monografiasparavos.blogspot.com: MODELO RELACIONES INTERPERSONALES

MODELO RELACIONES INTERPERSONALES



MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES SEGÚN PEPLAU.

            El Modelo de Peplau se incluye en las teorías sobre Enfermería de nivel medio, las cuales se derivan de trabajos de otras disciplinas relacionadas con la enfermería. Proponen resultados menos abstractos y más específicos en la práctica que las grandes teorías. Son propias del ejercicio de la enfermería y delimitan el campo de la práctica profesional, la edad del paciente, la acción o intervención de la enfermera y el resultado propuesto.

            La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requiere atención de salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación interpersonal.

            Este modelo, publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la relación entre enfermera y paciente: Orientación, identificación, Aprovechamiento, y resolución.
1.- Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema. 
2.- Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.
3.-Aprovechamiento: El paciente intenta sacar e] mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación.
4.- Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas.

TEORÍA DEL SISTEMA.

            La teoría general de sistemas (TGS), teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

            Como ciencia emergente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiariedad, pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

AUTOCUIDADO DE OREM.

            El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.
            Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para  él.

            El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.

            Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades:

·         Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

·         Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

·         Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

·         Prevención de la incapacidad o su compensación.

·         Promoción del bienestar.

            El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado.

            El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". 
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. 

- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. 

- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los estados de salud.

TEORÍA DEL SISTEMA SEGÚN DOROTHY JONSON.

            Dorothy Johnson publicó su Modelo se Sistemas Conductuales en 1980. Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería esta designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

            El Modelo del sistema conductual de Johnson es un modelo de atención de enfermería, que aboga por el fomento de funcionamiento conductual eficiente y eficaz en el paciente para prevenir la enfermedad. El paciente se define como sistema de comportamiento compuesto de 7 subsistemas de comportamiento. Cada subsistema compuesto por cuatro características estructurales, es decir, conjunto de unidades, las elecciones y el comportamiento observable.

Los requisitos funcionales de cada subsistema incluyen

(1) Protección de las influencias nocivas,

(2) Provisión para el ambiente de consolidación, y

(3) la estimulación del crecimiento.

            Cualquier desbalance en un sistema da como resultado un  desequilibrio. Es función de la enfermería para ayudar al paciente  a volver al estado de equilibrio.

            La teoría Johnson es un modelo de atención que se centra en las necesidades humanas,  y el uso de la enfermería para promover el equilibrio y disminuir el estrés. Este  modelo tiene varias aplicaciones en el ámbito de enfermería, incluyendo educación, administración, clínica y de investigación.

            La teoría de Johnson ha ayudado a cambiar el foco de los programas de posgrado de enfermería de la enseñanza y la administración de especialistas en enfermería clínica y programas de enfermería profesional.

            Su teoría ha sido aplicada  a la enfermería administrativa. El modelo de comportamiento se ha utilizado para estructurar la administración de departamentos de servicios de asistencia de clínica.  El modelo de comportamiento ha sido utilizado  en la investigación en enfermería en  poblaciones de pacientes, incluidos los no videntes, a los niños escolares y pacientes con cáncer.

CONOCIMIENTO DE CIRUGÍA EN LA ÉPOCA ANTIGUA.

            El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.

            Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano. Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote. De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses.

            Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).

            En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus malignos. En el neolítico aparece la primera analgesia quirúrgica (bebidas fermentadas).

-         SALUD PÚBLICA.

Antecedentes: El control de las enfermedades transmisibles mediante el saneamiento y el cuidado de la vivienda.

Roma: Fueron grandes imitadores de los griegos en lo clínico pero ellos nos dan grandes aportes en la ingeniería que nos facilitan interacción con el medio para la preservación de la salud; La transportación del agua (Acueductos). Julios Frontino escribe una obra sobre el agua.

            El mayor aporte de los romanos fue la administración de la salud; los ediles fueron los que se responsabilizaron del abastecimiento y calidad del agua. En el siglo segundo se constituyen los Servicios Médicos; Se empiezan a repartir médicos según el número e importancia de las ciudades: Las ciudades grandes se les otorgaban 10 a las medianas y pequeñas 7 y 5. Servicio Gratuito para quienes no pueden pagar, Creación de hospitales públicos para civiles y militares. Con Augusto se empieza la verdadera administración de la Salud ya que inicia: el control de la limpieza de calles, casas y baños públicos, así como el control de abastecimiento de agua. Surgen los Servicios de Salud Pública.

            Las epidemias que en roma se presentaron fueron: La malaria, fiebre tifoidea, disentería, influenza (asociada con los vientos), Tuberculosis y en el Reinado de Marco Aurelio se presenta la Fiebre de Antonio.

            Los romanos empiezan a relacionar las enfermedades con el tipo de trabajo aquí destacan dos personajes: Marcial quien refiere una enfermedad particular de los trabajadores de azufre y Lucrecio que menciona los peligros de los trabajadores de la mina de oro.
Por ultimo aparece la higiene de Galeno en el año 129 D.C.

China: Tratan las enfermedades como Infecciones. Son los primeros en utilizar las inoculaciones de las viruelas como método preventivo de la enfermedad.

            Nos presentan como teoría de origen de las enfermedades los factores exógenos, endógenos: Alegría, tristeza, rabia, agresividad, melancolía, miedo, etc.; Nos muestran una relación recíproca entre las Emociones y las enfermedades,

            Nos presentan formas de transmisión de las enfermedades (Canal digestivo, tracto respiratorio, contagio de persona a persona, transmisión de insectos a personas así como de otros animales, esta fue su segunda aportación. Relación enfermedad con animales o insectos.

            Zhang Zhong Yin Escribe los mejores médicos son los que previenen la enfermedad.

Medidas de prevención: Higiene ambiental, Higiene Personal, Higiene de los alimentos y las bebidas, Aislamiento de pacientes, Fumigación, Manejo y control del estrés.


-         MEDICINA INDIA.

            La civilización hindú describe en el Atharvaveda algunos procedimientos médicos, ampliados parcialmente en el Ayurveda, dos de sus libros sagrados. Este último, datado en el año 800 a. C. es el precursor de un tratado de cirugía hindú conocido como Susruta Samhita. Susruta es el supuesto autor (aunque no se conoce nada de este individuo o colectivo) y la datación de esta compilación es confusa, oscilando según los autores entre el 800 a. C. y el 400 d. C. En este tratado se describen técnicas quirúrgicas ingeniosas posteriormente reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulas cauterizadas o drenaje de abscesos. Este manual contiene un anexo que lista y representa gráficamente 121 instrumentos quirúrgicos diferentes.

            La medicina hindú es la primera en desarrollar técnicas específicas de cirugía plástica: desde reparaciones para deformidades del pabellón auricular tras la perforación para colocar pendientes hasta una elaborada técnica de rinoplastia, presumiblemente desarrollada en ladrones tras ser aplicada la ley de amputación de la nariz prevista para este delito.

            También se describen métodos quirúrgicos de eliminación de cálculos renales, cálculos vesicales e incluso un método para intervenir las cataratas.

-         ERA CRISTIANA.

            Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del "laudable pus", encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e inducir la curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del oscurantismo en que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del Imperio Romano.

            En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a las simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La influencia del cristianismo otorgó a la medicina un importante componente de misticismo religioso. Por otra parte, la asociación de los primeros hospitales cristianos de beneficencia y el desarrollo de las órdenes monásticas permitieron que los monasterios asumieran parte de la asistencia médica de occidente. Paralelamente, la práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes. Así, los curanderos germánicos daban masajes, reducían luxaciones y fracturas y curaban heridas.

            No fue hasta el siglo XII cuando Europa comenzó a despertar gradualmente de su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y hospitales, la disección humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse del árabe al latín. Sin embargo, hasta el siglo XVI, todos los avances se realizaron a la sombra de Hipócrates. Los primeros hospitales de la época medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el más importante fue el de Constantinopla, fundado en el siglo XII, y que de un total de 50 camas dedicaba 10 a pacientes quirúrgicos.

-          DECAIMIENTO DE LA ENFERMERÍA EN EL RENACIMIENTO.

            Durante el Renacimiento, los adelantos de las ciencias médicas fueron relevantes debido a la curiosidad científica del hombre renacentista, aunque aún perduraban las supersticiones medievales: astrología, magia, etc. En la enfermería, el progreso científico no se produjo ya que se consideraba una ocupación exclusivamente religiosa.

            En el siglo XVI se produjo una crisis en el seno de la Iglesia. El resultado fue una Europa católica y otra protestante. Consecuencia de esta crisis fue la expulsión de las órdenes religiosas de aquellos países en los que se había rechazado la autoridad papal. En dichos países, las instituciones dedicadas al cuidado de pobres y enfermos pasaron a ser dirigidas por protestantes. Los gobiernos entregaron la gestión de los hospitales a civiles, que contrataron a mujeres sin formación para atender a los enfermos. Éstas trabajaban un número de horas excesivo, sus salarios eran míseros, y daban una atención a sus enfermos ínfima. No había gente cualificada que pudiera sustituir a los miembros de las Órdenes religiosas, por lo que se reclutaron mujeres de todos los estratos sociales, incluso se llegaron a conmutar penas de cárcel a cambio de la realización de tareas de enfermería. Esta situación condujo a la enfermería de la Europa protestante al denominado Período Oscuro (1550-1850).

            En cambio, en la Europa católica, el cuidado de los enfermos continuó en manos de los religiosos, de tal manera que la situación de los enfermos no fue tan lamentable como en la Europa protestante.

            Tras el Concilio de Trento, que pretendió poner fin a los problemas derivados de la escisión religiosa, se crearon más de un centenar de Órdenes cuya función específica fue la práctica de la enfermería. Las más significativas fueron: Orden de San Juan de Dios, en un principio integrada por enfermeros laicos; Orden de Padres y Hermanos Camilos, de origen italiano y constituida por enfermeros varones; Orden de Vicente de Paúl; Orden de las Hermanas o Hijas de la Caridad, también llamadas Hermanas de San Vicente, que fundaron Caridades parroquiales en cuyo programa se incluía el cuidado a los enfermos. Éstas recibían clases impartidas por médicos sobre las actividades de enfermería practicadas en la época.

REFORMA DE LA ENFERMERÍA.

            Los hospitales, durante los siglos XVII y XVIII, fueron populares por la mala atención que recibían los pacientes. La enfermería, que seguía sumida en el periodo oscuro, tuvo sin embargo algunas figuras relevantes que pretendieron luchar contra tal situación: John Howard (1726-1790), que conmovió a la opinión pública sobre la situación de los enfermos en los hospitales y los presos en las cárceles; Elizabeth Gurney Fry (1780-1845), que fundó una asociación para mejorar las condiciones de las mujeres y los niños en los presidios y hospitales; Pinel (1745-1826), que quitó a los enfermos psiquiátricos el estigma de locos dándoles el trato de personas enfermas, frente al de seres despreciables que habían recibido hasta entonces.

            En el siglo XVII, en los países protestantes, resurgió con fuerza el movimiento de las Diaconisas con la aparición del instituto de las Diaconisas de Kaiserswerth, que instruía a las mujeres en el cuidado de los enfermos, lo que supuso una renovación de la enfermería en la Europa no católica. Éstas vivían y vestían como las religiosas de las comunidades católicas, pero no hacían votos perpetuos. Su formación duraba tres años y estaba encaminada a la formación en el campo de la enfermería y a la enseñanza. Su formación teórico-práctica se realizaba en los servicios clínicos de los hospitales. Recibían también conocimientos de enfermería domiciliaria, ética, religión y farmacia. Sus actividades se dividían en cuatro áreas: enfermería, ayuda a los pobres, cuidado de los niños y trabajo de auxilio a las mujeres presas. No recibían compensación económica, pero se cubrían sus necesidades y se les daba protección.


            Sus logros sentaron la necesidad de una enseñanza adecuada en la enfermería y establecieron las bases para el nacimiento de una nueva profesión.
CLOSE ADS