar
alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los
productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte
de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural.
Existen, en el mundo, diferentes organizaciones, como lo es
la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como
prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de
dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que
haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos
tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos
a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión,
cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos
medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones
internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de
las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival
International y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la
Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el
primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la
diversidad cultural y el diálogo intercultural.
La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo
sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento
intelectual y moral. Así mismo, esta diversidad es un componente indispensable
para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la
sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que
han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la
migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la
sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan los
diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través
de distintos modos de creación artística, producción y distribución de
distintas ideas.
Diferencia entre
diversidad cultural y diferencia cultural
De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural
publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de
México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural.
Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos
diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el
contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que
es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su
identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación
con los otros, con los diferentes"
Identidad cultural
La identidad cultural es un elemento que muestra la
diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante
reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación
con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas
culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad
distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de
significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así
pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de
prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la
identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si
la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo
proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la
presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.4
Se reconocía a la identidad como un espacio personal,
frontera subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el
entorno social que permite construir el concepto de sí mismo.
Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como
parte de la constitución de la identidad personal incluye un conjunto de
relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social y
subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del
conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones —la
familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo adapta,
asume y recrea.
La cultura, su
defensa, su protección y su definición
Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno
de los temas de mayor importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y
colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un
mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta
todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de
numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La
cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y
de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras
realidades. A veces la Cultura es así, en mayúsculas, la representación de lo
mejor y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar,
que pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e
interiorizado.
Multiculturalidad
La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas
culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento
del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de
relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha
exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del
etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el
mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como
políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos
originarios.
Interculturalidad se entiende como un proyecto social
amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida;
constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden
social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras
del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que
dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la
interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta
sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo.
La existencia de una sociedad intercultural lleva a
considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos
y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son
el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una
construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización
imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su
dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre.
Países súper diversos
La diversidad cultural es difícil de cuantificar, pero un
buen indicador es el cuantificar el número de lenguas habladas en una región o
en el mundo como un todo. En el estudio que Sarúkhan et al publicaron se retoma
el estudio llamado Ethnologue (Gordon, 2005) en donde se listan los siguientes
países como aquellos con mayor número de lenguas habladas en su territorio:
Papúa Nueva Guinea (820 lenguas), Indonesia (737), Nigeria (510), India (415),
México (291), Camerún (279), China (235), Australia (231), República
Democrática del Congo (214), Brasil (188), Filipinas (171), Estados Unidos de
América (162), Perú (47), y República Dominicana (40).
Requerimientos de
tratos especiales
Actualmente es de reconocimiento general que la diversidad
cultural forma parte del patrimonio común de la humanidad, y que la producción
y disponibilidad de una diversidad de bienes económicos y servicios culturales
procedentes de fuentes nacionales y extranjeras introducen externalidades
positivas, es decir, ventajas sociales y culturales que superan el valor
puramente comercial de esos bienes y servicios. Por esa razón, en la
Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, por ejemplo,
se reconoce que los bienes y servicios culturales no deben tratarse simplemente
como productos básicos o bienes de consumo.
Los ministros que participan en los debates de la RIPC han
estudiado las formas en que la diversidad cultural contribuye a la cohesión
social, la vitalidad de la democracia y la identidad de los pueblos, todos
ellos componentes esenciales del desarrollo social y económico.
Por consiguiente, los gobiernos deben fomentar que haya una
amplia disponibilidad de contenido cultural variado. Un marco internacional
eficaz aseguraría que sus obligaciones y derechos en virtud de acuerdos
internacionales den cabida y apoyo a su capacidad para materializar en el
ámbito nacional los beneficios de la diversidad cultural.
A escala local, la Agenda 21 de la cultura, primer documento
con vocación mundial que establece las bases de un compromiso de las ciudades y
los gobiernos locales para el desarrollo cultural, apoya a las autoridades
locales comprometidas con la diversidad cultural.
FUNCIONES
DE LA CULTURA
Es evidente que la cultura tiene unas funciones.
Fundamentalmente tres: la función socia, la función psicológica y la función
adaptativa.
a. Función social: La función esencial de la cultura
consiste en reunir a una pluralidad de personas en una colectividad específica.
Como dice Rocher: "La cultura se nos revela pues como el universo mental,
moral y simbólico, común a una pluralidad de personas, gracias al cual y a
través del cual pueden las personas comunicar entre sí, reconociéndose
mutuamente unos vínculos, unos lazos, unos intereses comunes, unas divergencias
y unas oposiciones, sintiéndose, en fin, cada uno individualmente y todos
colectivamente, miembros de una misma entidad que los rebasa, entidad que
recibe el nombre de grupo, asociación, colectividad, sociedad".
b. Función psíquica: La cultura, de alguna forma, moldea las
personalidades individuales que componen una sociedad; las da forma, las
in-forma, constituyéndolas en miembros de una sociedad y no de otra.
c. Función adaptativa: Quizás es la función fundamental a la
que hacen referencia tanto la función social como la función psíquica. La
cultura, en cierto modo, es la sustituta del instinto en el ser humano. Así,
como el instinto le sirve al animal para adaptarse al medio, la cultura
posibilita y favorece la adaptación del hombre y de la sociedad a su entorno y
a la totalidad de las realidades con las que deben vivir.
CARACTERÍSTICA DE LA
CULTURA
• Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”,
es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los
miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no
necesariamente todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe
señalarse que quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo
general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera
abierta.
• Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se
discute y se acepta como natural. Generalmente las personas ni siguieren
conocen las razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En
general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es
completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra cultura y
observa comportamientos distintos de los suyos.
• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea
completamente clara de las razones de su comportamiento cultural, la cultura en
sí es un medio para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón
más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como
guía de comportamiento adecuado.
• Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente
práctica, cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y
cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la
satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.
• Producto del aprendizaje. Como característica final de la
cultura, cabe señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la
socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se
culturizan en el medio donde se desarrollan.
La cultura no es estática, sino que evoluciona
constantemente, integrando las viejas ideas con las nuevas. Un sistema cultural
está integrado por tres áreas funcionales .
Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su
hábitat. Esta área es definida por la tecnología utilizada para obtener y
distribuir los recursos.
Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene
el orden de la vida social. Esta área incluye a los grupos domésticos y
políticos que dominan en la cultura.
Ideología. Consiste en las características mentales de una
población y su modo de relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta
área gira en torno a la creencia de que los integrantes de una sociedad poseen
una perspectiva mundial común, es decir, comparten ciertas idas sobre los principios
de orden y justicia. También comparten un ethos, el cual está integrado por una
serie de principios estéticos y morales.
Aunque cada cultura es diferente, cuatro aspectos parecen
ser los responsables de gran parte de estas diferencias .
Distancia del poder. Corresponde a la manera en que las
relaciones interpersonales se forman cuando se perciben diferencias de poder.
Evitación de la incertidumbre. Es el grado en el cual las
personas se sienten amenazadas por situaciones ambiguas y tienen creencias e
instituciones que las ayudan a evitar esta incertidumbre.
Masculinidad/feminidad. Es el grado en el que los papeles
sexuales están claramente definidos. Las sociedades tradicionales generalmente
poseen reglas más estrictas sobre los comportamientos aceptables de hombres y
mujeres, como quién es el responsable de ciertas tareas dentro de la unidad
familiar.
Individualismo. Representa el grado en el que se valora el
bienestar del individuo en contraposición a la conveniencia del grupo. Las
culturas difieren en la importancia que otorgan al individualismo en
comparación al colectivismo. En las culturas colectivistas, las personas
subordinan sus metas personales a los objetivos de una comunidad. En contraste,
los consumidores que pertenecen a culturas individualistas dan mayor
importancia a las metas personales y los individuos cambian su pertenencia a un
grupo cuando las exigencias de éste se vuelven demasiado costosas. Mientras que
una sociedad colectivista destaca los valores como la autodisciplina y la
aceptación de la posición en la vida, las personas que pertenecen a las
culturas individualistas enfatizan el disfrute personal, la excitación, la
igualdad y la libertad.
CONCLUSIÓN
Hemos analizado en este trabajo varios aspectos de la
cultura Paraguaya, hemos detallado a fondo el ambiente socio cultural de la
raza hispano-guaraní, que ha atravesado varios momentos difíciles a través de
las sucesivas etapas de evolución de una cultura que aún se mantiene firme y
con proyecciones de no perderse en el tiempo, ya que la variedad de elementos
que la conforman están ampliamente arraigados en la población.
Siendo así podemos decir que la evolución económica, el
proceso de globalización, la integración cultural y económica con el MERCOSUR,
y el creciente índice en el aumento en población, no han influido de forma
negativa en nuestra cultura, sino que la ha fortalecido a través del interés de
gran parte del mundo hacia una de las pocas culturas bilingües existentes en el
mundo, brindando así apoyo constante a nuestros artistas, nuestra lengua
guaraní, nuestra danza y, apreciándola desde varios puntos de vista se han
rescatado valores históricos, que han sido ampliamente investigados por
profesionales de nivel internacional, rescatando así nuestros orígenes y nuestra
típica forma de ser.
Espero que esto llegué a más personas para que les ayude a
conocer más sobre la cultura popular paraguaya.