ENFERMEDADES
DEL SISTEMA NERVIOSO
1- ALTERACIONES DEL NIVEL DE CONCIENCIA.
1.1- ANSIEDAD.
La ansiedad (del latín anxietas, 'angustia,
aflicción') es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba:
aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales
o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema
periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos
poco ajustados y escasamente adaptativos.
En las sociedades avanzadas
modernas, esta característica innata del hombre se ha desarrollado de forma
patológica y conforma, en algunos casos, cuadros sintomáticos que constituyen
los denominados trastornos de ansiedad, que tiene consecuencias negativas y muy
desagradables para quienes lo padecen. Entre los trastornos de ansiedad se
encuentran las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de
pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de
ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad social, etc.
En el caso del trastorno de ansiedad
generalizada, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de
angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar
claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica
es resultado de los problemas de diversos tipos a los que se enfrenta la
persona en su vida cotidiana, y sobre todo de sus ideas interiorizadas acerca
de sus problemas.
1.2- OPRESIÓN.
La opresión se define como la sensación
molesta producida por algo que oprime. También significa privación de las
libertades a una persona o a una colectividad.
Cada hombre, si fuera lúcido, podría
escribir su biografía como una narración de las múltiples opresiones vividas. Y
la historia de cada pueblo podría ser escrita como la historia de una lucha
contra las opresiones que nunca, de una manera u otra, dejó de sufrir. ¿Qué
concepto de opresión podría dar cuenta de esa polisemia, atestiguada por la
vida del hombre y de los pueblos? Comencemos con la significación etimológica:
op-primere (ob, confrontación; premere, ahogar, destruir) significaría destruir
algo considerado como hostil. Lo que es ahogado, destruido, en este caso, es la
persona. Como la /persona significa individualidad inteligente y libre,
subsistencia, autonomía, peculiaridad incomunicable, base de la autenticidad,
correspondiéndole por ello un nombre propio, hay que añadir que, con la
opresión, se priva al hombre de su autonomía, de su condición de propietario de
sí mismo, de su libertad.
1.3- CONVULSIONES.
La
convulsión es, en medicina humana y veterinaria, un síntoma transitorio
caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos
físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de
uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como de
alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos. Una convulsión que
persiste por varios minutos se conoce como status epilepticus, mientras que la
epilepsia es la recurrencia de crisis convulsivas de manera crónica. Usualmente
afecta a diversas partes del cuerpo, con lo que recibe el nombre de ataque
convulsivo.
Las convulsiones se asocian a varios
trastornos y enfermedades neurológicas, entre los que el más habitual y
conocido es la epilepsia. Sin embargo, una excesiva asociación entre
convulsiones y epilepsia puede haber llevado a que un 30% de los diagnosticados
como epilépticos y medicados por ello no sean sino padecedores de un ataque
concreto debido a la ansiedad
1.4- DELIRIO.
Delirio en
psiquiatría y psicología, es un síntoma propio de las psicosis. Como patología,
es distinta de una creencia basada en información falsa o incompleta o de
ciertos efectos de la percepción que son llamados, más precisamente,
apercepción o ilusión.
Los
delirios suceden normalmente en un contexto neurológico, aunque no están
vinculados a ninguna enfermedad en particular y se ha encontrado que ocurren en
el contexto de muchos estados patológicos (físicos y mentales). Sin embargo,
tienen importancia particular en el diagnóstico de las psicosis y,
particularmente, en la esquizofrenia, la manía y los episodios del trastorno
bipolar. También pertenece a la nosología psiquiátrica en forma de un síndrome
delirante, definitorio junto a los síndromes alucinatorios y
disociativo-autistas de todas las psicosis.
1.5- COMA.
En medicina,
el coma (del gr. κῶμα o κωμα, que significa sueño profundo) es un
estado severo de pérdida de conciencia, que puede resultar de una gran variedad
de condiciones incluyendo las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos),
anomalías metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del
sistema nervioso central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e
hipoxia. Las causas metabólicas son las más frecuentes.
El
coma es por tanto un síndrome. El coma es una expresión de un fuerte trastorno
de las funciones cerebrales y por tanto con peligro de muerte. El desarrollo
(pronóstico) del paciente comatoso es dependiente de las enfermedades
subyacentes y de la asistencia médica.
El
coma es producto de lesiones estructurales del sistema nervioso central, tales
como hemorragias, tumores, inflamaciones, edemas, etc. Puede también ser
consecuencia de un fallo difuso metabólico o tóxico que afectan el sistema
reticular activador, un complejo bosquejo nervioso ubicado a lo largo del tallo
cerebral, del cual dependen el estado de alerta y la vida de relación.
1.6- PARÁLISIS.
La parálisis
es una pérdida o disminución de la motricidad o de la contractilidad de uno o
varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos
músculos. Si ésta es parcial se habla de paresia. Las parálisis de origen
nervioso pueden ser centrales o periféricas. Algunas enfermedades metabólicas
del sistema muscular pueden ser responsables de parálisis sin lesión nerviosa o
muscular, como, por ejemplo, la miastenia.
1.7- AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL.
En medicina,
el síndrome de hipertensión intracraneal o hipertensión intracraneal es un
incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en
particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que
ejercen los elementos intracraneales.1 Es referida como una presión atmosférica
por encima de 10-15 mmHg (aproximadamente 13-20 cm de agua), medida a nivel
intra-ventricular o en el espacio subaracnoideo lumbar.
Por
lo general, las lesiones ocupantes de espacio, como los hematomas, tumores,
abscesos y aneurismas y el edema causado por traumatismos aumentan el volumen
cerebral. Mientras que las obstrucciones venosas, la hiperemia e hipercapnia
causan un volumen sanguíneo aumentado. Por su parte, la producción aumentada,
absorción disminuida u obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo causa
un aumento del volumen de ese líquido.
2- PROBLEMAS NEUROLÓGICOS ESPECÍFICOS.
2.1- TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
El traumatismo
craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra
evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que
ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de
salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin
contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.
También
puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente
mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
El
manejo médico actual de un TCE se enfoca en minimizar el daño secundario optimizando
la perfusión y oxigenación cerebral y prevenir o tratar morbilidad no
neurológica. Tiene un buen pronóstico si se usan medidas terapéuticas basadas
en evidencias científicas, no obstante, el tratamiento de esta enfermedad sigue
siendo un reto para la medicina debido a las controversias que ha generado.
2.2- LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
Las lesiones
de columna cuando pasan desapercibidas o son mal manejadas pueden ocasionar
daños permanentes de por vida, que van desde la parálisis parcial de alguna
extremidad a una invalidez total.
Los
tipos de lesiones más comunes que pueden presentarse en la columna son:
Fracturas por compresión de una vértebra, la subluxación (luxación parcial o
completa de una vértebra que se sale de su alineación normal de la columna), y
el sobre-estiramiento o desgarro de los ligamentos y músculos.
Cualquiera
de las anteriores lesiones puede provocar corte irreversible de la médula,
pellizcamiento, y elongación. En muchos pacientes sin embargo la lesión solo se
limita a inestabilidad de la columna sin lesionar la médula.
No
obstante que la corroboración de una buena respuesta motora y sensorial es
indicativa que hasta ese momento la médula espinal se encuentra intacta, ello
no descarta presencia de lesión vertebral o de daño a los músculos y ligamentos
que dan soporte a la columna vertebral. Un porcentaje significativo de
pacientes con columna ósea inestable no tienes déficit neurológico, por lo cual
no debes de olvidar “La ausencia de déficit neurológico no descarta la
presencia de inestabilidad de columna.”
2.3- ACCIDENTES VASCULARES, CEREBRALES.
Los términos
accidente cerebrovascular (ACV), infarto cerebral o, menos frecuentemente,
apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Se caracteriza por
un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo
sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por
la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).
Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente
cerebrovascular oclusivo, se debe a la oclusión de alguna de las arterias que
irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulación de fibrina o de calcio o por
alguna anormalidad en los eritrocitos, pero generalmente es por
arteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otra
localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación
de la carótidas o del arco aórtico).
Un accidente cerebrovascular hemorrágico se debe a la ruptura de
un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma
congénito. La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte,
priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte
la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales,
incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada.
Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma
producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto
compresivo local.
2.4- EPILEPSIA.
La epilepsia
es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos
neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar
convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas,
cognitivas y psicológicas.
Una
convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta
duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad
neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o
sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras
manifestaciones clínicas.
La
epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales
de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores,
etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una
predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa
genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes
juegan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en
la respuesta al tratamiento. Las benzodiazepinas tienen buen pronóstico en el
control de esta enfermedad
2.5- MENINGITIS.
La meningitis
es una enfermedad, caracterizada por la inflamación de las meninges1
(leptomeninges).
El
80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por
bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y
otras enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal.
Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros
órganos. Puede potencialmente causar consecuencias serias de larga duración,
como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en pacientes
en quienes el tratamiento se ha demorado.
La
meningitis puede sospecharse por los síntomas, pero se diagnostica con un
procedimiento médico llamado punción lumbar,3 en la que se inserta una aguja
especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido
cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y la médula espinal.
El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso
de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso
de meningitis virales.
2.6- ENCEFALITIS.
Las
encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del
encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones del
mundo, y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes
como bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y
virus.
Casi
siempre la encefalitis está asociada a una meningitis, de manera que los dos
síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo
(meningoencefalitis) provocado por los mismos virus, aunque algunos virus
pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones.
2.7- POLIOMELITIS.
La
poliomielitis es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil,
que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el
virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la
enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se transmite de
persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal
oral. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 %
de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente
sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye
las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y
parálisis aguda flácida.
Es
una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. La enfermedad
afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las
neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis,
atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede
causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.
2.8- DISTROFIA MUSCULAR.
El término
distrofia muscular hace referencia a un grupo de enfermedades hereditarias que
producen debilidad de los músculos estriados, que son los que producen los
movimientos voluntarios del cuerpo humano. Se caracterizan por debilidad
muscular y alteraciones en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de
las células que componen este tejido. Cada una de las enfermedades incluidas en
este grupo poseen unas características específicas.1 2 Puede afectarse también
el músculo cardiaco y producir síntomas de insuficiencia cardiaca.
Son
trastornos poco frecuentes cuyos primeros síntomas suelen aparecer en la
infancia. La forma más usual es la Distrofia muscular de Duchenne que afecta a
varones y es transmitida por las mujeres, se presenta un caso por cada 3500
nacimientos de sexo masculino.
2.9- HIDROCEFALIA.
La
hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas «hidro» que significa
agua y «céfalo» que significa cabeza) es un trastorno cuya principal
característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro.
Aunque
la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el cerebro, el agua es en
realidad líquido cefalorraquídeo, un líquido claro que rodea el cerebro y la
médula espinal.
La
acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una
dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta
dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del
cerebro.
La
hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se
halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales
durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia
adquirida se desarrolla en algún momento después del nacimiento.
2.10- ENFERMEDAD DE PARKINSON.
La enfermedad
de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático, parálisis
agitante o simplemente párkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que
conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de
la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas
pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno
del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en
la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función
autónoma.
Esta
enfermedad representa el siguiente trastorno neurodegenerativo por su
frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico de la misma se apoya
en la detección de la característica tríada rigidez-temblor-bradikinesia y en
la ausencia de síntomas atípicos, aunque también tiene importancia la exclusión
de otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral o de
analíticas sanguíneas.
2.11- MIASTENIA GRAVIS.
La miastenia
gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada
por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los
voluntarios) del cuerpo. La denominación proviene del latín y el griego, y
significa literalmente «debilidad muscular grave».
La
miastenia gravis es causada por un defecto en la transmisión de los impulsos
nerviosos a los músculos. Ocurre cuando la comunicación normal entre el nervio
y el músculo se interrumpe en la unión neuromuscular, el lugar en donde las
células nerviosas se conectan con los músculos que controlan.
La
característica principal de la miastenia gravis es una debilidad muscular que
aumenta durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos de
descanso. Ciertos músculos, tales como los que controlan el movimiento de los
ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la
deglución (tragar) a menudo se ven afectados por este trastorno. Los músculos
que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de las extremidades
también pueden verse afectados, pero, afortunadamente, más tardíamente.
2.12- ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
La esclerosis
múltiple (EM) es una enfermedad consistente en la aparición de lesiones
desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central.
Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia
cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados.
Sólo
puede ser diagnosticada con fiabilidad mediante una autopsia post-mortem o una
biopsia, aunque existen criterios no invasivos para diagnosticarla con
aceptable certeza. Los últimos internacionalmente admitidos son los criterios
de McDonald.
Por
el momento se considera que no tiene cura aunque existe medicación eficaz y la
búsqueda de sus causas es un campo activo de investigación. Las causas exactas
son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes
o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis
actúan mecanismos autoinmunes.
Se distinguen
varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas
diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.
A
causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como
consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos.
Quince años tras la aparición de los primeros síntomas, si no es tratada, al
menos 50% de los pacientes conservan un elevado grado de movilidad. Menos del
10% de los enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis
múltiple o de sus complicaciones.
3- MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO.
3.1- EXAMEN NEUROLÓGICO.
Un examen
neurológico o exploración neurológica es una evaluación del sistema nervioso de
una persona que se puede llevar a cabo en el consultorio del médico. Se puede
realizar con instrumentos, como linternas o martillos para los reflejos, y por
lo general no resulta dolorosa para el paciente. El sistema nervioso está
formado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios procedentes de dichas
áreas. El examen neurológico se compone de varios aspectos, entre los que se
incluyen la evaluación de las capacidades motoras y sensoriales, el equilibrio
y la coordinación, el estado mental (el nivel de consciencia e interacción del
paciente con el entorno), los reflejos y el funcionamiento de los nervios. La
minuciosidad del examen depende de muchos factores, incluyendo el problema
inicial que padece el paciente, su edad y las condiciones en que se encuentra.
3.2- PUNCIÓN LUMBAR.
En medicina,
una punción lumbar es un procedimiento de diagnóstico que se lleva a cabo para
recoger una muestra del Líquido cefalorraquídeo para un análisis bioquímico,
microbiológico y citológico, o en raras ocasiones para disminuir la presión del
fluido cerebroespinal.
El
proceso que efectuado por profesionales entrenados, no implica más que una
pequeña molestia en el momento de la colocación de la anestesia cutánea,
consiste en la inserción de una aguja, con un mandril en su interior(aguja de
punción lumbar) hueca entre las vértebras lumbares LIII y LIV o LIV y LV1
(lugares escogidos debido a las facilidades anatómicas que posee la columna a
este nivel y a que la médula termina entre LI y LII en adultos, y en infantes
entre LII y LIII) hasta llegar al canal raquídeo (espacio subdural). El LCR fluye
pasivamente gracias a la presión del mismo y no debe ser aspirado bajo ningún
concepto. La cantidad de líquido recogido deberá ser la mínima indispensable y
dependerá del tipo de análisis a realizar y de la enfermedad que se esté
investigando. Previo al proceso se desinfecta la zona de punción con tintura de
yodo.
3.3- PUNCIÓN DE LA CISTERNA.
La punción
cisternal o suboccipital es una prueba para evaluar el líquido que rodea el
cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo, que habitualmente es
transparente, actúa como un amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna
de una lesión. El examen también se utiliza para medir la presión en dicho
líquido. Es menos utilizada que la punción lumbar, por su ejecución más dificultosa, y por la
proximidad de estructuras importantes, por lo que debe ser realizado solo por
un profesional adiestrado.
Al
paciente se le coloca en posición sentada, con la cabeza inmóvil y flexionada
hacía adelante. Previo rasurado de la nuca y desinfección de la zona, se
introduce lentamente la aguja en el punto de intersección de la protuberancia
occipital externa y la apófisis espinosa del axis. Se penetra cuidadosamente de
4 a 6 cms, atravesando el ligamento occípito-atloideo que ofrece una cierta
resistencia al ser atravesado, hasta llegar a la duramadre. Casi siempre a los
5 cms se alcanza la cisterna, debe realizarse una aspiración de la jeringa para
poder extraer el LCR. Según diversos autores es más conveniente y mejor
tolerada que la punción lumbar, con el único inconveniente del grave daño que
se puede causar al ser realizada por personas que no han sido debidamente
adiestradas.
3.4- ELECTROENCEFALOGRAMA.
El
electroencefalograma (EEG) es un análisis que se utiliza para detectar
anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este
procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se
colocan pequeños discos metálicos con cables delgados (electrodos) sobre el
cuero cabelludo y después se envían señales a una computadora para registrar
los resultados. La actividad eléctrica normal del cerebro forma un patrón
reconocible. Por medio de un EEG, los médicos pueden buscar patrones anormales
que indiquen convulsiones u otros problemas.
El
EEG está indicado en todo fenómeno paroxístico en que se sospeche una causa de
origen cerebral y en toda situación de disfunción cerebral, especialmente en
fase sintomática.
3.5- TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA.
La
tomografía axial computarizada (TAC), o tomografía computarizada (TC), también
denominada escáner, es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X
para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos.
La TC, es una exploración o prueba
radiológica muy útil para el diaje o estudio de extensión de los cánceres en
especial en la zona craneana, como el cáncer de mama, cáncer de pulmón y cáncer
de próstata o la detección de cualquier cáncer en la zona nasal los cuales en
su etapa inicial pueden estar ocasionando alergia o rinitis crónica. Otro uso
es la simulación virtual y planificación de un tratamiento del cáncer con
radioterapia es imprescindible el uso de imágenes en tres dimensiones que se
obtienen de la TC.
Entre las ventajas de la TC se
encuentra que es una prueba rápida de realizar, que ofrece nitidez de imágenes
que todavía no se han superado con la resonancia magnética nuclear como es la
visualización de ganglios, hueso, etc. y entre sus inconvenientes se cita que
la mayoría de veces es necesario el uso de contraste intravenoso y que al
utilizar rayos X, se reciben dosis de radiación ionizante, que a veces no son
despreciables. Por ejemplo en una TC abdominal, se puede recibir la radiación
de más de 500 radiografías de tórax, el equivalente de radiación natural de más
de cinco años.
3.6- ANGIOGRAFÍA CEREBRAL.
Es un procedimiento que utiliza un tinte
especial (material de contraste) y rayos X para ver cómo fluye la sangre a
través del cerebro.
La angiografía es una técnica
invasiva, pues requiere la introducción de un catéter en una arteria
periférica, con frecuencia se usa la arteria femoral o incluso la vena cubital.
Sin embargo existen técnicas no invasivas, como la angiografía por tomografía
computarizada, para detectar un número importante de patologías con la misma
precisión que la técnica invasiva.
El proceso se basa en en la
administración por vía intravascular, de un contraste radiopaco. Los rayos X no
pueden atravesar el compuesto por lo que se revela en la placa radiográfica la
morfología del árbol arterial así como sus distintos accidentes vasculares,
émbolos, trombosis, aneurismas, estenosis...
Al tener la sangre una densidad
similar a la de los tejidos circundantes se requiere añadir un contraste
radiopaco (que absorbe la radiación X) para que sea visible en la radiografía.
La angiografía más habitual es la arteriografía coronaria.